Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un mexicano diseñó la insignia del Apolo 11

Un mexicano diseñó la insignia del Apolo 11

Hace 50 años, la tierra escuchaba de la boca de Neil Armstrong: Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad. El Apolo 11 fue la misión que llevó al primer hombre a pisar la luna. En su pecho llevaba una insignia de un águila. Un mexicano fue el encargado de diseñar la imagen de esa misión que hoy celebramos.

separador

E

ntre 1966 y 1975, Estados Unidos desarrolló el Programa Apolo, en honor al dios griego del Sol, en un momento coyuntural para encarar la lucha por la carrera espacial con la Unión Soviética. Con los europeos llevando la delantera al poner el Sputnik en el espacio, la cuestión era de afán para demostrar superioridad. Desde el AS201 hasta el Apolo-Soyuz, fueron 22 las misiones que hicieron parte del proyecto Apolo, seis de ellas pusieron a la tripulación a caminar sobre la superficie lunar.

Hace 50 años, Apolo 11 fue la primera de las misiones que logró este cometido con la participación de Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins como tripulación, poniendo a Armstrong y Aldrin a caminar en suelo lunar con una gravedad bajísima durante al menos dos horas.

piloto mision apollo1

Para poder lograr esta hazaña, un equipo de alrededor de 400.000 personas tuvo que trabajar arduamente durante meses enteros. Además de matemáticos, físicos, ingenieros, médicos y un largo etcétera, entre los muchos miembros del equipo había también diseñadores; uno de ellos era el mexicano Héctor Hernández, quien ganó por votación el derecho a diseñar la insignia oficial de la misión después de ser incluido en la NASA.

La participación de un buen número de extranjeros en la misión resultaba conveniente para los estadounidenses en un momento de alta tensión racial (poco más de un año después del asesinato de Martin Luther King Jr.), con un presidente muy poco popular en el mundo como lo fue Nixon y en medio de una intensa carrera espacial contra los rusos, en la cual tanto el heroísmo como el diseño jugaban un papel importante en cuanto a la imagen internacional de ambas partes. 

Hernández entró en 1964 como parte de la sección de diseño de la NASA que se encargaba de toda la imagen de la agencia. Después de dejar un trabajo próspero en su natal Oaxaca se fue a “probar suerte”en Estados Unidos y pronto fue requerido como publicista en la base aeroespacial en Cabo Cañaveral, Florida. Desde su llegada hizo de todo: manuales para los debidos procedimientos en caso de emergencia, dibujo industrial para mostrar nuevos aparatos incluídos en los programas y hasta los menús diarios ofrecidos a los empleados en las cafeterías de las instalaciones, pero lo realmente competitivo para él y todo el equipo del que hacía parte, era construir las insignias para cada misión, una característica esencial que los distinguía y anunciaba el reto que esperaban conseguir en el espacio.

insignia apollo11

En 1969, de todas las propuestas presentadas, la de Héctor fue la más votada: un águila (animal emblemático de los Estados Unidos y el nombre del módulo lunar de la nave) aterriza sobre la superficie del satélite mientras sostiene en el pico (en la primera versión de la insignia) una rama de olivo como símbolo de la llegada a este lugar en paz y en nombre de toda la humanidad, mientras que en el horizonte oscuro se divisa una de las caras de la tierra iluminada y el nombre de la misión. Un detalle valioso fue no incluir el nombre de los tripulantes de la misión, como solía hacerse en todos los casos anteriores; era una manera de sugerir que no se trataba de un esfuerzo de pocos, que no era un logro individual sino un paso para la humanidad, fuera esta gringa o no. Con la elección ya hecha, se modificó un pequeño detalle que se pensó, podría traer problemas de tipo interpretativo: las garras del animal podrían ser tomadas como un acto de hostilidad por parte del país, por lo que la rama de olivo pasó a estar apoyada en ellas para tranquilidad del gobierno.

mision apollo11

Después de ver su idea realizada y usada en trajes de prueba, transporte terrestre para miembros de la tripulación, cabinas de cuarentena, postales e incluso en parches para chaquetas desde la década de los ochenta como parte de una tendencia de moda, Hernández permaneció en el equipo de diseño hasta que el programa Apolo terminó e incluso colaboró con el diseño de otras insignias como la del Apolo 12. En 1994, volvió a su país para radicarse de lleno allí, donde aún vive.

Hector Hernandez

El alunizaje cambió nuestra forma de ver el mundo y estremeció las raíces creativas de la cultura pop en múltiples expresiones, como el cine y la música. Cumplidos 50 años, esta insignia renueva su actualidad e invita a volver los ojos sobre su creador, un diseñador originario de un país que ahora es mirado con recelo por sus vecinos gringos, como una triste confirmación de que a veces resulta más fácil llegar a un satélite remoto que aceptar a nuestros iguales del otro lado de la frontera.

separador

OTRAS INSIGNIAS APOLO Y SU DISEÑO


insignia apollo8

Apolo 8 (1968)
Diseñadores: Jim Lovell y William Bradley
Segunda misión tripulada y la primera en orbitar la luna. La forma triangular, única entre todas las insignias, hace referencia a la forma del módulo de mando de la nave. Dentro de un fondo azul aparecen la tierra y la luna, con una forma de ocho orbitando alrededor de ellas que simboliza el número de la misión y el recorrido que tenía que hacer la nave desde y hacia la tierra. Además, es la única de las misiones que no lleva en su logo el nombre de la misma.
insignia apollo12

Apolo 12 (1969)

Diseñador: Victor Craft
Segunda misión en alunizar. Con una tripulación conformada enteramente por marines, los colores usados son la insignia de esta división de las fuerzas armadas. Se puede ver un barco americano surcando el espacio y llegando a la Luna, no solo por los participantes del programa, también para resaltar que el espacio es, para esta nueva generación, como el mar para los antepasados y que este vehículo ayuda a conectar distancias largas. En el fondo del cielo se pueden ver cuatro estrellas que representan a los tres hombres que viajaron y a Clifton Williams, quien hubiera sido miembro del equipo de no haber perdido la vida en un accidente de avión.

insignia apollo17

Apolo 17 (1972)
Diseñador: Robert McCall
Última de las misiones que llevó humanos a la luna. La insignia está cargada de elementos: en el espacio se puede divisar la luna como el cuerpo celeste más cercano, debajo de ella en una perspectiva de lejanía, Saturno y una galaxia espiral que plantean la ambición del hombre por llegar a otros lugares del espacio en un futuro. Por encima de estos elementos se encuentra un águila americana de perfil que lleva en una de sus alas cuatro franjas rojas que simbolizan la bandera de Estados Unidos, con tres estrellas blancas que reflejan a la tripulación, mientras que la otra ala toca la Luna, como símbolo de la presencia de la humanidad en ella, y Apolo, el dios del Sol, posa su mirada en los próximos destinos espaciales.

separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025