Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

feminidad

La feminidad sagrada ilustrada por Giuliane Cerón

La ganadora de nuestra última edición del Salón Visual Bacánika ilustra sus ideas a través de su conexión con la naturaleza y la divinidad femenina. En Lunaje, su último proyecto multimedial, abarca el ciclo menstrual como un don sagrado. La autora nos ofrece una mirada íntima y cuidadosa de la ilustradora y su proyecto.

La danza de Giuliane con el dibujo ha sido un juego desde sus comienzos. Su imaginación trazaba sobre el papel líneas en todas las direcciones, con colores que se mezclaban y formas que parecían no encontrar —o buscar— un fin. Dibujar era para esta ilustradora pastusa una actividad que carecía de pretensión alguna. Hoy, en unas ilustraciones más maduras, podemos encontrar una paleta de color que reúne los colores tierra y los verdes de la naturaleza en la que ha crecido, así como unos tonos pastel que constrastan sutilmente entre sus cuidadas líneas. Aquí el mayor detalle está en la composición.

Esa naturalidad para el arte fue brindada desde sus primeros años, pues siempre estuvo rodeada de expresiones artísticas como la pintura y el tejido desde la práctica de sus familiares. Y como un don, primero llegó la fotografía, revelándole el poder de encapsular el tiempo en imágenes; pero la curiosidad voraz de Giuliane necesitaba brotar y escapar a través de todas las expresiones posibles que el arte podía brindarle.

La ilustración fue, ha sido y es el puente más firme y conciso con el que Giuliane ha podido traer desde su imaginación y  darle una luz a sus ideas. “Para mí la ilustración surge desde los sueños, de estos mundos o sentimientos que podía plasmar a través del trazo, colaborar con el lápiz y crear algo en comunión. Me ayudó a expandirme de forma reflexiva y crítica. No es sólo una catarsis —en algún punto lo es—, pero siento que la ilustración en mi caso quiere ir más allá de la catarsis y brindar otra perspectiva, ser una especie de servicio a la comunidad”, expresa Giuliane sobre su método comunicativo.

La ilustración como espejo

Sus primeros acercamientos a la ilustración fueron empíricos, hasta que en 2016 decidió adentrarse en la teoría, darle un concepto a esas imágenes oníricas que rondaban en su cabeza y salían de sus manos. Ingresó a la Universidad de Nariño a estudiar Diseño Gráfico. Allí aprendió sobre fotografía, pintura, video y otras expresiones para finalmente confirmar lo que desde su intuición ya sabía: que la ilustración era su camino, el más cálido y liviano.

En la búsqueda de un estilo, esta ilustradora ha sido una esponja de referentes. Lo sombrío de David Lynch, la alquimia de Remedios Varo y la excentricidad de Kate Bush han sido sus maestros espirituales, según comenta Giuliane, pues ver, sentir y escuchar sus creaciones fue la fórmula perfecta para descubrir el propio espíritu en una obra ecléctica.

Sin embargo, el referente en el que orbitan sus ideas ha sido ante todo la mística, las figuras arquetípicas femeninas, esa conexión con la tierra, su útero y las raíces de su territorio. El autoconocimiento de Giuliane con su mundo emocional y su naturaleza femenina le ha permitido crear obras como 'Al ver al mar, recordé la primera vez que dije mamá, con la que obtuvo el primer lugar del Salón Visual Bacánika 2023. Esta obra surgió como un retrato de lo que sintió en un viaje a Tumaco en el 2022 en el que conoció el mar, “mi experiencia en el mar fue como retornar. Sentía el mar como una mamá. Cuando me metí al mar le pedí permiso y despertó en mí algo muy infantil, como un juego”, recuerda Giuliane. 

El mundo onírico, la feminidad y la naturaleza son los elementos que pueden leerse en sus ilustraciones. En estas, las líneas delgadas y cuidadas, los colores tierra y pastel, los animales, las plantas y los personajes femeninos son la quimera de ese legado. “La ilustración es como un espejo que contiene símbolos universales, arquetipos, pero también una sensibilidad. O sea, la imagen va más allá de lo intelectual, conecta directamente con esos planos más sutiles de nosotros, nos refleja permitiéndonos navegar”, explica Giuliane sobre cómo la ilustración es también un ejercicio colectivo de introspección, tanto para quien lo crea, como para quien lo observa.

Lunaje, un legado de la luna

Esta herencia de sus ancestras ha sido un norte no solo para su obra general, pues su más reciente proyecto, Lunaje, es una investigación multimedial en la que Giuliane se adentra en la naturaleza cíclica femenina de las mujeres jóvenes de Pasto para cuestionar y examinar la constante desconexión con el cuerpo en la actualidad hasta repercutir en nuestra salud física y emocional.  

Esta tesis recorre los conocimientos de diferentes sabedoras a través de la historia, quienes reconocían la similitud entre la naturaleza femenina, la luna y los ciclos de la naturaleza, revelando esa conexión entre la mujer y lo divino. La investigación fue estructurada en tres fases: “Sabia”, dedicada a la inmersión y exploración de la sabiduría femenina; “Cíclica”, enfocada en experimentar y co-crear con otras mujeres; y “Salvaje”, en la que desarrolló una narrativa transmedia para divulgar los descubrimientos de las dos fases previas.

Este acercamiento a la naturaleza ancestral del ciclo menstrual, permite reconocer los diferentes arquetipos que nos componen, pues la esencia femenina no solo se relaciona con lo maternal y lo pasivo. En “Lunaje” se incluyen y conectan “la vitalidad de la juventud, la fuerza guerrera, la seducción de la hechicera, la belleza de la bruja, la salvaje mujer, la sacerdotisa soberana, la desafiadora, la que cruza fronteras entre mundos, la primera madre del mundo, la vidente y la vieja bruja fea pero poderosa”.

Estos modelos y personalidades están relacionadas directamente con el momento del mes en el que nos encontremos —la menstruación, la fase folicular, la ovulación y fase lútea—.  “Lunaje busca restaurar y revitalizar la conexión ancestral entre las mujeres y la naturaleza, brindando a las generaciones futuras, la guía y medios para comprender sus propios ciclos vitales y a abrazar una visión de la feminidad que va más allá del dolor y la desconexión. Este proyecto representa un esfuerzo significativo para la reconexión de las mujeres con su sabiduría cíclica y promover un mayor bienestar en sus vidas”, explica Cerón en su tesis.
Además de una completa investigación con ilustraciones propias y referentes, Lunaje también es un documental titulado “Warmi Pachakuti, Sabiduría Ancestral Femenina”, en el que Adriana De Los Ríos, integrante de la maloca Nabi Nunhue desde hace 20 años, narra la importancia de la mujer y su conexión con la divinidad, la sabiduría que guarda la naturaleza y el cuerpo femenino. Es también un recuento histórico desde las civilizaciones precolombinas hasta nuestros días y cómo nos hemos alejado de lo salvaje tras la industrialización de la vida misma.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025