Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Nuevos aires teatrales en Colombia

Nuevos aires teatrales en Colombia

El teatro en Colombia hace su revolución sin necesidad de armas ni uniformes camuflados. Seleccionamos algunas compañías que están renovando el panorama dramatúrgico del país.

TEATRALES

Las artes escénicas en Colombia se han ido transformando en los últimos tiempos; han expandido sus horizontes involucrando la tecnología, la danza, los performances, los recursos multimediales y otros elementos de actuación y dirección que, en conjunto, han enriquecido la dramaturgia: Hamlet dejó de arengar tanto y ahora su “ser o no ser” es una proyección digital; las batallas de Troya cambiaron su corte militar y ahora, mediante la danza,  la lucha se mueve a otro ritmo; los libretos ya no son la camisa de fuerza del actor, ahora, alcahuetas o no, ellos pueden improvisar y, por qué no, hacer lo que se les de la gana.

Esta guía intentó –de manera parcial y limitada– reunir algunas organizaciones o grupos colombianos que le apuestan a la innovación dramatúrgica con propuestas que van más allá de los aires y los temas clásicos del teatro. Aclaramos que no lo sabemos todo, que muchos se han quedado por fuera pero que este es un breve reconocimiento a las nuevas tendencias en las tablas del país.

Corporación Colombiana de Teatro (Bogotá)

“El teatro es una fiesta que invita al público a hacerse poeta”, dice Carlos Satizábal, integrante del equipo de dramaturgos de la CCT y quien, desde hace un par de años, le apuesta a la renovación del teatro bajo la consigna de que “el arte es una obra pública”.

corpo2

La CCT nació como un movimiento del nuevo teatro colombiano y hoy es reconocida como uno de los más importantes en América Latina. Ellos apoyan y gestionan el Festival de Mujeres en Escena por la Paz, el Festival Alternativo, concebido como un espacio de creación experimental, y crearon Expedición por el Éxodo, proyecto que muestra la problemática del desplazamiento en Colombia mediante el trabajo con actores naturales que vivieron en carne propia las consecuencias del conflicto.

Los trabajos de la Corporación, dice Satizábal, son una literatura abierta a la espera de otras dramaturgias, ya sea la del actor que está en escena, la de los objetos con los que interactúa el intérprete o la del mismo público. En las obras, algunas veces, no existe un libreto: “hay un espacio amplio para la improvisación y, con ella, para la poesía”, dice Carlos.

Para disfrutar de obras con contenido social, en donde las luces, el público, el director, los actores, los cuerpos, las historias y los elementos del escenario se unen para hacer teatro, lo invitamos a la CCT.

Sede la Corporación Colombiana de Teatro:

Sala Seki Sano Calle 12 No. 2-65, Bogotá.

corporacion logo
La Quinta del Lobo (Bogotá)

La Quinta del Lobo es un colectivo integrado por Carmen Gil Vrolijk (directora general y artista multimedia), Camilo Giraldo Ángel (compositor y productor), Ricardo Gallo (pianista), Luisa Hoyos (bailarina), Milthon Piñeros (músico), Plinio Barraza Owen (artista, programador y músico) y Humberto Hernández (diseñador de iluminación). Ellos, con sus artes, pasiones y singularidades, buscan repensar la idea del escenario común, por eso todos los elementos de “adorno” de la dramaturgia, desde la imagen hasta la iluminación, hacen parte de la narración. Y no solo eso, la tecnología cumple un papel especial y los formatos multimedia se unen a la narración teatral.

“Para nosotros la tecnología no es el fin sino el medio, debe ser invisible dentro de la realidad que ocurre en el escenario”, afirma Carmen, quien es la encargada de manipular y controlar el video en tiempo real.

quinta del lobo 2Foto: Carmen Gil Vrolijk

Entre los experimentos de La Quinta está la integración del tracking –manejo de imágenes en el escenario por proyección– y del mapping –creación de imágenes y videos que se proyectan sobre objetos tridimensionales– en las dinámicas tradicionales del teatro (con el actor y los objetos físicos del escenario).

El objetivo de esta compañía es releer la cultura a través de nuevas prácticas, escarbar en la historia para reinterpretarla y reescribirla por medio de elementos que cambien el lenguaje y la literatura. En el escenario todo cuenta, no importa que tan limitado sea el espacio, ahí, gracias a la tecnología,  se puede pasar del cielo al infierno, de Colombia a la Antártida y del metro a la calle sin que ésta, por lo menos físicamente, exista.

