Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

entrevistar médicos

Lo que he aprendido de entrevistar médicos

Ilustración

El autor de este artículo ha sido colaborador recurrente de las revistas Bienestar y Bacánika en temas de salud. Esas publicaciones le han abierto un diálogo cada vez más constante con médicos y profesionales de la salud.

¿Qué ha aprendido sobre ellos, sobre el cuerpo, el dolor y el periodismo?

Las preguntas prácticas

Hace tiempo que hablo con médicos cotidianamente: como paciente con dermatitis, como hijo cuidador de dos padres mayores, como primo y sobrino de especialistas y también como periodista de salud que mensualmente llamaba a preguntar por la ciencia y tratamientos detrás de distintas patologías. Pero cuando me propusieron escribir una serie de entrevistas con especialistas, psicólogos y directivos de la salud para el portal virtual de Bienestar Colsanitas, no podía imaginar muy bien si estaba por engalletarme con una docena de encargos tediosos que no iba a rechazar, porque todo freelance sabe que después de decir que no, nadie vuelve a llamar. Y para sorpresa mía, en esas entrevistas he aprendido mucho más sobre el cuerpo humano, la vida y el periodismo de lo que aprendí en años en muchos otros trabajos. 

Al cambiar algo tan simple como el ángulo de las preguntas de la patología a la práctica clínica, de la benevolente prevención al duro trabajo de curar, se abandona la tierra de la divulgación científica para salir a las aguas abiertas de la narrativa. Hablar de salud deja de ser la antiséptica enumeración de síntomas, para indagar por el trabajo donde proliferan las bacterias, problemas, historias y rutinas. Por ese camino entrevistar la medicina comenzó a ser algo como entrevistar decenas de formas de habitar y sobrevivir a nuestra propia condición, al peso indiscutible que implica tener un cuerpo. Y cientos de formas de intentar repararlo, por supuesto. 

Hay que creerle al dolor 

En una entrevista larga como pocas, José Nelson Rivera nos contó que estaba vivo no por un milagro, como diría cualquiera, sino porque sus colegas le creyeron. Era de noche. José Nelson acababa de ser operado: le habían sacado el estómago como solución definitiva al cáncer gástrico que le habían encontrado hacía meses. Debía estar durmiendo o al menos descansando bajo el efecto sedante de los analgésicos. Pero no era capaz de dormir. Médico internista e intensivista con un doctorado en dolor, Rivera sabía más o menos qué podía esperar del postoperatorio, que debía poder soportarse con la medicación que él mismo había dispuesto. Pero el dolor era, precisa e inexplicablemente, insoportable. Y no bajaba, sin importar la cantidad de medicación. 

El dolor es, como lo llaman muchas enfermeras, un signo vital, que para incomodidad de todos no solo es molesto, sino imposible de medir objetivamente. Hay que describirlo y, desde el trabajo médico, tratar de entenderlo, descifrar su mensaje. Pero como sus umbrales son asombrosamente variables de una persona a otra, se puede escoger creer que el dolor que alguien siente es normal o no. Y gracias a que sus colegas le creyeron, volvieron a operar a Rivera: descubrieron una hemorragia interna. De no haberla controlado, le pudo costar la vida. “Si usted no cree en el dolor de su paciente, tal vez usted no sea el médico de ese paciente”, concluyó al respecto Rivera.

La idea del cuerpo no es el cuerpo 

La mastectomía es una cirugía con un gran estigma, me explicóprimero Kelly Anzola y luego Marcela Sánchez, que viene del apego común al esquema corporal: esa idea que nos hacemos de nuestros cuerpos y que muchas veces nos impide ver o confiar en todo lo que es capaz de hacer nuestra biología, que puede ser tan desconcertante como su capacidad para vivir sin estómago o integrar tejido propio en nuevos lugares. La primera es médica nuclear con PhD, referente en estudios de rodilla y nadadora competitiva. La segunda es cirujana plástica, referente en reconstrucción de mama y cirugía compleja de seno con más de 5000 procedimientos encima. La primera fue paciente de la segunda: Marcela reconstruyó el seno que Kelly se mandó extirpar por un cáncer detectado cuando aún era minúsculo, incipiente, in situ

Marcela reconstruyó el seno con tejido muscular de la dorsal de Kelly para sostener un implante. Para hacerlo, me explicó después, Marcela cose las venas que irrigan estos colgajos en sus nuevos lugares con finos hilos de sutura y agujas microscópicas. La principal molestia era que tal vez eso le impediría a Kelly nadar con la misma destreza de antes. Cuando pudo volver a las piscinas, notó menos fuerza en ese costado y también una contracción extraña de ese músculo de su espalda que ahora estaba en su pecho. Pero no renunció. Al año de estar entrenando, por algún motivo que ignoramos, el tejido dorsal reubicado en su pecho entendió su nueva función. Y de la noche a la mañana, dejó de contraerse en la brazada. “Uno termina por entender que el cuerpo es absolutamente inteligente”, agregó Kelly sin salir de su propia sorpresa.

