Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Kenia queer y samuráis negros: cine africano en Colombia

Kenia queer y samuráis negros: cine africano en Colombia

Después de pasar por Cali, Cartagena y Buenaventura, la tercera edición de la Muestra Itinerante de Cine Africano (MUICA) se celebrará en Bogotá entre el 23 y el 29 de mayo. Películas LGBTQ del este de África, niñas superheroínas keniatas y vaqueros sudafricanos pasearán por las pantallas de la Cinemateca Distrital, Cine Tonalá y la Universidad Nacional.

separador



Este jueves 23 de mayo, la tercera edición de esta muestra bienal llegará a Bogotá con la proyección de la película keniata Stories of our Lives, en la Cinemateca Distrital. Lejos de las versiones exóticas del continente y de la reiterada dramatización de sus carencias, este largometraje realizado por el grupo de artistas The Nest Collective, bajo la dirección de Jim Chuchu, desarrolla a lo largo de 5 historias y 60 minutos la dura lucha de la comunidad LGBTQ del país del este africano.

Ese cine que desnuda una Kenia queer y contestataria, expresada en un lenguaje performático, representa una apertura ideal para una muestra como esta. Cada dos años, la MUICA permite al público colombiano asomarse  al continente africano a través de sus propios ojos, con una mirada local enfocada tanto en sus problemáticas como en las formas de expresión y las transformaciones que vienen  gestándose como una respuesta enfática, y en múltiples idiomas, a la discriminación, la inequidad y el abandono sistemáticos.




Otro Sur, la fundación que organiza la muestra, está conformada por cuatro colombianos que tuvieron la oportunidad de aproximarse a esa realidad de África desde dentro. Marcela Guerrero participó en Ciudad del Cabo en la creación de un proyecto similar a la Ciclovía bogotana; Ángela Ramírez dirigió el documental Mama Goema, sobre la música de Sudáfrica; Marcela Ascencio es investigadora y productora audiovisual; y Salym Fayad ha estado radicado durante 10 años en Johannesburgo, desde donde ha viajado por buena parte de África para hacer reportajes fotográficos y periodísticos sobre la actualidad del continente.

Su experiencia en estos proyectos les permitió ver reflejos mutuos entre su país de origen y la tierra madre al otro lado del océano. También pudieron confirmar la distancia entre ambos lados, sustentada en un desconocimiento que resulta tan frecuente entre iguales más interesados en mirar hacia otro lado. Movidos por esta necesidad, decidieron acortar la distancia. El primer paso ocurrió de aquel lado: en 2014 gestionaron la primera Muestra de Cine Colombiano en Sudáfrica y el paso siguiente no se dio a esperar: en 2015 realizaron en Bogotá, Cali, Cartagena y San Basilio de Palenque la primera edición de la MUICA.

Esas coincidencias y desencuentros entre dos tierras del sur fue el impulso de la iniciativa y reencontrar esos diálogos sobre temas comunes sigue latiendo en la esencia de su curaduría. “En la muestra es posible ver DJs, fotografía, rock… diversas manifestaciones culturales que quizá no se conozcan ampliamente en Colombia, dados los prejuicios y los estereotipos asociados con el continente africano. Esto también sucede del otro lado: en muchos países africanos se conoce muy poco sobre las manifestaciones culturales contemporáneas colombianas. Esas similitudes en cuanto a países del sur global, pero también la necesidad de exponernos mutuamente fue lo que dio origen a la MUICA”, afirma Salym Fayad, director artístico de la muestra.

A lo largo de las tres ediciones de la muestra, dos ejes han sido recurrentes en buena parte de las películas seleccionadas. Por un lado, la música estrechamente vinculada con la identidad, pero también como pretexto para revelar el contexto político y social en el que esta surge; y por el otro, la relación directa –política o cultural– entre África y Latinoamérica. Películas como la angoleña Tango negro, dirigida por Dom Pedro; Cuba, una odisea africana, de Jihan El-Tahri; y la sudanesa Al ritmo del Antonov, de Hajooj Kuka, así lo confirman.

