Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Autoexamen de seno y testículo

Autoexamen de seno y testículo: preguntas y respuestas ilustradas

Ilustración

Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deberían hacérselo, por qué, cómo y cada cuánto. Por eso decidimos pedirle a Ruttu que nos ilustrara esta guía que hicimos con las respuestas que nos dieron tres especialistas: Ana Moya, directora de la Fundación SENOSama, María Juliana Arcila, uróloga, y Claudia Ramírez, mastóloga, ambas adscritas a Colsanitas.

Autoexamen de seno y testículo

No. Sirve para reconocer la propia normalidad del cuerpo de cada persona para que la persona pueda recurrir inmediatamente a consulta si identifica una irregularidad.

Cada ser humano es diferente. De acuerdo con la médica mastóloga adscrita a Colsanitas Claudia Ramírez no hay un cuerpo ni órgano igual a otro, así existan simetrías y características generales que les sean propias. Al realizar el autoexamen no se busca comparar la normalidad propia con la de los demás, sino tener definida la propia para identificar cambios en ella. Una especie de fotografía mes a mes.

Las mamas, pezones, areolas son simétricas, pero tienen muchas formas, texturas, tamaños y colores. Una puede ser ligeramente más grande o estar más abajo que la otra. Las distintas sensaciones en partes del cuerpo como las mamas dependen de la etapa del mes en la que se encuentre la mujer, mediada por el ciclo menstrual o por estados como el embarazo y su post en la maternidad. Tener pelos, sentir ligeramente gránulos y nódulos que son grasa de la misma mama (que no es lisa), o sentir dolor, inflamación o sensibilidad es normal para todas. Sin embargo, hay signos particulares de cada mujer; lo que hace parte de la normalidad de una pueda ser una anormalidad para otra. Un lunar o una mancha que estaba o no ahí. Una anormalidad general puede ser la aparición de un bulto, masa o líquido sanguinolento.

En los testículos hay “más” generalidades. Es normal que sean blandos, pero firmes. El escroto puede ser más grueso o delgado y su textura es “lisa”. Simétricos aunque no iguales: uno puede ser ligeramente más grande o estar más caído que el otro. En este caso, los signos de alarma tempranos son más de sentirlos que de verlos. Una masa, una consistencia dura, el cambio de simetría, dolor o la hinchazón, en ambos testículos o en uno, son signos motivo de consulta.

Autoexamen de seno y testículo

No. Aunque el porcentaje es bajo comparado a los casos en mujeres, a los hombres también les puede dar, debido a que también tienen mamas.

Es importante entender que el autoexamen no equivale a un diagnóstico. Aunque es normal sentir miedo ante la identificación de una irregularidad o anormalidad, debe saber que no siempre se trata de una patología. Una masa también puede ser benigna, lo que quiere decir que no es grave ni peligrosa. Lo primordial es actuar lo antes posible y hacerse revisar por un especialista.

Según Ana Moya, directora de la Fundación SENOSama, no existe evidencia científica que pruebe que el autoexamen asegure un diagnóstico de cáncer. Lo único que permite  determinar su presencia es la revisión de un experto a través de un examen específico como la biopsia. La identificación de algún cambio en la normalidad propia por medio del autoexamen debe servir para consultar con un médico que pueda determinar qué significa y cuál es la ruta a seguir.

Autoexamen de seno y testículo

Ambas expertas concuerdan en que no hay una forma específica de llevarlo a cabo. La palpación puede ser circular, en zigzag, horizontal, vertical y comenzar desde cualquier lado. Lo importante es que la inspección sea en toda la zona. Hombres y mujeres deben tener en cuenta si hay antecedentes de cáncer en el historial familiar y el desarrollo hormonal temprano en las mujeres como factores para tener más prevención, pues ambas cosas podrían aumentar las probabilidades de un diagnóstico. Sin embargo, lo ideal es que todos y todas conozcan su cuerpo independientemente de la edad.

Todas las personas, al tener glándulas mamarias, deben realizarse el de mama. Una noción errónea que se tiene al respecto es que solo se examinan las glándulas –senos–. La zona a inspeccionar es más extensa: va desde la clavícula hasta la parte inferior de la mama (entre la glándula mamaria y el tórax), incluyendo la línea media de la axila y del esternón. Cada parte de esa zona  debe ser examinada en su totalidad. Se recomienda hacer el autoexamen de pie frente al espejo y es importante saber que las mujeres deben tener en cuenta una época del mes para su realización: las mujeres que menstrúan 5 a 8 días después de la menstruación y las que ya no menstrúan deben fijar una fecha específica que puedan seguir cada mes.

En el caso testicular, la inspección debe abordar ambos testículos en su totalidad por aparte, sosteniendo desde atrás el escroto con una mano para examinar cada testículo con la otra. Se recomienda hacerlo de pie mirando directamente hacia abajo. Los hombres, en este caso y en el de mama, no deben tener en cuenta una época del mes para su realización.

Autoexamen de seno y testículo

Ningún órgano es igual al de otro. En el autoexamen no se busca comparar la normalidad propia con la de los demás, sino tener definida la propia para identificar cambios en ella.

Si nota anormalidades como una masa, dolor o hinchazón, consulte a su médico. Aunque sentir miedo ante un hallazgo así sea normal, en muchos casos pueden tratarse de algo benigno o con tratamiento. 

Solo exámenes específicos como la biopsia pueden determinar si hay o no un diagnóstico de cáncer y qué ruta seguir. Lo importante es actuar pronto, oportunamente.

Autocuidado

El cáncer de mama es el cáncer que más afecta a las mujeres en Colombia y en el mundo. En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró que los casos presentados mundialmente en mujeres representaron el 11.6% de todos los diagnósticos de cáncer. Por otro lado, el cáncer testicular no es una enfermedad frecuente. De hecho, según el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, constituye el 1% de los casos de cáncer en hombres

El rango del diagnóstico de mama en mujeres está en promedio de 50 a los 60 años, con un 30% de los casos entre los 40 y 50 años, y en hombres, entre los 60 y 70 años. En el testicular, desde los 15 a los 45 años, con un pico alrededor de los 33 años. Esto no significa que ambos diagnósticos no puedan ocurrir en otras edades.

Tanto Claudia Ramírez como Ana Moya están de acuerdo en que quienes reciben un diagnóstico hoy ya no enfrentan un panorama tan desalentador como podía serlo en el pasado: la medicina ha tenido avances importantes como la implementación de la medicina de precisión. Moya explica que esta consiste en que cada paciente tiene un diagnóstico diferencial y, por ende, un tratamiento personalizado. Aparte de la biopsia, que es lo que determina el tipo, se hace una prueba como la histoquímica, que da el resultado de las características y especificaciones del tipo de cáncer diagnosticado, lo que ha mejorado significativamente los pronósticos.

La tasa de supervivencia del cáncer testicular y de mama es actualmente alta, aumenta cuando los diagnósticos son tempranos. “Lo ideal es que el cáncer se identifique en la mínima expresión de su inicio”, señala Moya. La OMS establece que la detección temprana del cáncer de mama supera el 80% de supervivencia. En el caso testicular, María Juliana Arcila, médica uróloga adscrita a Colsanitas, indica que la tasa de supervivencia de un diagnóstico temprano puede ser de más del 90%. Lo importante siempre es actuar oportunamente.

Recuerde: Si encuentra una anormalidad, no se alarme ni asuma que es grave sin comprobarlo médicamente, solo tómelo como motivo suficiente para acudir a un especialista. Es una forma de autocuidado.

Cristina Dorado Suaza

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.