La curiosidad es el olfato, el aprendizaje el alimento

La respuesta más bella que me haya dado un entrevistado me la dio el doctor Leonardo Palacios, profesor emérito de neurología de la Universidad Rosario y neurólogo adscrito a Colsanitas. Hablábamos de su afición por el arte, la música y la ciencia, alrededor de figuras como Andrea Vesalio o Leonardo da Vinci, cuando le pedí un ejemplo de aquello que lo cautivaba de este último, por el que sentía una particular fascinación. “Compraba pájaros en los mercados para liberarlos”. 

Insistí en incluir la frase en el texto final. El editor la quitó y al parecer no importó, como tantas cosas que no han quedado en cada perfil que he ido escribiendo. Pero con Palacios ese dato importaba: veía en él lo mucho que la medicina le debe a la curiosidad insaciable de los médicos que se cautivan con los detalles, curiosidad que guió entre tantos, a da Vinci y a Palacios, y que como este último me explicó, es el camino por el cual nuestro cerebro mejor se preserva. Un cerebro que no deja de aprender a hacer y saber cosas, idiomas, habilidades nuevas es un cerebro que no se oxida tanto en su capacidad para aprender a adaptarse incluso a su propio deterioro, motivo por el cual, la investigación y el aprendizaje no solo son el alimento que mantiene viva la disciplina, sino sanos y por más tiempo a los órganos que gobiernan su aplicación.

Sin embargo, al pensar la curiosidad fue María Clara Jaramillo, cirujana maxilofacial y pionera experta en planeación quirúrgica 3D, quien resultó más reveladora. Desde niña fue la díscola entre sus hermanas por impredecible y dispersa, rasgos de personalidad con los que lidió y aún vive, y que solo vino a entender como madre mucho tiempo después. María Clara terminó descubriendo que su hijo tenía Síndrome de Déficit de Atención (y cuyos síntomas reconoció todos en ella misma cuando comenzó a leer), condición que al parecer también compartió con Leonardo da Vinci –según me explicó Palacios–. Le pregunté cómo explicaba ella que alguien con su condición terminara de referente en planeación en algo tan delicado como la cirugía. Me respondió a carcajadas que ama lo que hace. “Nosotros trabajamos impecablemente concentrados desde que nos interese y nos dé curiosidad lo que estamos haciendo”, concluyó. 

Y a lo mejor todos nos parecemos en eso mucho más de lo que creemos, pero tal vez ignoramos qué nos interesa o nos tardamos demasiado en reconocer que insistimos en cosas que nunca nos han cautivado.

El duelo y el tiempo: denominadores comunes de todas las historias 

Entrevistando a la medicina se asoma a una artesanía que vela por nuestro bienestar y preservación, lidiando con lo inevitable: la muerte, la vejez, la soledad y el olvido. Anverso de la vida que nos da tanto miedo, tristeza, ansiedad… Cuando perfilé a Andrea Caballero, psiquiatra y directora científica de la Clínica Campo Abierto, recuerdo que en algún momento mencionó que quizás uno de los mayores retos para la salud mental hoy era convivir con esas emociones incómodas, complicadas, a las que tanto les hacemos el quite. Parece que ante todo en un mundo lleno de estímulos y gratificación instantánea, nada nos cuesta tanto como lidiar con nosotros mismos, con el dolor que sentimos y al que a veces no sabemos atender, particularmente cuando no es físico.

Al preguntar por el sufrimiento propio, una y otra vez la historia es la misma a pesar de su absoluta diferencia. En las charlas con el neurocirujano Antonio Becerra, con la sexóloga Pilar Aguirre, con el filósofo y psicólogo Daniel Ossa, se volvía difícil de poner en palabras a partir de qué momento se pudo mirar y aceptar el dolor de las pérdidas que conllevan la edad, la enfermedad, la muerte y el azar. Todos llegaban a la misma sorpresa que no se explica a sí misma: un día la cicatriz cierra y protege como recuerdo lo que tanto dolió. Frente a la pregunta de cómo se terminan resolviendo esos duelos, todos parecen remitir al mismo remedio: el tiempo, cuyo trabajo nadie comprende, pero todos pueden reconocer. 

Entonces se entiende que al hacer un perfil no importa lo que todas las historias de un mismo oficio se parezcan, ni el valor que se pueda encontrar en alguna excepcionalidad. Solo importa dar con la pregunta que nos abre a su llana particularidad, porque no hay dolor objetivo; solo infinitas formas de narrarlo.

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
Tiny Lulo, Juanchaco y Caroca explorarán en tres activaciones en vivo todo lo que es capaz de hacer la Samsung Galaxy Tab S10. Te contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024