Vanitas Libellum es uno de los trabajos más reconocidos de La Quinta del Lobo; esta obra multimedia se construyó a partir de la pregunta “¿Por qué no recordamos nuestra condición de vida y muerte?”; la respuesta, entre imágenes desiguales, una bailarina de arte contemporáneo y los sonidos de guitarra y piano es, como la compañía, una experiencia obscena, es decir, fuera de escena.

la-quinta logo

Polichinela Teatro (Antioquia)

Polichinela es jorobado, barrigón y de nariz aguileña, es un gran orador y desde el siglo XVI es la insignia del teatro festivo y jocoso. “Buscábamos algo que nos definiera y se identificara con nuestro quehacer; queríamos que nuestros sueños, ideales y prácticas se vieran reunidas en un nombre. Polichinela contiene mucho de nuestro sentir”, afirma el director de la compañía paisa, John Mario Hoyos.

Polichinela Teatro nació cuando tres jóvenes decidieron salir de los espacios oscuros, organizados y encerrados de los teatros y se fueron a las calles del municipio de Caldas (Antioquia); empezaron a desarrollar trabajos de teatro callejero y clown con temáticas que giran alrededor del amor, la desigualdad, el odio y la soledad, entre otras.

polichinela

La compañía, dicen ellos, es amante del barroco y tiene un poco del teatro isabelino. Sin embargo, sus motivaciones son individuales y no se casan con una estética en especial, dejan que cada obra vaya tomando su propio camino. Sus fuertes son el humor y la comedia: “es el estilo que reafirma el trabajo que realizamos en escena”.

Este colectivo, además de hacer teatro, tiene una comparsa y un circo que complementan el trabajo dramatúrgico en las calles; así, constantemente están investigando cómo crear y cómo apropiarse del territorio (cualquier parte de una ciudad o un pueblo puede ser su escenario).

Polichinela construye sus obras tomando los impulsos, las emociones y las anécdotas del público; de esta manera, ese instante, es una creación única.

Sede Polichinela Teatro:

Calle 130 sur No. 51-53. Caldas, Antioquia.

logo plochinela
El Colegio del Cuerpo (Cartagena)

“El cuerpo, en un país que está sumido en una crisis de valores, ha ido perdiendo su dimensión sagrada y diariamente lo vemos mutilado, torturado o asesinado. Nosotros buscamos una nueva pedagogía que impulse el conocimiento y el respeto hacia el otro”, afirma Álvaro Restrepo, director de El Colegio del Cuerpo.

Esta compañía nació con el objetivo de educar para la danza; su objetivo, entre paso y paso, es fortalecer el panorama artístico y cultural de Cartagena a través de la producción y consolidación de obras de danza contemporánea.

cuerpo 2

Sus obras (Mar adentro, A Dios el mar, Inxilio, el sendero de lágrimas, Fuegos y El otro apóstol) narran viajes, guerras, travesías; describen territorios, reencuentros, esperas, pasiones y muertes. El cuerpo, su movimiento y la música, más allá de un libreto, son teatro con A de Arte.

Sede El Colegio del Cuerpo:

Campus Universidad Jorge Tadeo Lozano. Módulo 6, Kilómetro 13, Anillo Vial – Zona Norte. Cartagena de Indias.

el cuerpo logo
Teatro La Máscara (Cali)

La Máscara nació en Cali en 1972. Su trabajo empezó con obras relacionadas con temáticas de mujeres (que dignificaban su papel en la sociedad) y, por esto, se posicionó como grupo pionero del teatro de género en Colombia.

Detrás de la máscara, con una mirada crítica, la compañía incide en procesos sociales de convivencia, creación y transformación de los imaginarios culturales. Para lograrlo, sus intérpretes y dramaturgos mezclan diferentes manifestaciones artísticas, como el performance, los testimonios, el video y las artes plásticas.

Obras como El Grito de Antígona Vs. La Nuda Vida, Mujeres feas, La Reina de los Bandidos, La Corista y La Cabellera, entre otras, reinterpretan obras clásicas en cuerpos femeninos y en lugares poco comunes.

Por eso, y sin la máscara puesta, recomendamos el trabajo de esta compañía.

Sede Teatro La Máscara:

la-mascara logo2 

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025