Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los juguetes de mi infancia

Los juguetes de mi infancia

juguetes
Juan Rodrigo Piedrahita ve el arte hacia el pasado; el de la historia, el de su vida reflejada en sus juguetes de infancia. Su obra La muñeca mascota fue seleccionada en los Olympic Fine Arts 2012, parte de los Juegos Olímpicos de Londres.
En 2008 Piedrahita había tocado la “tierra del deporte” en los Juegos Olímpicos de Beijing; este arquitecto ha reflejado batallas, historias, juguetes y aviones que nos cuentan algo de la historia de la humanidad a través de pequeños fragmentos. 
¿Cómo fue la experiencia de ser uno de los cuatro colombianos que participó con obras de arte en la exposición Olympic Fine Arts 2012, parte de los Juegos Olímpicos de Londres?

Es una experiencia motivante que te indica que lo que estás realizando tiene fundamento y que no estás tan equivocado en la apreciación artística de tu propio trabajo. Adicionalmente, está el hecho de ir a una ciudad como Londres: monumental en su arquitectura, con sitios históricos y salas de arte como el Tate Modern, donde se exhibe las obras más contemporáneas del momento, como, por ejemplo, la de Damien Hirst.

¿Qué importancia tiene la obra de La muñeca mascota que fue seleccionada para esta exposición?

Esta obra, seleccionada a mi sorpresa, es un trabajo fuera del común de los elementos que uso, porque estos no hacen alusión a personas. Este tema es un comienzo para explorar en el tema de las figuras, en particular a la referencia femenina, ya que la obra que realizaba giraba en torno a temas muy masculinos y dramáticos.

Su obra es basada en el juego, ¿cree que al espectador se le antoja meterse dentro de esas escenas, jugar, moverlo todo?

Esta obra está basada en el recuerdo o evocación de una emoción difícil de describir en los años de infancia, que particularmente tenía relación con los juguetes o ilustraciones de libros vistos en aquellas épocas y al ambiente del momento. Todo aquello generaba sensaciones que sé que a veces se somatizan en sabores y olores. Esto es lo difícil del trabajo, ya que no implica solo jugar si no generar aquella sensación que giraba en torno a la ilusión, a la alegría de vivir.

¿Hacia dónde nos llevan los recuerdos de infancia?

Los recuerdos de la infancia te llevan a la esencia de ti mismo, al origen de tus emociones y a descifrar el destino a seguir fuera de las influencias del momento.

¿Cuál fue su juguete más querido?

Tuve varios. En particular me gustaban los aviones y los soldados de plástico y de plomo.

Conozco un cuadro suyo en el que un avión cae en una selva muy poblada. Después de observarlo por un buen rato se ve un Batman de juguete en el fondo. ¿Qué significa ese Batman oculto, que quiere como ser descubierto? ¿Es el recuerdo de algún momento en específico?
La escena de la selva es una simbiosis del patio jardín de mi casa de la infancia donde interactuaba con los juguetes, las películas o los libros históricos que hacían referencia a la Segunda Guerra Mundial, así como a otros conflictos. Era muy emocionante jugar a este tema. Los personajes eran aquellos que quedaban olvidados entre el jardín, donde al día posterior aparecían como una sorpresa. Era algo simple en sí, pero muy emocionante en su momento. De esto se realizaba una especulación creativa sobre el suceso, generando otro juego adicional sobre el personaje.
¿Cómo fue el proceso de comenzar con unos cuadros más históricos de batallas en las Cruzadas, para pasar a algo más personal como lo son los juguetes?
Desde la niñez tuve la influencia de la pintura historicista vista en los libros de mi padre. Es obvio que empezara a pintar sobre estos temas, que además inspiraban los juegos que realizaba. Esa unión de la pintura histórica y los juguetes tienen una relación en sí,  se jugaba a batallar contra los elementos (tormentas, diluvios, etc.) y conflictos de la humanidad. De allí se paso al tema en sí de los juguetes como “simbología” de esos hechos.
Usted comenzó a pintar con la técnica del rapidógrafo, ¿la volvería a retomar?
Empecé con el rapidógrafo por ser un elemento para el estudio de mi profesión: la arquitectura, pero el bolígrafo fue el elemento con el cual dibujaba en mi infancia sobre papel periódico para trabajar la línea como elemento compositivo en la representación de la realidad, a través de líneas. Volver a retomar esta técnica tendría que ser algo muy específico. Por ahora me interesa más la atmósfera que la línea.
¿Cómo conjuga su carrera profesional (la arquitectura) con la pintura?
En algunos aspectos de composición se conjuga el equilibrio de elementos dados en el lienzo propio del diseño, pero realmente la obra tiene algo en contraposición al racionalismo de la arquitectura de líneas y planos. Además, el tiempo para cada profesión me genera un conflicto en el desarrollo del tema artístico. El tratar de ser artista, en este caso pintor, demanda todo el tiempo del mundo.
¿Le gustaría no solo exponer sus cuadros, sino también sus juguetes en maqueta?
Claro, he pensado realizar un tipo de instalación con elementos y juguetes que no he concretado por estar pendiente de la pintura. Ya he realizado algunos juguetes en cartón recreando algún juguete que yo mismo realizaba en la infancia como barcos, fuertes, aviones y carros para composiciones de pintura que se podrían exponer.
¿Qué pintores, tanto actuales como de antaño, admira?
Tantos  que se puede llenar una página entera. Rembrandt, Canaletto, Giorgione, L. David, Ingres, Goya, Velázquez, Leonardo, Degas, Dufy, Picasso, Tapies, Giacometti, Rothko, Szyszlo, Bacon, Klee, Lam, Matta, Tmayo y Syslo. De Colombia, algunos como José M. Espinosa, Garay, Acuña, Ariza, Rayo, Roda, Villegas, Obregón, Grau, Botero, Mansur, Caballero, Cárdenas, M. hoyos y D. Morales. Me gusta mucho la obra de esta artista polaca actual: Malgorzata Lazarek.
¿Qué siente que viene para su obra? ¿Qué elementos, historias o personajes ya lo están empezando a llamar para otras exposiciones a futuro?
Me está interesando tratar más las figuras como las muñecas, así como romper un poco la perspectiva y trabajar de pronto con algún tipo de instalación. Todo según el tiempo que tenga.
Juana Restrepo
Periodista, coleccionista de escritos banales y algunos más interesantes.
Periodista, coleccionista de escritos banales y algunos más interesantes.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025