Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Soma Difusa ilustra el poster de Cantos que inundan el río

Soma Difusa ilustra el poster de Cantos que inundan el río

Cantos que inundan el río es un documental de la Corporación Audiovisual Pasolini en Medellín, donde se narra la historia de Oneida y las cantoras de Bojayá tras la masacre que vivieron en 2002. La ilustradora de la imagen oficial nos acerca a la creación del poster.

separadorFotografia Cantadoras Bojaya

“Su voz es agua, sus pensamientos selva. Sus heridas la fuerza de sus cantos.”

Cantos que inundan el río es el nombre del documental sobre las mujeres cantoras de Bojayá, estrenado el pasado 21 de julio en las salas de cine de Medellín, Bogotá, Cali y Cartagena. A través de las memorias de Oneida Orejuela, este audiovisual nos adentra en el espesor selvático de Bojayá, Chocó, justo en la comunidad de Bellavista, entre los ríos Bojayá y Pogue. Cabe resaltar lo simbólico, no solo en los cantos y en la película, sino también en la imagen que estuvo a cargo de Laura Ortiz Hernández, conocida como Soma Difusa, una artista bogotana quién fue la encargada de ilustrar la esencia del río y su música.

Esta historia es desgarradora, misteriosa y melancólica. Es una mirada al pasado que narra la realidad de Bojayá tras 20 años de la masacre del 2 de mayo de 2002, así como los daños que la guerra ha causado en la cultura de este y otros lugares del país.

Fotografia Cantadoras Bojaya

La protagonista de este documental es Oneida Orejuela, una mujer afrocolombiana quien perdió su pierna izquierda a los ocho años tras ser mordida por una serpiente. Además, fue víctima del conflicto armado en Bellavista. En la búsqueda de rehacer su vida y la de su comunidad, encontró en los cantos el puente para comunicarse con sus muertos. Estos cantos están llenos de protesta, de amor, de denuncia y, por supuesto, de dolor. El río cumple un papel fundamental en este documental: es el lugar donde se lava la ropa y se desplaza el dolor, llevándose parte del miedo y de las almas.

El cartel del documental, ilustrado por Soma Difusa, es un retrato de Oneida y de los elementos que componen su entorno y son significativos para ella, desde el viche, los árboles, su libreta de cantos, las velas que le prende a sus santos, la serpiente de su infancia, hasta la canoa en la que navega el río. Para la composición de la imagen, Soma Difusa recuerda ese acercamiento al personaje y su contexto: “en este caso hubo ciertas cosas que eran claves tanto en la vida de Oneida como de las cantoras y del territorio. Por ejemplo, el río, el cual es el que da y quita. En este río está relacionado vida, muerte y mundo espiritual”.

 [widgetkit id="340" name="Articulo - (SOMA DIFUSA)"]

Esta imagen fue creada en aproximadamente unas 72 horas -tres días-, eso sí, sin contar con la bocetación previa en lápiz y papel hasta tener definida la línea del retrato central y la composición de los elementos. La paleta inunda los colores cálidos pero el verde de la vegetación crea un contraste bello y equilibrado. Los trazos son sencillos y delicados, cada elemento tiene texturas que invitan a detenerse a bajar la velocidad y contemplar –casi escuchar– el río.

En las funciones del documental que han sido acompañados con conversatorios en los que ha estado presente Oneida, se han vendido carteles con la imagen del póster oficial y pañoletas con la misma estética creada por Soma Difusa. 

A propósito de Oneida y sus compañeras, esta merch y las donaciones del público están destinadas a su proyecto musical: la Casa del Canto de Pogue, donde su arte sonará aún más fuerte.

separador cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025