Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

#MiArmaEs el arte urbano

#MiArmaEs el arte urbano

Gavilán, Green Amarilla y Ancu se unen para intervenir un muro en Silvania, un municipio de la región del Sumapaz que fue golpeado por la violencia. El pasado 20 de julio, Cerveza Aguila lanzó una campaña para conocer las armas que todos usamos a diario para hacer de Colombia un país mejor. La iniciativa #MiArmaEs se vale de armas creativas para recordar el poder transformador del arte en zonas golpeadas por el conflicto.

separador

EL PROYECTO
Street art en Silvania / #MiArmaEs el arte urbano

E
l arte tiene la capacidad de generar sentido a través de la imagen. El arte urbano lleva esa fuerza visual al espacio público y de esa manera logra resignificar los lugares, convirtiendo las paredes en un espacio de expresión cargado de color. La campaña #MiArmaEs acude a ese poder transformador del arte.

Esta iniciativa de Cerveza Águila con el apoyo de Bacánika visita un espacio cuya historia estuvo marcada por el dolor del conflicto armado y reúne a tres artistas urbanos que usan el arte y el color como armas para rendir homenaje a las tradiciones ancestrales de sutagaos y muiscas, y a la riqueza natural de una región exuberante y compleja como es la provincia Sumapaz en Cundinamarca.

En la década de los noventa y a comienzos de la del 2000, la provincia se constituyó como un centro de despliegue de grupos al margen de la ley que se enfrentaban entre sí por el control del territorio. Atentados, enfrentamientos, asesinatos y desplazamiento forzado marcaron la vida durante esas décadas en una zona muy cercana a Bogotá, pero frecuentemente ignorada desde la capital del país. Intervenir un muro del municipio de Silvania con colores, naturaleza y un homenaje a las costumbres locales es una forma de arrojar luz sobre otras facetas de la región.

Ancu, artista urbano e ilustrador, nació en Fusagasugá, un municipio vecino, y fue profesor de arte en Silvania. Para él, este proyecto es una oportunidad de volver al pueblo donde enseñó, reencontrarse con las familias locales y compartir su talento en un pueblo de su región. Junto a él estarán Green Amarilla y Gavilán –ella bogotana, él pastuso radicado en la capital– y trabajarán a seis manos, desde el concepto y los bocetos hasta la ejecución del muro, no solo para dejar una huella transformadora en el pueblo, sino también para acortar distancias geográficas y creativas sobre la misma pared.
separador

LOS ARTISTAS

01 MIARMAES

separadorGAVILÁNgavilan2

Daniel Martínez / 29 años / Nació en Pasto / Vive en Bogotá

Publicista que dejó las agencias para convertirse en ilustrador, cartelista y muralista freelance. Ha trabajado con colectivos como Tome pa’ que pegue y PSM, y está detrás de Surcrónico, un fanzine que creó junto al ilustrador Dohs para resaltar la cultura de Nariño. Ha hecho la gráfica de músicos como Aerophon, Tsh Sudaca, GhettoKumbé, Andrés Guerrero, Stan Mc, Crew Peligrosos y Youssoupha, y ha expuesto su trabajo en lugares como Casa Kilele, en Bogotá.
separador

GREEN AMARILLAgreen amarilla2

María Paula Sánchez / 29 años / Nació en Bogotá / Vive en Bogotá

El trabajo actual de esta artista visual está centrado en mezclar emociones con el color y las formas orgánicas que observa en la naturaleza. Ha participado en proyectos como el calendario 12 Tintas, hecho murales para el Festival Mestizua, el Festival Distrito Graffiti 2018 y también hace ilustración textil.
separador

ANCUancu2

Andrés Acuña / 29 años / Nació en Fusagasugá / Vive en Fusagasugá

Su trabajo se define por un uso casi excesivo del color y por trabajar con las simetrías y en pro de crear conciencia ambiental. Ha pintado en festivales como EnergizArte y Sobre Fondo Blanco, y en distintas locaciones como hoteles y restaurantes. Estudió diseño gráfico y se dedica al muralismo y enseña arte en municipios como Silvania.
separador

EL LUGAR: SILVANIA

Población: cerca de 22.000 habitantes
Extensión: 163 km2
Fundación: 21 de febrero de 1935

Distancia desde Bogotá: 44 km

Silvania está en la vía a Fusagasugá, Girardot e Ibagué. Se caracteriza por producir café, mora, uchuva y tomate de árbol, y por albergar especies de mamíferos como el oso perezoso, que habita en los árboles que flanquean el río Subia. También es rica su tradición artesanal, en la que se destaca la producción de mobiliario y la cestería en mimbre, un arbusto que se procesa para lograr fibras maleables de distintos grosores. En la época prehispánica, los territorios del municipio estuvieron habitados por los sutagaos, una tribu de la que no hay muchos vestigios arqueológicos y que se disolvió entre el mestizaje que originó la colonización española en la región.
footerseparador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025