Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un laboratorio para los ritmos del Pacífico colombiano

Un laboratorio para los ritmos del Pacífico colombiano

Discos Pacífico tiene el oído puesto en proyectos musicales de Timbiquí, Guapi, Tumaco y Cali que exploren y experimenten con la tradición. “Entre Patía y Sanquianga”, de la Agrupación Changó, es el primer sencillo del sello.

separador

Articulo 01

E

l aislamiento al que buena parte del Pacífico colombiano ha sido sometido ha llevado a que sus sonidos, ritmos y formas de tocar y hacer música se hayan mantenido intactos. El currulao, el bambuco, el bunde, el abozao, los arrullos y los chigualos se han preservado, pero a la vez han estado alejados de las audiencias que están fuera del territorio.

Discos Pacífico es un sello discográfico que se creó partiendo del respeto y la comprensión hacia las dinámicas que rodean estas músicas tradicionales y el vínculo que tienen con los territorios y las comunidades. Su objetivo es presentar sonidos contundentes y propuestas innovadoras de la escena que se teje desde Tumaco, Timbiquí, Guapi y Cali.

El sello se configuró como un “laboratorio creativo” porque su quehacer está atado a la gestión cultural: construir un equipo de personas capaces de apoyar a los músicos en distintas áreas, como los mercados culturales y la sincronización de su trabajo con obras audiovisuales.

Discos Pacífico hace parte de Llorona Records, un sello discográfico bogotano que se ha concentrado en resaltar los sonidos que se producen lejos de los centros urbanos y en crear experiencias en torno a cada disco que producen.

Igual que Llorona, que se creó en tiempos donde los formatos físicos estaban perdiendo vigencia y la música en vivo era incipiente en el país, Discos Pacífico llegó en tiempos inciertos y está adaptando sus dinámicas a la pandemia: aunque el sello estaba pensado bajo un modelo de residencias y trabajo articulado con los artistas, ahora está funcionando desde la distancia.

La primera adición al catálogo de Discos Pacífico es Berejú, el trabajo discográfico más reciente de la Agrupación Changó, un colectivo con base en Tumaco que ha ocupado el primer y segundo lugar en distintas categorías y ediciones del Festival Petronio Álvarez. Bajo el mando de su director Wisman Tenorio Arboleda, Changó ha recuperado ritmos que según Diego Gómez, director creativo de Discos Pacífico, estaban casi en extinción. “Entre Patía y Sanquianga”, el primer sencillo de Berejú, “nos lleva a ese universo de lo que es la costa de Nariño”.

Articulo 01

A pesar de que los integrantes de Changó están en distintos municipios de Nariño y de que “creímos que no iba a funcionar”, Gómez asegura que “la voluntad de todos los miembros de Changó ha hecho que sea un proyecto maravilloso”.

Changó llegó a Discos Pacífico con su álbum casi terminado, pero la idea detrás del sello es volcarse al territorio en busca de procesos para producir el trabajo discográfico con los músicos. Para ello, el sello convocó a “los guardianes de la tradición, los renegados del currulao, las excursiones afro-futuristas de marimba, al proyecto que está traduciendo la ciencia del bunde y la juga al lenguaje de las máquinas”. “Tenemos claro ese interés en los guardianes de la tradición, pero también estamos interesado en quienes toman ese sonido y lo llevan a otro lugar”, afirma Gómez.

De las cerca de 50 propuestas que recibieron (todas de “un nivel impresionante”), y con el respaldo de Territorios de oportunidad, un programa que distribuye recursos de cooperación internacional con el fin de generar otras opciones de suficiencia económica en territorios específicos, Discos Pacífico espera elegir y producir cuatro trabajos discográficos en los próximos 12 meses.

separadorcierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025