Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La marcha LGBTIQ+ define la palabra “orgullo”

La marcha LGBTIQ+ define la palabra “orgullo”

Miles de personas se tomaron las calles para vestir y gritar el orgullo LGBTIQ+, como cierre de un mes de celebración de la diversidad. ¿Qué significa la palabra “orgullo” tras tantos años de lucha? Los protagonistas de las marchas responden.

separador

Medellín
Fotos y texto de Mariana Martínez Ochoa

[widgetkit id="336" name="Articulo - (MARCHA LGBT 2022)"]

Entre miles de personas, telas, guarachas, carteles y trepes, la Eterna Primavera se vistió de arcoíris para celebrar el amor libre. A la 1:30 de la tarde, la estación Alpujarra del Metro de Medellín estaba atiborrada de colores. Miles de personas se reunieron para demostrar que están vivas y que el amor es sinónimo de libertad. 

Detrás de este ambiente que gritaba gozo hay una historia de años de represión, muertes y luchas por una vida digna. La marcha nació tras los disturbios de 1969 en el bar clandestino Stonewall Inn, en Nueva York y desde entonces se ha replicado en muchas ciudades haciendo eco de las causas vigentes de la comunidad. Se marcha con orgullo, con convicción y seguridad en quien se es entre la diversidad de seres que podemos ser. 

Camilo tiene 19 años, lleva una máscara de acero; para él, el orgullo es “no tener miedo de expresarte como tú quieras, hacer lo que tú quieras y que no te importe lo que piensen los demás sobre eso”. Y es que desde la persona con una simple camiseta blanca hasta quien lucía vestidos de metros de telas coloridas y fluorescentes hicieron presencia en la marcha. Unas diez chivas y carrozas llevaban hasta el tope personas con diferentes temáticas: arlequines, barbies, marineros, dioses y sados.

El Pride en Medellín es el evento más esperado para la comunidad LGBTIQ+ paisa, pero es tan grande y llamativo que muchas personas de otras ciudades viajan para vivir esta movilización que suele terminar en una gran fiesta. Tal es el caso de Cristián Crudiz, de 29 años, quien vino desde Ciénaga, Magdalena, “vine a disfrutar el Pride por primera vez acá en Medellín y, pues bueno, el orgullo para mí significa libertad, significa amor, amor propio, significa diversión, significa paz, significa tranquilidad contigo mismo”. afirma con su bandera arcoíris en mano. 

El mar de personas comenzaba en el viaducto entre las estaciones Alpujarra y San Antonio. A las 2:30 los pasos dieron movilidad a la marcha por la Avenida San Juan, los round points elevados de Barrio Triste y la Avenida Bolivariana vibraban por los saltos del jolgorio. A las 5:00, la movilización se encontraba cerca al Éxito de la 70 y, una hora más tarde, terminó con un gran show drag frente al Centro Comercial Obelisco.

Aunque hoy vemos este recorrido como un evento de la agenda social y cultural para conmemorar la diversidad, hace unos años la vida pintaba otro panorama. Para Mauricio Villamil, de 47 años, el Pride es una revolución reciente: “El orgullo no es propiamente una celebración, es más una búsqueda de reivindicar los derechos de los que vienen, de las nuevas generaciones. A mis 47 años puedo decir que en este momento me enorgullece que más gente joven tenga la libertad de hacer lo que yo no pude hacer cuando era pelao’”, afirma.

Medellín ha sido la cuna conservadora de Antioquia por excelencia, pero el mundo, las personas y las vidas mutan, se emancipan y dejan atrás las tradiciones. No se puede ocultar la diferencia, pues tarde o temprano esta surge con más fiereza. Las nuevas generaciones no temen mostrarse y mucho menos defender sus libertades. A nadie le matan, niegan un empleo o discriminan por ser heterosexual. Por esto se marcha con orgullo, porque lo que se tenga entre las piernas o la persona a quien se ame no determine el respeto y el valor que todes merecemos. 

Lorena Sanabria
29 años
Estación Estadio del Metro

“El orgullo para mí es ver a toda esta gente marchando precisamente por la libertad de sus derechos en todo el buen sentido de la palabra, desde lo sexual –qué es lo que también nos convoca acá– pero en muchas otras cosas”.

