Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El ojo de Emilio Aparicio en África

El ojo de Emilio Aparicio en África

Los miembros de la tribu masái pueden saltar repetitivamente hasta dos metros como parte de una tradición para imponerse físicamente ante el resto. El fotógrafo colombiano Emilio Aparicio la retrató para Bacánika.

separador

En mayo de este año, el fotógrafo Emilio Aparicio llegó a África buscando a la tribu masái. Viajó desde Islandia hasta Kenia para confirmar aquella teoría de que visitar una sola aldea de la tribu era una razón más que suficiente para desplazarse hasta el continente. En cuanto llegó, comprobó que la presencia de los masáis es imponente y se agranda aún más bajo el lente de una cámara.

Los masáis destacan en el pálido color del desierto. Sus cuerpos están cubiertos por prendas teñidas de rojo, púrpura, naranja y azul. Así se diferencian de las demás tribus de África que visten con tonos claros.

A lo largo del siglo XV conquistaron gran parte del este del continente. Eran guerreros que parecían no sangrar bajo la tela roja con la que combatían. Su condición de pueblo seminómada los obligó a desplazarse buscando mejores tierras para alimentar el ganado y conseguir agua. Hoy están ubicados en el sur de Kenia y el norte de Tanzania con una población aproximada de un millón de habitantes. Ya no viven de la lucha sino de la tierra de una manera más consciente.

Durante gran parte de su historia, los hombres tuvieron como ritual de adultez armarse con lanzas y escudos para enfrentar leones hasta la muerte. Era la única forma conseguir el título de guerrero. Aunque hay algunas secciones de la tribu que aún llevan a cabo esta práctica, la mayoría solo combate con otros animales cuando la aldea o el ganado están en peligro. Incluso muchos masáis han pasado a ser guardianes de la vida animal con la incorporación de su tierra en la reserva Masái Mara y el Parque Nacional Amboseli.

El turismo en la región ha llevado a que el sustento de la comunidad esté enfocado en el cultivo de vegetales y el pastoreo de cabras y ovejas. Mientras los hombres son guardianes, las mujeres son cimientos, no solo porque alimentan sino también porque construyen casas y fabrican con piedras de color accesorios que sostienen y narran la cultura de la tribu.

Para los masái el color es una forma de estar en el mundo, tanto así que su vitalidad es capaz de atravesar el lente a blanco y negro de Aparicio. En estas fotos, los tonos vivos de la tribu se leen más allá de la escala del gris.

Maasai-Mara-National-Reserve-1

Maasai-Mara-National-Reserve-2

Maasai-Mara-National-Reserve-3

Maasai-Mara-National-Reserve-4

Maasai-Mara-National-Reserve-5

Maasai-Mara-National-Reserve-6

Maasai-Mara-National-Reserve-7

Maasai-Mara-National-Reserve-8

Maasai-Mara-National-Reserve-9

Maasai-Mara-National-Reserve-10

Maasai-Mara-National-Reserve-11

Maasai-Mara-National-Reserve-12

Maasai-Mara-National-Reserve-13

Maasai-Mara-National-Reserve-14

Maasai-Mara-National-Reserve-15

Maasai-Mara-National-Reserve-16

Maasai-Mara-National-Reserve-17

Maasai-Mara-National-Reserve-18

Maasai-Mara-National-Reserve-19

Maasai-Mara-National-Reserve-20

Maasai-Mara-National-Reserve-21

Maasai-Mara-National-Reserve-22

Maasai-Mara-National-Reserve-23

Maasai-Mara-National-Reserve-24

Maasai-Mara-National-Reserve-25

Maasai-Mara-National-Reserve-26

Maasai-Mara-National-Reserve-27

Maasai-Mara-National-Reserve-28

Maasai-Mara-National-Reserve-29

Maasai-Mara-National-Reserve-30

Maasai-Mara-National-Reserve-31

Maasai-Mara-National-Reserve-32

Maasai-Mara-National-Reserve-33

Maasai-Mara-National-Reserve-34

Maasai-Mara-National-Reserve-35separador

Emilio Aparicio Rodríguez

Fotógrafo profesional con formación en Taller 5 y estudios en Fotografía Documental, Fotoperiodismo y Street Photography. Ha sido docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral del Ejército. Speaker en TEDx Las Aguas y el Primer Encuentro de Fotografía Urbana de FUJIFILM. Reconocido en Fotomaratón, National Geographic Colombia y Premio Arte Joven Colombia. Ha participado en exposiciones en Colombia, Francia y Cuba. Conoce 37 países y ha sido voluntario en Islandia, Kenia, Tanzania, India y Nepal.

 

Fotógrafo profesional con formación en Taller 5 y estudios en Fotografía Documental, Fotoperiodismo y Street Photography. Ha sido docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral del Ejército. Speaker en TEDx Las Aguas y el Primer Encuentro de Fotografía Urbana de FUJIFILM. Reconocido en Fotomaratón, National Geographic Colombia y Premio Arte Joven Colombia. Ha participado en exposiciones en Colombia, Francia y Cuba. Conoce 37 países y ha sido voluntario en Islandia, Kenia, Tanzania, India y Nepal.

 

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025