Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Al Oído: la academia del podcast

Al Oído: la academia del podcast

En el marco del Festival Iberoamericano del Podcast Al Oído de RTVC, se desarrolla La Academia del podcast Al Oído, un espacio para el aprendizaje y compartir experiencias en torno a este poderoso formato sonoro.

separador900X900SEBAS

E

n torno a los podcast suelen generarse de forma natural redes de conexión que van tejiendo comunidades con intereses compartidos. Desde el 2015, RTVC empezó a desarrollar este formato con la intención de acercarse a un público joven, afín a la era digital y curioso de las narrativas sonoras. La experiencia ganada a lo largo de estos años les permite situarse como referente en la industria del podcast en Colombia y asumir un rol central para abrir espacios de encuentro.

En  2020, consolidó su experiencia en su primera edición del festival, que contó con la participación de más de 9100 personas de distintos países, donde las conversaciones y opiniones fueron los primeros indicadores para entender que el camino era un festival expandido que hoy es la Academia de podcast Al Oído.

“Con la academia queremos ofrecer un espacio de aprendizaje y actualización permanente, en el que, de la mano de expertos, conozcamos y exploremos sobre la diversidad de propuestas que existen en la región, así como las oportunidades, ventajas y desafíos que plantea la industria del podcast, que está en constante evolución”, explica Álvaro García, gerente de RTVC.”

Este evento está dirigido a proyectos independientes, grandes plataformas de distribución, medios de comunicación, productores sonoros, así como estudiantes universitarios, audiencias y posibles nuevos consumidores de podcast. Catorce actividades se llevarán a cabo durante todo el año, y está abierta una beca para propuestas universitarias, que contará con el acompañamiento de RTVC en la producción y divulgación a través de una de las marcas del sistema de medios públicos.

900X900SEBAS

 

“La finalidad de esta actividad fue analizar cómo podríamos fortalecer el desarrollo de esta industria en español, que todavía es emergente, haciendo crecer la audiencia de este formato y, a su vez, ofrecer inspiración y apoyo a la gente que está en el camino de realizar podcasts. Ahora podemos hacerlo, permanentemente, a través de la Academia”, afirma Adriana Chica, coordinadora de Podcast de RTVC.

La actividad principal será el taller gratuito y virtual ¿Cómo contar historias que suenan?, dictado por la escritora y documentalista española Isabel Cadenas, autora del podcast De eso no se habla; María Catalina Colmenares consultora independiente en temas de monetización y Juan Serrano, director de la casa productora La no ficción. Este se realizará durante cuatro jornadas los días 29 de agosto, 5, 12 y 19 de septiembre.

El taller es un laboratorio para propuestas narrativas en proceso de producción; el enfoque es fortalecer aspectos como reportería, investigación y guión; locución y manejo de la voz; producción y diseño sonoro; promoción, distribución y monetización. Serán escogidos seis  proyectos, tres colombianos y tres de otros países de Iberoamérica. Los seleccionados presentarán en cinco minutos su podcast durante el Festival Iberoamericano Al Oído, el próximo mes de octubre.Parece obvio, pero si ilustrar es representar algo con imágenes, el paso más lógico es y será que más ilustradorxs usen su trabajo para representar identidades diversas, cuerpos diversos e historias de vidas diversas. Y que sirvan, elles mismes, como un referente para quienes les ven.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025