Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El diseño industrial y la construcción de paz

El diseño industrial y la construcción de paz

Como un radar, Kevin Fonseca encuentra los puntos en los que convergen el conflicto armado y el diseño. Lo que a primera vista pareciera no tener tanta relación, acaba siendo esencial en la construcción social de la memoria.

separadorKevin Fonseca 01

Criado en una familia de artistas, Kevin Fonseca sabía con anticipación que su vida debía tener esa chispa de arte que sus ancestros habían plantado en la familia. Pero si algo es claro es que quería que su vida tuviera una función, un cambio para la sociedad, y sentía que el arte no era su camino para ese propósito. Por esto en 2013 decidió estudiar diseño industrial en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, “el diseño para mí fue como materializarlo (el arte) con objetivos un poco más tangibles en mi mente.”

Siendo oriundo de Bogotá, por muchos años Kevin tuvo una perspectiva de la capital como el centro absoluto del país hasta que decidió mudarse a Palmira al comenzar su carrera. Allí encontró otra mirada sobre lo que es hacer parte de una comunidad y construir una identidad colectiva. Uno de sus primeros pasos lo dio en 2014 cuando comenzó su activismo como gestor de proyectos.

En este ambiente comenzó a identificar las falencias del Estado en diferentes municipios del país, tomando la decisión de ayudar a hacer algún cambio en estas comunidades desde el diseño industrial. “Involucrar al diseño en los temas relacionados con el conflicto armado interno permite que no haya una respuesta única. Considero que el diseño es un interlocutor muy práctico y metodológico que media entre las diferencias y la diversidad de campos que trabajan históricamente hacia la construcción de paz en el marco del conflicto”, afirma.

Kevin no imaginaría que su trabajo de grado se convertiría en el camino a seguir en su vida profesional. Con una sensibilidad por encontrar y divulgar aquello que surja en nuestra sociedad en cuanto a conflicto armado, posconflicto y posacuerdo desde lo simbólico, planteó entonces la trieja conflicto, símbolo y diseño en Colombia.  Durante su investigación titulada “Estudio de símbolos en las sociedades en conflicto armado, posconflicto y post acuerdo: una mirada desde el diseño” encontró casos de conflictos internacionales y sus representaciones  simbólicas.

Kevin Fonseca 01

Esta identificación contó con determinantes cuantitativos que simplificaron su análisis como la duración del símbolo, su medio de materialidad (muralismo, billete, pin, fotografía, flora, bandera, etc),  su autoría o figura social, o su código de mensaje. Estas variables aportaron en la clasificación de tipos de conflictos mediados por las diferencias ideológicas o de creencias, cruzando lo cualitativo con lo cuantitativo para determinar los símbolos que yacen en la memoria colectiva y social. Estos fueron algunos de los casos analizados: 

  • El conflicto en Irlanda del Norte comenzó en 1968 con la Mano Roja de Úlster, la cual ha perdurado por 34 años como símbolo.
  • El Régimen Militar chileno de 1973 con el billete Arturo Prat desde hace 18 años. 
  • La revolución nicaragüense de 1979 con la imponente fotografía titulada Molotov Man durante 50 años.
  • La guerra civil de Sri Lanka en 1983 con la bandera de dicho país por 50 años.
  • El conflicto armado con las FARC EP en Colombia  con el pin de la paloma de la paz desde hace ocho años, el cual representa los acuerdos entre el Estado y la guerrilla.

Esta investigación no ha sido el único resultado de la mirada de Kevin que integra el diseño y la memoria, ya que en 2017, 2018 y 2019 implementó una serie de talleres y estudios en colegios y universidades del país afectados por el conflicto armado como: Pradera, Palmira y Cali (Valle del Cauca), El Tarra (Norte de Santander), Ricaurte (Sucre), Vigía del Fuerte (Antioquia), Suárez, Timbiquí y Guapi (Cauca), Santa Rosa del Sur (Bolívar), Puerto Rico (Caquetá), Maicao (Guajira), San José del Guaviare (Guaviare) y Bogotá. En estos encuentros se identificaron elementos identitarios para los estudiantes en dibujos y representaciones gráficas de sus familias ,entornos y recuerdos tales como las montañas, el río o más de nación como el himno o la bandera. Estos ejercicios se realizaron en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, el Festival de Artes Visuales para la Paz, el Instituto de Economía para la Paz y el Colectivo Hombres y Masculinidades para la identificación histórica de lo que hay en la memoria de las juventudes, un archivo mental de lo que ocurrió.

