Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

historia de la ilustración

Cinco mujeres icónicas en la historia de la ilustración

La historia del arte ha reducido a las mujeres al papel de musas. Sin embargo, estas cinco historias prueban que a inicios del siglo XX ya había ilustradoras rebeldes que trazaban el rumbo de sus propias vidas antes que ser sólo dibujadas por otros.

Dentro de la industria gráfica, se ha guardado como un secreto la historia de las mujeres artistas. Hacerse un lugar propio en un mundo diseñado por y para los hombres parece una batalla perdida. Hoy, en pleno siglo XXI, la posibilidad de planear y construir nuestras vidas ha sido ganada a pulso gracias a las peleas de otras. Estas son cinco historias de algunas ilustradoras icónicas que dibujaron su propio destino en la primera mitad del siglo XX. Gracias a sus ilustraciones, tiras cómicas, viñetas y series de cómic, se comenzaron a nombrar a las mujeres ilustradoras en libros, diarios y periódicos.

Rose Cecil O'Neill

Los “Kewpies”, esos tiernos bebés que parecen el Piolín de nuestras bisabuelas, fueron la obra maestra de la ilustradora norteamericana Rose Cecil O’Neill. Esta artista y escritora estadounidense nacida en 1874 logró hacerse un lugar con su nombre en el mundo del cómic. A sus 22 años, se convirtió en la primera mujer estadounidense en publicar una tira cómica en 1896 para la revista Truth. 

Sin embargo, su nombre comenzó a resonar en la segunda década del siglo XX, una época donde la ilustración era vaina de hombres. En 1909 publicó por primera vez su tira cómica Kewpies en la revista Ladies' Home Journal. Estos personajes no tardaron en ser tendencia, primero como juguetes de papel comercializados por la misma O’ Neill y luego, desde 1912, como muñecos de porcelana elaborados por la empresa de juguetes alemana JD Kestner.

Rose O’Neill fue todo un ícono, pues además de ser la primera mujer estadounidense en publicar una tira cómica, también se convirtió en la primera mujer ilustradora mejor pagada en Estados Unidos en 1914. Además, la representación y lucha por los derechos de la mujer fueron parte de su obra, pues apoyó activamente el movimiento sufragista femenino a través de los Kewpies.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración

Tove Marika Jansson

La talentosa finlandesa creadora de los Moomins nació en 1914. Además de ilustradora, también fue reconocida por sus creaciones literarias y pictóricas. Tove Marika Jansson creció en un ambiente artístico y liberal favorable que le permitió desarrollar su creatividad desde muy temprana edad. Fue hija de Signe Hammarsten-Jansson, una diseñadora gráfica sueco-finlandesa.

Jansson estudió programas relacionados con las artes gráficas en cinco colegios y universidades diferentes. Comenzó su carrera artística cuando escribió e ilustró su primer libro a los 14 años. Más adelante, participó en diferentes exposiciones de artes hasta que, en 1943, realizó su primera exposición individual.

La mayor parte de su vida se dedicó a la escritura e ilustración de cuentos y artículos. Su estilo se caracterizaba por la simplicidad del trazo, pero también y especialmente por su crítica política antifascista. Su mayor reconocimiento fueron los Moomins: una serie de caricaturas sobre trolls adorables que viven sus aventuras en “Moominland”. Los personajes de esta serie están inspirados en la familia de la ilustradora, y utilizó varios capítulos para hacer críticas a los vejámenes de la Segunda Guerra Mundial.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
v

Jackie Ormes

Esta humorista gráfica nacida en los Estados Unidos en 1911 se destacó por su activismo y crítica social a través de sus viñetas. Fue conocida como la primera mujer afroamericana en ilustrar tiras de cómic para prensa. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran Torchy Brown y Patty-Jo 'n' Ginger.

Pero Ormes no solo sobresalió por sus habilidades artísticas: también fue periodista. Dio sus primeros pasos cuando terminaba el colegio y le envió al director de un periódico afroamericano sus primeros artículos y dibujos. Más tarde, comenzaría a publicar en periódicos como Pittsburgh Courier y The Chicago Defender. En sus tiras cómicas, sus personajes principales son mujeres negras, críticas y fuertes que retaban los prejuicios racistas de la época.

Como activista, Jackie Ormes hizo parte de la junta fundadora del Museo de Historia Afroamericana DuSable, además de colaborar en eventos para recaudar fondos con distintas causas sociales del momento.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración

Nell Brinkley

La femme fatale de la época dorada se puede parecer a los personajes de Nell Brinkley, una ilustradora y dibujante estadounidense que en 1913 creó a las Brinkley Girls, un cómic con personajes femeninas que luego serían populares en las creaciones musicales, el cine y el teatro.

Aunque no terminó el bachillerato, Brinkley fue mejor conocida como “La reina del cómic”, pues a muy temprana edad decidió dedicar su vida a la ilustración, convirtiéndose en una brillante representante del cómic. Sus dibujos hicieron parte de diferentes portadas de libros, revistas y periódicos de principios del siglo XX. Su carrera comenzó en 1907, cuando publicó sus primeras ilustraciones en el periódico Journal, en Manhattan.  Sin embargo, lo que catapultó a Nell Brinkley a la fama fue la creación de las Brinkley Girls. Estos personajes actualizaron -e independizaron- a la “Chica Gibson”, el canon de la mujer “ideal” entre finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. La popularidad de las Brinkley Girls fue tanta que las mujeres comenzaron a vestirse, maquillarse y peinarse como ellas. 

Además de dibujar, Brinkley también fue reconocida por sus artículos, principalmente sobre la cultura pop de la época. Durante la Primera Guerra Mundial, sus textos comenzaron a documentar la situación del país desde las voces de mujeres jóvenes y trabajadoras.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración

June Tarpé Mills

Si en la actualidad el mundo del cómic parece creado principalmente para el público masculino, a principios del siglo XX era impensable que una mujer disfrutará de su lectura. Y más lejano aún era que estuviera sumergida en su creación. Contra todo pronóstico, June Mills fue la primera mujer en crear una superheroína en los cómics con el personaje de Miss Fury en 1941. 

Mills nació en 1912 y comenzó su carrera en la década de 1930. Sus primeras creaciones fueron grandes personajes de cómic como The Purple Zombie, Devil’s Dust o The Cat Man. Pero Miss Fury, su personaje icónico, fue un escándalo para la época, pues mostraba una superheroína con una doble vida de socialité y de mujer salvaje. Su personalidad era incitadora, rebelde y perversa. Utilizaba tacones altos, látigos y piel de pantera.
Durante poco más de 10 años, Mills se dedicó a dibujar la serie de Miss Fury, dejando un archivo y un legado inmenso en la historia del cómic. A pesar de su talento, los prejuicios entonces, la gigantesca competencia y la falta de apoyo, Mills se vio obligada a abandonar el personaje de Miss Fury para dedicarse a la ilustración de terceros.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025