Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Viceversa: el MAMBO celebra sus 60 años con una exposición

Viceversa: el MAMBO celebra sus 60 años con una exposición

Este año el museo celebra su aniversario con una colección que resalta su pasado, presente y futuro. La muestra estará disponible hasta el 18 de febrero de 2024.

separadorbacanika articulo noticias 60 mambo

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es una de las principales instituciones culturales y artísticas de Colombia. Fundado en 1963 por la crítica de arte argentina Marta Traba, este espacio ha buscado visibilizar y difundir las artes plásticas, así como desarrollar y preservar el patrimonio artístico de Bogotá y el país. Para culminar un año de celebración de seis décadas de muestras y trabajo, el Museo presentó el pasado 19 de octubre la exhibición Viceversa, una muestra dedicada a las narrativas visuales convencionales con un enfoque “a la inversa”, que busca encontrar nuevos contrapuntos visuales y conceptuales. 

La muestra fue curada por Eugenio Viola, crítico de arte y actual curador jefe del MAMBO. No está basada en una temática, grupo o período histórico específico, pues surge de la revisión contemporánea de la Colección del Museo, con artistas de diferentes generaciones que se exhiben a lo largo de sus cuatro pisos.

Con un hilo narrativo que cruza los ejes Memoria, Identidad y Disonancias, la exposición busca examinar la base social y cultural de la colección, explorar la singularidad del Museo e introducir perspectivas que exploran cuestiones sociales como la raza, el género, la identidad y las crisis políticas, con una crítica transcultural, preguntas retóricas y declaraciones revisionistas. 

Es una experiencia visual que presenta obras, investigaciones y producciones con narraciones que desafían la construcción del arte moderno y contemporáneo. “Se alejan las convenciones tradicionales de la historia del arte tal como la conocemos, y en lugar de eso, se enlazan diversas historias intencionalmente. Se adhiere una proporción no sistemática y anárquica: es un proceso abierto que reescribe la crítica y propone la diversidad como un laboratorio de investigación imaginativa y de producción", explicó Viola.

En Viceversa los visitantes podrán encontrar obras de las colecciones base del MAMBO como Tumba no. 11 (1963) de Juan Antonio Roda, Estirpe (1967) de Beatriz González y Nuestra señora de Fátima (1963) de Fernando Botero, pero también algunos hitos históricos como Atrio y nave central (1996) de José Alejandro Restrepo y Qué hacen ellas mientras ellos trabajan (1970) de Clemencia Lucena. Asimismo, están exhibidas algunas obras de artistas internacionales como René Magritte, Andy Warhol, Leonora Carrington y muchos más.

El proyecto del Museo de Arte Moderno de Bogotá se inició hace casi siete décadas con la búsqueda de una institución multicultural y dinámica que marcara la escena de las artes plásticas en el país, pero fue establecido hace 60 años. Inicialmente sus instalaciones se encontraron en un local en el centro de Bogotá, luego en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional y después en el edificio Bavaria, hasta que en 1985 se abrieron oficialmente las puertas de su sede actual, diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona y ubicada en el centro de Bogotá, en donde sus 5000 metros cuadrados están divididos en cuatro pisos, un patio de esculturas, una fototeca y un restaurante.

Actualmente la colección permanente alberga más de 2800 obras de artistas, un archivo fotográfico de aproximadamente 11.000 registros y una biblioteca que tiene más de 22.000 ejemplares de libros, catálogos y material audiovisual.

A lo largo de su historia, el museo ha sido liderado por tres destacadas mujeres latinoamericanas, quienes han contribuido significativamente al desarrollo y preservación del patrimonio artístico del país. Tras el exilio de Marta Traba en 1968, Gloria Zea asumió la dirección del MAMBO y lo lideró durante 46 años. En 2016, Claudia Hakim, actual directora, se convirtió en la tercera mujer en asumir la dirección del MAMBO, buscando internacionalizar el museo, fortalecer la educación artística y recuperar los espacios del edificio.

Si desea visitar la exposición, podrá hacerlo de martes a sábado de 10:00 am a 6:00 pm, o los domingos y festivos de 12:00 pm a 5:00 pm. Tenga en cuenta que los martes después de días festivos el Museo permanece cerrado y que todos los jueves tiene franjas extendidas gratuitas de 6:00 pm a 9:00 pm.

Fotografías: Gregorio Díaz / Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025