“Hay factores que incidieron en la delimitación, especialmente en la búsqueda, cuantitativos y cualitativos. Hubo mucho enfoque en los datos del DANE, en la Unidad de Víctimas y en los informes presentados desde organizaciones no gubernamentales sobre hechos de violencia, también en su momento y hasta el 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica. Estos contenían información  muy importante sobre por qué en algunas regiones del conflicto había persistido la violencia y bajo qué factores tanto cuantitativos como cualitativos(...) pero también en los tipos de poblaciones afectadas como El Tarra en Norte de Santander o San José del Guaviare”.

Kevin Fonseca 01

Y es que todo aquello que guardamos en nuestra memoria colectiva es la construcción, resignificación y desestructuración de momentos históricos que nos unen con una identidad en nuestros territorios. Un recordar para no olvidar.
¿De qué manera se debería estudiar y mostrar lo que pasa y queda luego de la guerra? Lo que encontramos sobre el conflicto armado en nuestro país suele resumirse en cifras e indicadores que aunque dan cuenta del impacto de la guerra no se detienen en la dimensión humana que hay detrás; los vejámenes, el dolor, la tristeza, la resiliencia y el perdón.

Esta narrativa, que va en contracorriente de lo usual en cuanto al diseño, ha tenido sus principales acercamientos en Europa, en instituciones como el Design Council en Reino Unido. Por lo que encontrar información en Latinoamérica fue un reto que comenzó casi desde cero. En palabras de Kevin: “Hay acercamientos sobre eso, sin embargo, yo llegué fue más bien escribiéndolo para creérmelo. Aparte de la lectura que uno puede hacer o escuchar, hay algo que nos falta en la historia del diseño y es construir la propia historia. Cuando no hay una construcción autónoma de la misma historia esa identidad está refundida y es algo que nos pasa mucho en Latinoamérica, especialmente en nuestro país”.

Kevin Fonseca 01

Estos símbolos tangibles desde el diseño se encuentran en  monumentos, estructuras arquitectónicas, canciones, libros, eventos culturales, murales, museos de la memoria y otras expresiones que dan razón de quienes evidenciaron aquellos acontecimientos. El  acercamiento a estas creaciones también se dio por la observación de las comunidades, “creo que yo lo vi más desde lo empírico de la población colombiana respondiendo a la violencia de la guerra. El cómo podían manifestarse de una manera material, simbólica o práctica. Incluso la gente ha tenido procesos de cocreación creativos sin tener a diseñadores ahí porque pues era las maneras para reconciliarse, para resistir”.

¿Y qué sigue en la vida de este diseñador industrial? Hoy en día, Kevin hace parte del equipo de estrategia de pedagogía de la Comisión de la Verdad. Comenzó siendo parte de la Generación V+, una red de apoyo ciudadano para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición compuesta por jóvenes y comunidades educativas. Una de las acciones que logró este voluntariado fue el Manifiesto de Jóvenes por la Verdad, el cual habla sobre los compromisos y exigencias de los acuerdos para la transformación y la no repetición.

Además, en 2020 fundó HUIA Lab, un laboratorio de proyectos plurales e investigación en diseño enfocado en el conflicto armado y la construcción de paz por medio de talleres, diálogos y proyectos para debatir estos cambios históricos. El último diálogo que apoyó el laboratorio fue una conversación sobre el diseño como estrategia en el sector de la salud entre las diseñadoras Mariana Salgado y Verónica Blueguermann. Además, ha sido un vehículo de divulgación sobre los encuentros de la Generación V+

El dueto de diseño y memoria continúa siendo parte de la esencia que mueven a Kevin, pues en su participación dentro de la Comisión de la Verdad se ha encontrado con diferentes comunidades en los recorridos, eventos y talleres que buscan la transformación del territorio, es decir, esta es una investigación que continúa a la par con la búsqueda de paz representada en las luchas simbólicas de una comunidad que resiste.

separador cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025