Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Dos libros para arrancar el año

Dos libros para arrancar el año

Una novela de Héctor Abad Faciolince y un ensayo de Martín Caparrós: dos títulos que no sólo se publicaron para bibliófilos.

separador

LACARAOCULTA2
La Oculta, de Héctor Abad Faciolince. Alfaguara, 2014.

Qué es. La más reciente novela de Héctor Abad Faciolince. Tres hermanos —Antonio, Pilar y Eva Ángel— cuentan su vida en tres monólogos que se van alternando. La madre de los tres ha muerto, y ellos deben decidir qué hacer con la finca de la familia, La Oculta, ubicada en el suroeste antioqueño. La coyuntura los pone a revisar el pasado. En sus relatos hay tres países, tres épocas, tres visiones del mundo: la Colombia rural y noble del siglo XIX en el relato de Antonio; la Colombia conservadora y apegada a sus tradiciones de la mitad del siglo XX en el de Pilar, y la Colombia seudomoderna y atosigada por la violencia en el relato de Eva, que recoge un poco el último cuarto del siglo pasado. Lejos de experimentaciones y juegos formales, aquí hay narración pura en tres voces que envuelven, cada una a su manera. 

Por qué vale la pena. Los recuerdos más felices de buena parte de los colombianos están asociados a una finca, con sus olores, sus sonidos, su paisaje, las aventuras que provee. En muchos casos, esos recuerdos involucran a la familia o a amigos muy queridos. Una de las tantas virtudes de esta novela es que recrea de manera muy patente esa especie de nostalgia feliz, y para ello apela tanto a las “grandes fibras humanas” —los ancestros, la familia, la tierra— como a las “pequeñas fibras”: la sonrisa de alguien querido, el olor del café y la panela en un amanecer en el campo, el rocío en los dedos de los pies cuando uno camina descalzo por la hierba… Los grandes y los pequeños momentos que hacen una vida toman forma mientras uno va leyendo las historias de los hermanos Ángel. Por eso es hermosa.

Una cita: “Yo he olido esa tierra, me la he puesto en la nariz para tratar de saber —por el olor— por qué la queremos tanto” (página 36).

HAMBRE6

El hambre, de Martín Caparrós. Planeta, 2014.

Qué es. Un gran ensayo-crónica sobre el hambre en el mundo. Tiene cifras, datos, geopolítica, sociología, pero también atmósfera, retratos, historias de personas. Personas que se mueren de hambre. Personas que se mueren de hambre frente al cronista —y, por supuesto, frente al lector—. Cada capítulo se concentra en un país, e ilustra una forma diferente del hambre y la desigualdad, de la pobreza y de la riqueza, del fracaso del ser humano como especie: Níger, India, Estados Unidos, Argentina, Bangladesh… En paralelo va armando la historia y la cartografía del hambre desde que el hombre es hombre.

Por qué vale la pena. ¿Habrá una palabra más inútil que la palabra hambre? ¿Habrá una frase más vacía ya de sentido como “el hambre en el mundo”? Este libro dirige de nuevo nuestra atención a esa catástrofe evitable que es el hambre. Porque mientras usted lee esta reseña veinte personas han muerto de hambre en algún lugar. Veinte. Piense en eso. Este es un libro contundente que nos pone al frente de una humanidad que permite que mil millones de personas no sepan qué van a comer mañana, o si van a comer, y que al otro lado del mundo otro montón de millones de personas vayan a morir en los próximos meses por comer en exceso. Es uno de esos libros que no nos dejan vivir la vida en automático. Como escoger la píldora roja.

Una cita: “Aï nunca tuvo comida suficiente, nunca fue a una ciudad, nunca tuvo luz eléctrica ni agua corriente ni un fuego de gas ni un inodoro, nunca parió en un hospital, nunca vio un programa de televisión, nunca se puso pantalones, nunca tuvo un reloj nunca una cama, nunca leyó un libro, nunca leyó un diario, nunca pagó una cuota, nunca tomó una cocacola, nunca comió una pizza, nunca eligió un futuro, nunca pensó que su vida pudiera ser distinta a la que es. Nunca pensó que quizá podría vivir sin preguntarse si va a comer mañana” (página 29). separador

Camilo Jiménez Estrada

Periodista

Fue editor de la revista El Malpensante y jefe de redacción de la revista Soho. En la actualidad es director de publicaciones de Colsanitas, desde donde se publican las revistas Bienestar Sanitas y Bacánika.

Periodista

Fue editor de la revista El Malpensante y jefe de redacción de la revista Soho. En la actualidad es director de publicaciones de Colsanitas, desde donde se publican las revistas Bienestar Sanitas y Bacánika.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025