VR---Poster-MUICA-CTG-BTA

El espacio en el que ha cobrado mayor intensidad ese esfuerzo por reunir los dos continentes han sido las muestras itinerantes, realizadas en zonas con alta concentración de población negra: San Basilio de Palenque en 2015, Providencia en 2017 y Buenaventura en 2019. “La itinerancia es fundamental para nosotros. Sentimos que es necesario descentralizar los ejes de consumo cultural de productos no convencionales como este y lo más gratificante es que el público de cada región responde de manera distinta a la muestra”, agrega Fayad.

En el caso de la versión realizada este año en el puerto del Pacífico, la selección resultó especialmente efectiva para generar conexión entre la población local. La película keniata Supa modo, de Likarion Wainaina, se centra en la historia de una niña que quiere convertirse en superheroína; sin embargo, lo que despertó la identificación del público de Buenaventura fue la historia de un personaje secundario: una partera, como la que trajo al mundo a muchos de ellos, y las prácticas de esa tradición, viva en ambos contextos. El caso de Silas, de Hawa Essuman y Anjali Nayar, fue muy distinto: la historia del activista ambiental liberiano encontró eco en la situación que actualmente padecen los líderes sociales colombianos y, en particular, el reciente caso del atentado que sufrió la líder ambiental colombiana Francia Márquez. En torno al tema de los líderes africanos y colombianos se abrió un álgido espacio de discusión. Estas dos películas podrán verse durante la muestra en Bogotá.

La programación de la muestra incluye 17 producciones, entre cortos y largometrajes, agrupadas en 3 categorías: Hecho en África (producciones concebidas y realizadas en el continente africano), Diáspora (producciones de afrodescendientes en el mundo) y Otras miradas (obras de extranjeros, con la africanidad como tema). También habrá un espacio para la realidad virtual titulado New Dimensions y la exposición de fotografías de cines abandonados (y salas construidas durante la ocupación colonial) Angola Cinemas: una ficción de la libertad. Las fotos tomadas por Walter Fernandes y Miguel Hurst estarán expuestas en Espacio Odeón.
separador

Algunas recomendadas por los organizadores:

High Fantasy
Dir: Jenna Cato Bass
Sudáfrica
2017

Largometraje sudafricano que fue grabado en su mayoría con iPhone en una narrativa similar a la de un reality show. Muestra el intercambio de cuerpos entre cuatro amigos que genera una reflexión de raza, género y clase en la Sudáfrica contemporánea, una situación mucho más complicada de la que se ve por fuera del país.


separadorThe Burial of Kojo
Dir: Sam Blitz Bazawule
Ghana/Estados Unidos
2018

Samuel Bazawule, mejor conocido como Blitz the Ambassador, se aparta un rato de la música para hacer su primer producto audiovisual de envergadura grande. La película cuenta desde el realismo mágico, la historia de Esi y su relación con su familia más cercana: su padre, Kojo, y su tío Kwabena. Ambos desaparecen en una expedición de minería ilegal y ella tiene que emprender un viaje para rescatarlos.


separadorHasaki Ya Suda
Dir: Cédric Ido
Burkina Faso
2011

Cortometraje que mezcla varios géneros totalmente salidos de lo común con un toque de futurismo. Ubicada en el año 2100, muestra cómo el calentamiento global ha traído distintos desastres y la disminución de los habitantes del planeta por fenómenos como la hambruna y la sequía. La migración de la población que busca conservar su vida, los lleva a retomar viejas costumbres y culturas perdidas como la de los samuráis, tradición ancestral asiática.


separadorSupa Modo
Dir: Likarion Wainaina
Kenia/Alemania
2018

Desde la ficción, la película hace un homenaje al poder de la imaginación de una pequeña niña con una enfermedad terminal, que sueña con ser una superheroína y que, contando con la complicidad de su hermana y del pueblo entero en el que vive, logra serlo. El largometraje fue nominado a los Premios Oscar del 2018 por parte de Kenia.


separadorSilas
Dir: Anjali Nayar
Liberia/Canadá
2017

Silas Siakor es un activista social que pelea contra la corrupción y la violación al medio ambiente por parte de las industrias multinacionales y extractivas. En este documental, Silas y su equipo exponen el trabajo que hacen mediante una aplicación móvil para exponer temas como la explotación en Liberia y  muestra cómo su trabajo ha inspirado a otros jóvenes a convertirse en voces fuertes para frenar estas problemáticas de forma local. (ver tráiler)

Silas still 2

separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025