Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Musicales animados para cantar un domingo por la tarde

Musicales animados para cantar un domingo por la tarde

Si le gusta cantar, el cine y el arrunchis, estas películas pueden ser su plan ideal para el fin de semana: musicales animados para ver solo o en compañía.

separador

Odiados por muchos y amados por otros tantos, los musicales despiertan emociones encontradas y extremas entre el público. Si a la música le sumamos la imaginación sin límites que permite la animación nos encontramos frente a una bomba para los sentidos de la que resulta difícil escapar indiferente.

Si aún no sabe qué ver y la lluvia está muy fuerte, acomódese y dele play a alguno de estos musicales animados; piezas únicas y entretenidas que le darán un chute de serotonina musical que quizás no sabía que necesitaba.

separador

Interstellar 5555 (2003)
Dirigida por Leiji Matsumoto y Kazuhisa Takenôchi
Véala por YouTube

Esta película y a su vez álbum musical es una obra de arte. ¿Por dónde comenzar con Interestellar? Esta animación francojaponesa hace parte de Discovery, el álbum más reconocido del dúo Daft Punk. Es un musical en toda su extensión y no tiene diálogos porque claramente no los necesita. Es una historia llena de drama, romance y acción. Nos montamos en un viaje cantadito de una banda de extraterrestres que son secuestrados en medio de un concierto por lo que todo se centra en el rescate de los diferentes miembros quienes son obligados a cantar y tocar por un malvado manager musical terrestre. Las canciones son más que perfectas y la animación es el complemento ideal para hacer de esta peli y del álbum lo que usted necesita ver y escuchar si aún no la conocía.

separador

Jack y la mecánica del corazón (2014)
Dirigida por Stéphane Berla y Mathias Malzieu
Véala en Prime Video

No se sabe a ciencia cierta el por qué, pero las películas con esa atmósfera tétrica y agobiante suelen tener las canciones más avasalladoras. Jack y la mecánica del corazón es una de esas películas que llegan directo al centro del pecho y desencadenan una tristeza bella. Este filme francés se centra en el siglo XIX y nos muestra la historia de Jack, un chico que tiene un reloj por corazón luego de que el suyo se congelara al nacer, su vida cambia cuando conoce a Miss Acacia, quien le mostrará una perspectiva diferente del amor y las relaciones. Ahora, hablando del soundtrack, las canciones cargan una gran melancolía que se mimetiza con el hilo narrativo creando una pieza de ensueño.

separador

Mulan (1998)
Dirigida por Tony Bancroft y Barry Cook
Véala en Disney+

Esta guerrera fue una inspiración distinta para muchas niñas que crecimos viendo las típicas princesas que luchaban por amor en Disney. Una película disruptiva para la tradición empalagosa y romántica que imperaba. Es una princesa, pero el amor por el que lucha es el de su familia y su fuerza no está depositada en un final feliz para sí misma, sino en el bienestar de todo un pueblo: la protagonista se hace pasar por un hombre y lucha en la guerra por salvar a su padre y, de paso, a toda China. Y bueno, como estamos reconociendo el valor musical de estas animaciones, no olvide que si se está en un buen karaoke con sus amigos no deberían faltar temas como “Mi chica es la razón”, “Hombres de acción” o “Nos vas a brindar honor”, todo porque en estos casos, valdrá siempre la pena recordar las letras así se tenga una pésima voz y poco talento.

separador

El extraño mundo de Jack (1993)
Dirigida por Henry Selick y Tim Burton
Véala en Disney+

Una extraordinaria y oscura animación entre navideña y de Halloween. Con más de 220 muñecos articulados, su filmación en stop motion fue impecable y representó un hito para la época en la que fue estrenada. Dirigida por Henry Selick y producida por Tim Burton, esta historia tiene un no sé qué espeluznante y mágico que siempre se queda en el recuerdo, no solo por su estética gótica sino además por su soundtrack. Muchas de las canciones como “La canción de Sally”, “¿Qué es?” o “Esto es Halloween” permanecen sin pagar renta en la memoria de muchos –me incluyo–, pues forjaron parte de la infancia, y cómo no, si esta película era tan extraña que hasta la veíamos en dos temporadas por Disney Channel, el 1 de noviembre comiendo los dulces que habíamos reunido en Halloween y el 25 de diciembre desayunando el recalentado de la cena navideña.

separador

Happy feet (2006)
Dirigida por George Miller
Véala en HBO

Acompañamos la travesía de Mumble –el pingüino más tierno que hayamos visto–, quien a diferencia de sus familiares y amigos, no puede cantar, por lo que el resto de la colonia lo excluye. Eso sí, una vez está lejos de su familia y conoce la humanidad, descubre que su talento está en el baile. Esta historia de redescubrimiento de sí mismo y de entrada a la adultez, tiene como telón de fondo el desolador marco de la crisis climática que está paulatinamente descongelando los polos y el retrato de la crueldad humana que las otras especies experimentan en los zoológicos. 

El soundtrack puede estar ocupando un lugar recientemente inexplorado en sus recuerdos: si no lo encuentra en la memoria, vea la peli o haga clic y escuche la voz de la icónica –y tristemente fallecida– Brittany Murphy, quien interpreta “Somebody to love” de Queen.

separador

Tierra de osos (2003)
Dirigida por Aaron Blaise y Robert Walker
Véala en Disney+

Esta es una de esas películas que uno podría ver veinte veces y siempre la encontrará encantadora. Es la película favorita de muchos de Disney y no es para nada gratuito, pues la historia es una mirada de introspección a nosotros mismos y a cómo la vida puede cambiarnos si nos detenemos a ver la belleza de lo que nos rodea, desde la naturaleza hasta las relaciones con los demás: un poco hippie pero lindo el cuento. La historia ocurre en Alaska y es protagonizada por un trío de hermanos que pertenecen a una tribu. Su destino se transforma cuando uno de ellos es asesinado por un oso: Kenai, otro de los hermanos, decide tomar venganza matando al animal y como castigo es convertido en un oso. A partir de esa experiencia entenderá en carne propia que los osos no son animales crueles y terribles, por el contrario, encarnan el amor, y perdonar y amar es precisamente lo que Kenai necesita aprender para convertirse en un hombre. Las canciones son bastante conocidas y tienen un tinte muy ceremonial con la voz de Phil Collins interpretando temas como “En marcha estoy”, “Espíritus” y “Bienvenido”.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025