Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La exposición con las mejores tesis de arte de toda Colombia

La exposición con las mejores tesis de arte de toda Colombia

TESIS es el nombre de la muestra que reúne los trabajos de grado más destacados de los estudiantes de artes de todo el país. Esta plataforma, liderada por el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, llega a su versión número XIX con 56 obras.

separador

Esta muestra busca visibilizar a los nuevos artistas colombianos y dar cuenta de los procesos de los cuales se valen para plantear nuevas reflexiones estéticas, en tensión con su contexto geográfico, social y cultural. Es también un espacio de encuentro, pues presenta diálogos entre piezas y genera redes intelectuales entre artistas de todo el territorio colombiano. 

El Museo de Arte Contemporáneo, entidad cultural adscrita a la Universidad Minuto de Dios, viene realizando desde hace diecinueve años un juicioso ejercicio de curaduría para presentar al público bogotano los mejores proyectos de artistas nuevos y jóvenes quienes, recién salidos del espacio académico, tienen pocas oportunidades en un primer momento para presentar su obra al público. En ese sentido, el Proyecto TESIS muchas veces ha servido como primer espacio de exposición para centenares de jóvenes egresados, oportunidad que se complementa con la experticia que adquieren en temas relativos al montaje, el guion museográfico y la relación del espacio con su obra.

Este año la muestra se dividió en dos partes para poder presentar los 56 proyectos postulados por 25 universidades de todo el país. Después de dos años en formato híbrido, la muestra es completamente presencial en esta oportunidad, aunque ello no implique que la pandemia no esté presente de manera transversal en la exhibición. “Los proyectos de grado que se congregan en estas dos grandes curadurías del proyecto TESIS 2022 trazan diferentes aproximaciones a este momento de nuestra historia reciente”, explica Gustavo A. Ortiz, director del MAC. “El cuerpo ha sido el protagonista durante la pandemia porque nos ha invitado a reflexionar sobre nuestra propia situación, sobre nuestras propias debilidades y falencias [sic]. Nuestro cuerpo es un organismo supremamente complejo y, a la vez, muy frágil”, complementa.

BCNK articulo Mac 01

El cuerpo, primer lugar de enunciación del arte, se transforma en medio de un contexto global de miedo, muerte y esperanza. “La pandemia nos llevó a analizar cada una de las diferentes partes de nuestro cuerpo, a detectar los diferentes síntomas que podíamos tener y que nos brindaban información sobre si estábamos infectados o no”, reflexionan los organizadores de Proyecto Tesis. En este orden de ideas, el cuerpo individual se convierte en un microcosmos del gran cuerpo social: se limita, se esconde, se protege, muta. Tiembla. “Esto, lógicamente, tiene también un componente muy importante, ya que el cuerpo se vuelve en una radiografía de lo que está pasando en la sociedad, un mapa que podemos explorar acerca de las diferentes relaciones e interacciones que llevamos a cabo con otros seres humanos y con el medio ambiente. Esto queda consignado en las tesis que aquí se presentan”, agrega.

Destaca, entre la pluralidad de miradas, por ejemplo, Cesáreas de Andrea Páez Múñoz, egresada de la Universidad de los Andes. Su propuesta consiste en la disposición de varios cuerpos femeninos, ejecutados con precisión milimétrica, que evidencia su habilidad con el óleo. Páez plantea una mirada desde el feminismo interseccional y latinoamericano sobre el cuerpo de la mujer una vez ha parido por el procedimiento de la cesárea. “[Estas madres] en ocasiones sufren por negligencia médica, son señaladas por su tipo de parte o por cómo quedó su cuerpo”, explica la artista boyacense. En ese sentido, Páez revisa los prejuicios y exigencias físicas a los cuerpos femeninos. Las madres se presentan en función de su rol, desdibujando su rostro del retrato, en el que el espectador se enfrenta de lleno con la cicatriz del parto, la marca eterna que las determina. Acompañando su proyecto de tesis, empero, la artista suma los testimonios de las varias mujeres que exhiben sus poemas dérmicos. Partiendo de una experiencia enunciada en su primera persona, Páez reflexiona sobre “…la importancia de cada una de las mujeres que deciden parir, mujeres anónimas que viven bajo una situación concreta de opresión; sin importar clase, identidad, sexualidad, raza y cultura”, complementa en su descripción de Cesáreas.  

En ese orden de ideas, el territorio es una reflexión que complementa la mirada del cuerpo en esta muestra, pues el confinamiento sirvió, de algún modo, para profundizar en nuestra visión con relación al planeta. “(…) nos llevó a entender que el planeta necesitaba un descanso, un respiro y vimos cómo reacciona la naturaleza con las playas despejadas, el aire más limpio, el retorno de los animales recuperando los territorios que los humanos les habíamos arrebatado tanto en las urbes como en la periferia, volvieron a cantar muchas aves migratorias, salieron animales que se habían mantenido escondidos por temor a los seres humanos”, explica el comunicado de prensa. El territorio, punto esencial de las reflexiones políticas contemporáneas, ha sido parte esencial del arte contemporáneo colombiano desde hace varias décadas, pero ahora se resignifica a la luz del contexto en el que estamos inscritos en la actualidad.

