Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Guía Bacánika de Buenaventura

Guía Bacánika de Buenaventura

Se esconde una magia detrás del nombre de Buenaventura. Esto es lo que han descubierto quienes se han atrevido a conocer su tierra (y agua) y lo que muchos hemos vivido por haber nacido en ella. Bacánika estuvo en el puerto más importante de Colombia.
separador

Buenaventura6

B

uena – Ventura, mi Buenaventura. Bella tierra de poetas, músicos, deportistas y visionarios que le gritan al mundo que aún hay fuerza para levantarse y resistencia para aguantar lo que viene.

Quizás suene un poco romántico al querer describir esta casa, mi casa, pero quiero que se enamoren de esta tierra, tal como yo lo estoy, así la imagen violenta que se propague de ella sea casi un apellido que nos persigue. Hay narcotráfico, falta de oportunidades, fuertes influencias del “norteñismo” (el poder viajar a Estados Unidos y luchar por el sueño americano) y falta de acompañamiento del Estado, no voy a decirles que todo lo que han escuchado es mentira, pero tampoco es verdad. Buenaventura es un acto de fe, porque detrás de cada tabla cortada y afinada de una marimba, de cada baile tradicional, de la sazón de su comida o de cada embestida atlética, hay un conocimiento ancestral que se resiste a desaparecer.

Buenaventura2

Este es el principal puerto marítimo del Pacífico colombiano, situado a dos horas y media de Cali transitando por la Vía al Mar. Buenaventura le ofrece pura aventura, así suene a canción tropical, pues le ofrece distintas opciones de entretenimiento ecoturístico como playas, ríos, cascadas, ciénagas y toda la vegetación psicodélica e impresionante del trópico húmedo. Al igual que la mayoría de asentamientos costeros de Colombia, somos una cultura afrodescendiente de agua, que convive con la historia de su pueblo y con la edad de la tierra, con las penas y alegrías de ambas.

Esta ciudad es uno de destinos turísticos más amables con el medio ambiente, como muestra está la reserva natural de San Cipriano, ubicada en el corregimiento de Córdoba. La comunidad fomenta el ecoturismo y la comunión con la naturaleza en medio de aguas cristalinas y espacios naturales donde constantemente se defiende protege el buen manejo de las basuras; además, la compañía de nativos de la zona permite conocer la selva, de cabo a rabo. (Suelte el cordón de tanto guía que lo lleva al restaurante de cadena de siempre y júntese con los que realmente saben cómo es el cuento).

Buenaventura3

Para poder visitar las islas que se encuentran alrededor de la ciudad hay que llegar al muelle flotante y tomar una lancha, (aproveche y saque la lengua como un ser libre). Las más cercanas son La Bocana y Piangüita, a tan solo media hora. Más allá están Magüipi, Juanchaco o Ladrilleros, a una hora de recorrido. Vea un atardecer o el agua ondear, pruebe agua de coco fresca, recién cortada, mientras el Océano Pacífico se extiende frente a sus ojos. Estos islotes son puntos clave para el avistamiento de ballenas jorobadas que vienen a aparearse entre julio y noviembre. Así que si le gusta la aventura, esta es una gran opción de tener un contacto diferente con la naturaleza.

Buenaventura10

La mezcla de etnias salvaguarda y fomenta tradiciones de Buenaventura como sus bebidas típicas. La idea principal es dar el sosiego y la felicidad que muchos buscan en el alcohol, pero con la gran diferencia de que aquí se encuentra una gran variedad de tragos con propiedades curativas. “Unas para sacarle el frío del cuerpo, otras para los cólicos menstruales, otras si quieren tener hijos y no pueden y lo mismo para el varón que sufre de impotencia”, asegura Evaristo Aguirre, un vendedor de bebidas artesanales que no solamente dice que el poder está en las plantas con que se fabrican, sino en la oración que se hace al prepararlas.

Buenaventura9

“Es un secreto”, susurra el artesano mientras me ofrece una copa de viche, secreto que ustedes podrán encontrar al llegar al sector del muelle turístico. Otros tragos que hay por acá son la tomaseca, el arrechón, tumbacatre, el rojito y otros derivados del viche. La combinación con plantas como zaragoza, canelón, bejuco del sol, pildé, ferreira, ruda, amargo andrés, acuacia o viril de tortugo y de cusumbí, compone lo que se aquí se llama “Botella Curáa”. Cuando las prueben y sientan el power, van a entender mejor.

Buenaventura11

En Buenaventura se encuentran sitios agradables donde le podrán preparar muy buena comida hecha con ese sabor ancestral que identifica a las mujeres del Pacífico, además de probar los frutos frescos del mar sin que hayan perdido su esencia. Un sancocho de pescado, un encocao de jaiba, arroz con tollo o una tripleta (plato de arroz con camarón, tollo y piangua) son algunas de las delicias más comunes. 

Estos platos típicos se encuentran en sitios como la galería de Pueblo Nuevo –la plaza de mercado que anda en remodelación– o la antigua estación de ferrocarriles, donde hoy existe el restaurante de la Escuela Taller de Buenaventura, que dicta talleres de ebanistería y cocina para los bonaverenses –ese es el gentilicio, por si las moscas–. Esta es una pequeña muestra del emprendimiento que muchos en la ciudad están llevando a cabo, todo por la simple razón de poder crecer como una ciudad próspera y alegre que no se separa del saber ancestral y que quiere borrar ese estigma creado por circunstancias que van mucho más allá de las fronteras de Colombia, se trata de cambiar esa imagen violenta que nos representa.

Buenaventura12

Si quieren presenciar la belleza de un hermoso atardecer, ya lo saben: la tierra del chontaduro, la manga, el borojó y la chancaca los estará esperando. Somos la ciudad que tiene el segundo mural más grande de Latinoamérica, llamado 450 años al cosmos; este es el pueblo que preserva sus historias por medio de la música; aquí vive la descendencia de los más fuertes, de aquellos que llegaron a este continente sin si quiera haber comprado un boleto; esta es la región donde es claro que el racismo solo es una tendencia a destruir la comunión entre seres humanos y precisamente nosotros somos la prueba de que se puede vivir en armonía. Del lugar en el que al sol le gusta recordarnos que tenemos mucho que brindar y mucho que conseguir: somos de la tierra de la Buena Ventura.

Buenaventura1

separador// Fotografía: Augusto Gallo  |  Henry Ramírez  |  David Sinza Salcedo // separador
David Sinza Salcedo

Estudiante de Sociología

Productor audiovisual empírico producto de la necesidad de comenzar a crear sus propios productos y ayudar a la propagación de toda la información cultural que se crea en Buenaventura. 

AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORFACE

Estudiante de Sociología

Productor audiovisual empírico producto de la necesidad de comenzar a crear sus propios productos y ayudar a la propagación de toda la información cultural que se crea en Buenaventura. 

AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORFACE

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025