04 Slider

Cristian Crudiz
29 años
Centro Administrativo La Alpujarra

“Soy de Ciénaga, Magdalena, y vine a disfrutar el Pride por primera vez acá en Medellín. El orgullo para mí significa libertad, significa amor, amor propio, significa diversión, significa paz significa, tranquilidad contigo mismo.”

04 Slider

Camilo
19 años
Parque de las Luces

“Para mí el orgullo es no tener miedo de expresarte como tú quieras, hacer lo que tú quieras y que no te importe lo que piensen los demás sobre eso”.

04 Slider

Mirra
Centro Administrativo La Alpujarra

“Marchamos con orgullo porque merecemos vivir sabroso, porque este país es para todos y para todas. Por eso marchamos con orgullo”.

04 Slider

separador

Bogotá
Texto y fotos: Laura Daniela Soto Patiño 

[widgetkit id="337" name="Articulo - (MARCHA LGBT 2022 BOTOTA)"]

Al darse cuenta de que yo era una pasajera más de las muchas personas que había llevado a la concentración en el Parque Nacional, el conductor del Uber me preguntó cuál era el fin de esa marcha. Como pasa frente a muchas preguntas sencillas cuya respuesta parece obvia, mi intento de explicarle me llevó a ver con claridad que no había una sola respuesta sino tantas como el inmenso número de personas que llenaban el parque en ese momento: la respuesta la tenían los amigues que habían viajado desde otras ciudades para hacer parte de este acto político urgente, familiares que apoyaban a sus hijes o a sus hermanas, primíparos recién salidos del closet o veteranos, también recién salidos, alegres de que esta generación tenga más espacios para gritar su forma de amar.

La carrera Séptima vibraba en colores, banderas y voces en alto, al ritmo festivo de carrozas y comparsas con tambores, música electrónica, reggaeton y rap, músicas y géneros tan diversos como la multitud. Los maquillajes, atuendos y peinados no decepcionaron: toda una celebración arcoíris, para la cual muchas se preparan con gran anticipación. Aunque este año se leían menos carteles con frases alusivas a la fecha, sí destacaron mensajes de mamás, papás, hijos y hermanos que regalaban abrazos, como una forma de unirse a la celebración apoyando a sus familiares. 

Aún cuando la marcha empezó con un sol radiante, el cielo se fue nublando mientras avanzábamos, hasta que llegó una gran nube gris y “homofóbica”, como dijo uno de los manifestantes, y empezó a llover de manera inclemente. A pesar del aguacero y el frío, la multitud se mantuvo unida y miles de personas cerraron la jornada celebrando el orgullo en la emblemática Plaza de Bolívar, donde se han escrito importantes capítulos de la historia política del país; esta marcha, cada año, se suma a esa historia de orgullo que escribimos entre todos.

Felipe Mendoza
24 años

Parque Nacional, Bogotá

“Para mí el orgullo no es solo ser libre y ser quien eres, sino también saber de dónde vienes,estar orgulloso del pasado y de todas las personas que han hecho parte de ese pasado para llegar a ser lo que eres hoy en día.” 

04 Slider

Santiago Moreno
22 años

Carrera Séptima, Bogotá

“Para mí el orgullo es apropiarse de lo que uno es sin importar lo que la gente diga. Es fluir y ser quien eres sin importar lo que piensen, ser siempre auténticos.” 

04 Slider

Geraldyn León
25 años

Carrera Séptima, Bogotá

“Para mí el orgullo es abrazar y celebrar quién eres y la persona por la que has luchado tanto en ser el día de hoy.” 

04 Slider

Héctor Fonseca
24 años

Carrera Séptima, Bogotá

“El orgullo para mí es la forma de poder expresarme tal cual y como soy, sin prejuicios y sin ningún tipo de ataduras.” 

04 Slider

Cristian González 
24 años

Torre de Colpatria, Bogotá

“Para mí, el orgullo es amar, es diversidad y ser quien soy en este momento.” 

04 Slider

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025