Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un pedazo de caucho

Un pedazo de caucho

Ilustración


Bacanika-Un-pedazo-de-caucho-png 2

E

l borrador moderno, que sin duda todos hemos utilizado alguna vez sobre una hoja de papel, es un gran invento. En los tiempos de Cervantes o Shakespeare, se borraba con cera o algunos tipos de piedra. En 1770 el nativo de Sandwich, Inglaterra, Edward Nairne inventó el primero hecho de caucho, que luego sería mejorado gracias al descubrimiento de la vulcanización del mismo en 1839, por Charles Goodyear.

 
Después de esto, no sucede mucho más, salvo su reproducción en masa y la idea que resultó muy práctica de poner uno en la parte superior de los lápices, que alguien intentó patentar en 1858, sin éxito, pues se trataba realmente de dos inventos ya registrados. 
 
Pero no quiero ser injusto con esta herramienta indispensable de escritores,  arquitectos, ilustradores y tenderos, así que valga una mención especial para el forro de cartón que hoy en día cubre a la mayoría de los borradores, y que además vienen en muchos colores diferentes. Ah, y también es interesante el que viene dentro de un bolígrafo de plástico, ese que siempre se parte. 

Ahora, el borrador adquiere importancia y nobleza si pensamos en las manos ilustres a las que ha servido. Los que debió utilizar Gabriel García Márquez -incluyendo los limpiatipos de su máquina de escribir-, Jorge Luis Borges o Gay Talese en sus notas, deberían estar en un museo, si es que se pudiera recuperar sus residuos. 

¿Y qué decir de los borradores de sus obras? Seguramente millones se han pagado por una copia original de una versión sin terminar de alguna de ellas. A propósito, ¿qué sería de escribir sin poder borrar? Sería como terminar un edificio dejando las tuberías, los cables, o los escombros a la vista y todavía querer que alguien viva en él. 

En este punto ¿qué más decir sobre el borrador? Sin saber de dónde más ‘sacarle nata’ al tema, sostengo ahora un borrador recién utilizado en mi nariz, porque me gusta como huele y se me ocurre una pregunta perfecta para un reinado de belleza, pero con la que espero dar un punto más adelante: ¿Si usted señorita X pudiera inventar un borrador hipotético para desaparecer cualquier cosa que quisiera, en qué lo utilizaría? 

Estoy seguro de que las respuestas serían fulminantes y bien intencionadas: “para borrar la guerra, la pobreza, la indiferencia”; “para borrar todo el daño que le hacen las malas personas a los niños en el mundo”, “para borrar la codicia”, “para borrar la falta de fe en Dios de la humanidad”. Otras quizás dirían “para borrar a quienes hacen daño a los animalitos”, sin saber que perderían puntos por incitar a la desaparición, en todo caso, de seres humanos.

Por obvias razones, de estas idealistas y de sus colegas masculinos, nunca escucharemos respuestas sinceras como “quisiera borrar mi desastroso paso por la universidad” o “me gustaría evaporar las cicatrices de las 100 cirugías que me hice”. Imposible. Sin embargo, intente usted el mismo ejercicio, y verá que no es tan fácil. Se dará cuenta de que si una deidad de belleza da las respuestas más obvias es porque la historia no ha sido capaz de acabar con ninguno de los males de la humanidad.

Y nunca lo hará. Sólo cambiaré de opinión si se inventan un borrador para acabar con la OTAN, con Al-Quaeda, con a las FARC; con las grandes petroleras y fabricantes de automóviles, con los traficantes de armas, con los narcos, los paracos, con el Twitter de Álvaro Uribe, el de Gustavo Petro y la Doctora Carmen, con los terroristas, los Merlanos, los Corzos, los Nules, con los Moreno de Caro y los Morenos, con RCN y Caracol, con la CNN, con los bancos, con Wall Street, con las comedias sin Will Ferrel, con el reggaeton, con la mancha de petróleo en el Golfo de México y con la radioactividad en el pacífico de Japón.

Ahora, otra cosa son los hechos cruciales de nuestra historia, que han querido desaparecer o borrar parcialmente: aún sufrimos las consecuencias del magnicidio sin resolver de Gaitán, así como hoy en día hay familias que no saben cómo desaparecieron sus seres queridos en el ataque del M-19 al Palacio de Justicia en 1985 o los verdaderos responsables de la muerte de Galán.

Afortunadamente, el Grupo de Memoria Histórica (ahora Centro Nacional de Memoria Histórica) viene trabajando desde 2007 para salvarnos de las verdades a medias sobre lo ocurrido en masacres como las de Bojayá, El Salado, Segovia, Trujillo, Bahía Portete y decenas de lugares de Colombia, las cuales son ejemplo de que aquí todos los bandos tienen responsabilidades, así los expertos en borradores, crean que el paso del tiempo y la desinformación son infalibles. 

Un recuerdo de la niñez: el borrador de tinta de esfero que traía el Kilométrico Borrable en los noventa me invita a buscar en otra dirección; no lo volví a ver nunca, lo cual me lleva a pensar en algunos de los mejores productos colombianos de los 80 y 90 que ya desaparecieron. Mi generación comía papas Andru y chitos de verdad, los de Jack’s Snacks; mientras que a los pequeños hoy les meten el cuento de que la Osita Margarita es original de PepsiCo y que es hermana del De Todito. Del ‘estamos fritos’ pasamos a Frito Lay. ‘Estamos jodidos’, digo yo. 

También, hace mucho nos dejaron sin paletas Manotas, sin jugos Canary, sin Fruppy o sin el inigualable Toddy de chocolate, el primer Tetra Pak en llegar a Colombia. Los Quipitos, los bolis piratas ‘con agua de charco’ -como decía mi mamá- los chicles con tatuajes de ‘cocaína’ -invento también de alguna mamá-, los yogures Chambourcy, la gaseosa Castalia y su hermana la Chinotto de Venezuela, desaparecieron. 

En fin, la mano invisible del mercado nos ha hecho inevitablemente nostálgicos, así que me seguiré quejando siempre por la ausencia de los Monos de El Espectador, de la Gaceta de Colcultura -porque me acuerda de mi mamá, otra vez-, de las programadoras de TV, de los noticieros como QAP, TV HOY y 24 Horas, de programas como Zoociedad, series como Locha, Sabor a Limón, y de la carrera musical de Tulio Zuloaga. 

Y ahora que lo pienso, pagaría todo el dinero del mundo por tener un borrador que me sirviera para limpiar el reguero de tinta que dejé hace poco en el corazón de una persona, la misma que me dio muy buenas sugerencias para lo que ustedes acaban de leer.   

Andrés Elasmar

Periodista

Comunicador social y periodista de 29 años. Melómano chimbo, pero adicto a la música y a tocar batería. Dejó de leer Condorito ya grandecito, por eso escribir le da muy duro. Es conchudo y pide que lo dejen hacer algo en Bacánika todos los meses. Actualmente es Editor Web en Radiónica FM/WEB radionica.gov.co.

  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB

Periodista

Comunicador social y periodista de 29 años. Melómano chimbo, pero adicto a la música y a tocar batería. Dejó de leer Condorito ya grandecito, por eso escribir le da muy duro. Es conchudo y pide que lo dejen hacer algo en Bacánika todos los meses. Actualmente es Editor Web en Radiónica FM/WEB radionica.gov.co.

  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025