Por ejemplo, Awaska: los tejidos de la palabra, de Sara María Vásquez, egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, reflexiona sobre las posibles relaciones que pueden trazarse entre los saberes ancestrales, el territorio y la tecnología. En un momento en el que la cultura se acostumbró de nuevo a la ubicuidad del código QR, la artista teje una serie de estas abstracciones con chaquiras, elemento presente en varias culturas indígenas de nuestro territorio. Ubicando estas esculturas efímeras en puntos de Colombia como Medellín, Bogotá, Ibagué, Mocoa o Neiva, Vásquez genera nuevas relaciones a través de dos tecnologías: la ancestral (el tecné) y la contemporánea (la tecnología). “Los participantes, al escanear estos códigos con sus celulares, accederán a un portal web interactivo donde podrán ‘tejer historias’ en torno a los árboles y la naturaleza por medio de audios, escritos y fotografías, además de crear una comunidad virtual”, explica la artista, quien dedica especialmente su tesis a su abuelo que la cuida desde el cielo, el Taita Hipólito Muchavisoy.

BCNK articulo Mac 01

Complementando estas dos reflexiones, la memoria es uno de los temas centrales de esta muestra. El recuerdo del día a día dentro de la normalidad activa poderosas herramientas plásticas que se traducen en algunas de las obras de la muestra. En ese sentido, se reafirma el valor de lo cotidiano como una de las formas esenciales de la libertad, pues todo cuanto dábamos por sentado se convierte en prohibido en función del bien mayor y la seguridad del gran cuerpo social. Es también por ello que el arte se convierte en una forma fundamental de subsistencia, para contar nuestra historia y narrarnos en la medida en que la vamos perdiendo, para redefinirse entre cuatro paredes, para escapar de las sombras harto vistas durante días exactamente iguales durante meses. “Cuando alguien sentenció que sobrevivimos y que el arte nos salvó, podemos concluir con certeza que no se limitaba a la pandemia, sino que continúa haciéndolo, por eso en esta versión número XIX del Proyecto TESIS reafirmamos que el arte nos salva la vida”, concluyen los organizadores de la muestra.

BCNK articulo Mac 01

En tal virtud, la obra Huellas, rastros y caminos: un acercamiento a las prácticas de archivo a partir de la investigación-creación de Nicolás Contreras, para la Universidad Pedagógica sobrecoge por la minucia por el meticuloso rigor con el que compaginó su obra. “Quise desarrollar aquí una reflexión teórica a partir del planteamiento de tres conceptos, huella, rastro y camino, para culminar en una propuesta artística de archivo con su respectivo montaje”, explica Contreras. “[Su] objetivo fundamental consiste en reflexionar y trabajar sobre la creación de un archivo digital que surge de la relación de imágenes aparentemente dispares o fragmentarias”. A Contreras le interesa reflexionar sobre la actividad del archivo como un ejercicio que es en sí un ejercicio estético. Estudiando a referentes claves de la historia del arte y reflexionando sobre sus métodos (por ejemplo, el atlas de Aby Warburg), hasta artistas más cercanos a nuestro contexto como el colombo-español Alberto Baraya y su Herbario de Plantas Artificiales, Contreras presenta un archivo digital (con instrucciones de montaje) sobre sus colecciones particulares, que son también sus ejercicios plásticos o parte de sus referentes a la hora de construir sus propias piezas.

TESIS es un proyecto que recoge una enorme variedad de miradas y que permite trazar un mapa de ruta sobre cuáles son las preocupaciones transversales a los proyectos artísticos de los nuevos egresados. La política, el cuerpo, en su cuarto propio o en las calles, son apenas algunas de las inquietudes que marcan el ritmo de una nueva generación de artistas. En una Babel de imágenes, es importante prestar atención a cada ladrillo que cimenta las bases sobre las que se erigen esta plétora de voces. TESIS es un ejercicio juicioso de curaduría y difusión, una apuesta por hacer visibles a los que llegan, a veces con solo sus conocimientos, para hacer parte de la historia que se sigue escribiendo del arte en Colombia. 

La apertura de la primera parte del proyecto TESIS 2022 que aborda aproximaciones sobre el cuerpo y la pandemia se abrió al público el sábado 10 de septiembre a partir de las 3:00 PM. La segunda parte, que contiene reflexiones sobre el territorio, migración e identidad inauguró el viernes 11 de noviembre, con ocasión de la tercera noche de museos de Bogotá. El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá está ubicado en la Carrera 73 #82 A 82, plaza principal del Barrio Minuto de Dios. El Proyecto TESIS es una oportunidad única y necesaria para trazar diálogos con los nuevos artistas colombianos, para entender hacia dónde viran sus reflexiones en la era de las pantallas y la información, para recordarnos por qué el arte salva, por qué el arte no muere. Pueden conocer aquí todas sus propuestas.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
Tiny Lulo, Juanchaco y Caroca explorarán en tres activaciones en vivo todo lo que es capaz de hacer la Samsung Galaxy Tab S10. Te contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024