Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Premio Arte Joven 2024 - Elías Doria

Conozca al curador del Premio Arte Joven 2024, Elías Doria

¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven que serán expuestas en la galería Nueveochenta? Aquí le contamos de la trayectoria y visión de este antropólogo e historiador del arte que ha dedicado su vida a rescatar y destacar la voz de las regiones en la plástica de nuestro país.

Elías Doria, curador e investigador de los procesos curatoriales del Caribe, combina su formación como antropólogo e historiador del arte para descentralizar el arte colombiano. 

Su labor como curador la ha desarrollado a través de un ejercicio de investigación que incluye trabajo de campo, y métodos como la etnografía: “Me interesan las historias del arte que están encapsuladas en el tiempo y las regiones, artistas que han sido casi olvidados porque no han sido contados en la historia”. Así mismo, considera su experiencia como el principal mediador de su mirada, las cosas que ve, los libros que lee, los lugares que visita, todo se convierte en su guía a la hora de realizar proyectos curatoriales.
En su rol como investigador para el Museo Nacional, se ha encargado de promover un relato polifónico que refuerce la esencia del Museo: un verdadero relato nacional, que incluya la historia de múltiples voces, de todos los lugares de Colombia.

Premio Arte Joven 2024 - Elías Doria

“La deuda con el arte colombiano es salir a la calle, enfrentarse a la incertidumbre de no saber qué se va a encontrar, y contar esas historias escondidas”, añade Elías.

Como ejemplo, habla del Darién: un espacio que es asociado constantemente a la migración o al conflicto violento. Sin embargo, señala que estas son solo versiones de su historia, pues es un territorio rico en narrativas, con prácticas estéticas propias por parte de sus habitantes, quienes son herederos de siglos de historia, pero terminan opacados por otros relatos coyunturales que vive el país.
Su paso por la Maestría en Historia del Arte de la Universidad de los Andes le permitió formar una red de investigadores del Caribe, interesados en trabajar por fuera de ciertos cánones de la historia del arte y su escritura: “El reto es contar con detalle el aporte que el Caribe ha brindado al arte colombiano. Figuras como Norman Mejía, ganador del Salón Nacional de Artistas en 1965 o el grupo El Sindicato, ganador del Salón Nacional con Alacena con zapatos, que para muchos historiadores marca un hito de la oficialización del arte conceptual en los espacios institucionales del arte colombiano”, señala.

Es así como Territorio Acuoso, proyecto curatorial que está desarrollando para el decimoctavo Salón Regional de artistas del Caribe colombiano, busca “romper el mapa del Caribe, a través de la idea de que si todos somos agua, todos somos todos, no podría establecerse una separación ontológica entre la materialidad compuesta por el agua y los seres humanos, y los demás seres vivos también compuestos por agua”, propone Elías. Así, los límites del mapa se vuelven difusos porque todo tiene un devenir acuoso, líquido. “Nos inspiramos en pensar el agua como un canal poético para entender algunas prácticas del arte en el Caribe colombiano” añade.

Recuerda con cariño su trabajo en la exposición La multiplicación de los cuadros con el artista Álvaro Barrios en la Galería El Museo, que consistía en un espacio ambiental, donde la exposición en su totalidad se convertía en la obra misma; así como la exposición Constelaciones e Insurrecciones Tropicales que tuvo lugar en la feria Arco Madrid 2024, y que habla de un Caribe expandido, con obras bastante heterogéneas de 22 artistas.

Premio Arte Joven 2024 - Elías Doria
Premio Arte Joven 2024 - Elías Doria
*Obras de Álvaro Barrios. Fueron exhibidas en la Galería El Museo,
durante la exposición La multiplicación de los cuadros curada por Elías Doria.
Premio Arte Joven 2024 - Elías Doria

Desde su interés por la investigación y documentación de las historias del arte contemporáneo en las regiones, Elías considera el Premio Arte Joven una plataforma interesante que hace posible rastrear un estado del arte de todo el país, permitiendo conocer intereses y preguntas que se formulan desde las distintas regiones.

Recuerda en particular las participaciones del caucano Eider Yangana, María Luisa Sanín por su obra como artista y escritora, las potentes preguntas alrededor del cuerpo que Felipe Lozano explora a través de la pintura con herramientas electrónicas, y el trabajo con minerales de Jahirton Betín en su obra Caracoles de no colores
Para la curaduría de Arte Joven 2024, Elías comenta que, para él, la convocatoria marca el ejercicio curatorial mismo: “Cuando vas revisando un importante cuerpo de trabajo, durante todo este proceso vas encontrando los caminos, la curaduría se empieza a formar sola [...] vas encontrando preguntas, contrapunteos, constelaciones que se van armando.” El ejercicio de revisar todos los portafolios es lo que genera el proyecto curatorial, guiado por sus propias intuiciones e inquietudes.

*Las imágenes que acompañan este artículo son cortesía de Galería El Museo

Valeria Herrera Oliveros

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025