Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Intangibles: un amalgama entre arte y tecnología

Intangibles: un amalgama entre arte y tecnología

Intangibles es una nueva exposición que estará a partir del 14 de noviembre en la Cinemateca Distrital. En ella se plantean dudas sobre la manera en la que la tecnología nos puede ayudar a redescubrir artistas sobre los que creíamos que ya lo habíamos visto todo.

separador

intangible 1

C

ada vez es más común ver cómo el arte es permeado por los cambios que propicia la tecnología, sean estos en la sociedad, en las formas de relacionarnos con los demás individuos y con nuestro entorno o en la misma forma de crear arte. Un ejemplo claro de la tecnología poniéndose al servicio del arte y al mismo tiempo transformándolo es la exposición que se inauguró el jueves 14 de noviembre y que estará hasta el 14 de febrero de 2020 en la Sala de Exposiciones de la Cinemateca de Bogotá. Estamos hablando de Intangibles.

Este proyecto fue creado por la Fundación Telefónica basándose en algunas de las obras que hacen parte de su colección artística y se exhibirá de manera simultánea en distintas ciudades del mundo: Madrid, Ciudad de México, Lima, Quito, Santiago, Mar del Plata y Montevideo. En esta exposición se vivirán experiencias digitales con las obras de René Magritte, Paul Delvaux, Roberto Matta, Joaquín Torres García, Juan Gris y Pablo Picasso. ¿Pero qué significa esto realmente? “Experiencias digitales” son dos palabras que pueden englobar montones de vivencias en el mundo en que vivimos.

intangible 1
Para explicar esta exposición podemos partir de compararla con lo que sería una exposición de arte en su sentido más tradicional: “el arte tradicional plantea una subjetividad espectatorial (cosas como) distancia hacia el cuadro y reconocer al autor como un genio. Esta exposición permite relacionarse de forma más perceptual con la obra”. Esto señala Nicolás Rojas, quien es museógrafo de Idartes. Una idea central que el resalta de Intangibles es que allí se acorta esa relación entre artista y espectador, involucrando a este último en el concepto que trabaja el primero en sus obras, y la manera en la que se logra eso es por medio de la tecnología.

Todo lo dicho hasta ahora aún puede resultar abstracto, así que hablemos de un ejemplo concreto en el que se pone de manifiesto la intención de esta muestra. Cada uno de los artistas tienen un espacio dedicados a su obra en esta exposición. Uno de ellos es Roberto Matta, un pintor chileno que hizo parte de la vanguardia del surrealismo. La obra de Matta está expuesta por medio de un proyector interactivo donde los espectadores, o más bien, los participantes, pueden revelarla haciendo gestos con unas brochas o pinceles que están en la sala. Según Nicolás, el revelar la obra por medio de los trazos aleatorios que hacen las personas es consecuente con el concepto del trabajo de Matta. Es más el gesto y no la razón lo que guía las pinceladas de las personas, lo cual se relaciona con el movimiento surrealista del cual es representante este autor.

intangible 1
Cada experiencia es distinta con los demás artistas de la muestra, cada una dependiendo de las intenciones y sentimientos que estos transmiten con su obra. Del mismo modo como varían los conceptos, también lo hacen las intervenciones tecnológicas, algunas incluyen audio binaural (que consigue recrear una fuerte sensación de espacialidad), captura de movimiento o realidad virtual. De acuerdo con Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica, la tecnología aplicada al arte “permite vivir cosas que tradicionalmente no vivirías. Que no son simplemente patrimonio de países más ricos o con más recursos, sino que la tecnología permite que esto llegue a cualquier parte del mundo bajo las mismas condiciones y con las mismas características”.

La exposición estará abierta al público entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m., y propone un recorrido en el que el visitante podrá ingresar en un cuadro de Paul Delvaux, interpretar los iconos visuales de Torres-García o dar vida a uno de los recursos surrealistas más conocidos de Magritte. La tecnología aplicada a las obras de estos reconocidos artistas, terminan generando una experiencia completamente distinta. Una nueva expresión del arte.

intangible 1

Fotografías: Math Valbuenaseparador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025