Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Revista Cucú

Revista Cucú, la revista ilustrada colombiana para niñas y niños

Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha logrado posicionar como referente entre un público selecto –los más chicos– con imágenes y textos capaces de conmover y divertir a cualquiera. Aquí le contamos sobre este bello proyecto que apuesta por hacer más accesible la lectura a las infancias colombianas, y que participará de la cumbre sobre biodiversidad -COP 16- este mes en la ciudad de Cali con una de sus ediciones.

*Las ilustraciones que acompañan este artículo son cortesía de la Revista Cucú; sus autoras son Marióm Cruz, Sandra de Bedout, Elena Ospina, Paula Bossio y Natalia Rojas.

Hace 7 años Patricia Mourraille y Guillermo Ramírez comenzaron Cucú, una revista pensada y creada para las infancias en edad preescolar. Con ella pretenden lograr que la lectura sea más amena para las niñas y los niños.  En ese esfuerzo van  ya por su decimoséptima edición de formato amplio y estarán presente con una de ellas, Cucú por el planeta, en La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -COP 16- que se llevará a cabo en Cali desde el 21 de octubre hasta el 1 de noviembre.

Que los niños y las niñas se diviertan y que, de esa manera, comiencen a disfrutar y a cultivar el amor por la lectura, esa es la idea: “Sin que sea una cartilla educativa –a veces no tan atractiva–, los niños reciben un material muy bonito que los pone a leer y a aprender sin que sepan que también están haciendo eso”, comenta Guillermo entre risas.

Revista Cucú

La idea de tener una revista infantil surgió en parte  de su rol como abuelos. De hecho, su nieta Belén, una pequeña de 10 años, es parte del comité editorial y ha sido su principal punto de referencia. Ambos han estado muy presentes en su proceso educativo y se han esmerado en su vinculación con la lectura. “Es una lectora impresionante”, cuenta Guillermo. Cucú no fue su primera experiencia con el contenido infantil: tanto él como Patricia han estado presentes en el campo desde hace más de 30 años. En una revista llamada Piquis por 3 años y un tiempo en Alpiclub, la revista de Alpina, dirigida a los más chicos.

“Más que todo nos movió la idea de que la prelectura en la primera infancia se ha vuelto una urgencia en este país”. En Colombia, el 30% de estudiantes de 10 años de colegios privados y el 60% de colegios públicos no saben leer, según el indicador de Pobreza de Aprendizaje del Banco Mundial. Por su lado, el informe de la OCDE sobre el resultado de Colombia en las Pruebas PISA 2022 arrojó un bajo desempeño en comprensión lectora de más del 50%.

Guillermo insiste en que, además de las brechas para el acceso y el problema de la pobreza educativa en el país, el sistema educativo no contempla a las infancias en sus edades tempranas; considera que las recibe cuando ya están muy grandes.

Revista Cucú

Cada uno desde su ser y hacer pensó en un panorama de posibilidades para desarrollar el proyecto. Por un lado, Guillermo, un ingeniero que eligió el camino de la educación, desempeñándose como docente y también como escritor de cuentos infantiles. Por el otro, Patricia, una creativa desde las áreas de la comunicación y la publicidad. De la mano de otros amigos y amigas pertenecientes a otras disciplinas se concretó la idea de crear una revista para que las familias leyeran en casa y se centraran en el aprendizaje. 

Desde Cucú son críticos de los contenidos infantiles actuales. Manifiestan que, si bien hay muchos aparatos y recursos para los niños y niñas, el contenido que se les ofrece a través de estos medios los mantienen en un modo pasivo, como espectadores. Solo reciben información, sin hacerlos parte. “Y no los retan para que exploren”, agrega Guillermo. Ese es uno de los aspectos en los que se centra Cucú: brindarle interacción a los niños y a las niñas no solo recibiendo los contenidos, sino incluyéndolos en la experiencia con las lecturas (que incluyen cuentos, poemas y canciones) a través de los juegos y actividades relacionadas en las que pueden colorear, pintar, cantar o recortar. “El objetivo es que el pequeño lector encuentre muy variadas actividades, que cada página sea una sorpresa”.

Revista Cucú
Revista Cucú
Revista Cucú

Hablan de todo y lo abordan desde sus contextos para que, como explica Guillermo, los y las niñas puedan identificarse y aprender desde su cotidianidad. “Hablamos sobre todo de cómo desarrollar vocabulario y ponerlos a que mejoren su habilidad lectora”, cuenta él. 

Para cada edición, se reúne un equipo de entre 12 y 15 colaboradores que hacen propuestas desde su campo específico, todo alrededor del tema escogido para incluirlo y que luego son validados por expertos en primera infancia. “Crea un  producto muy poderoso, que el niño disfruta, lo guarda, lo colecciona.”, relata. En ellas han participado más de 100 creativos de distintas disciplinas de la escritura a la ilustración, pasando por la música y la cuentería, y en muchas ocasiones, no solo de Colombia, sino también de otros países de Latinoamérica, y que han creado esta comunidad alrededor de los temas infantiles.

En su última edición, tocaron el tema del oficio de ser niño o niña. “Los niños tienen que enfrentar una etapa de aprendizaje muy intensa, que nosotros no caemos en cuenta. No es fácil la lectura, no es fácil la comprensión, no es fácil la matemática, y teniendo 4 o 5 años, los chiquitos tienen que volverse muy buenos en todo eso para poder entender el mundo. Es un trabajo enorme para ellos”, explica Guillermo. Las infancias se encuentran en un reto permanente en el que el acompañamiento es necesario.

“No se imaginan lo difícil que es para ellos esta necesidad de captar, de entender, de expresarse y no poder encontrar las palabras, o en algún momento tener algún problema que no pueden contar porque no saben cómo, no tienen las herramientas, el vocabulario para hacerlo. El preescolar no es que sea fácil; al revés, es una etapa muy compleja para los niños. Sobre todo si no tienen facilidades”.

Revista Cucú

Cucú es un pájaro regordete de un color rosado rojizo con pico azul aguamarina y patas rayadas en tonos azules. Su nombre responde a la necesidad de generar recordación y posicionamiento, desde una palabra que evoque naturalmente el contenido infantil, pero también acoge la metáfora de volar y de llegar a diferentes partes en su objetivo de contribuir a la reducción de las brechas de la lectura, los libros y la educación para los niños y niñas en Colombia. Y en esa dirección, Cucú ha logrado llegar ya a otras partes del país como San Andrés, Guaviare, Leticia y La Guajira.

Han tenido suerte y buena acogida por sus propuestas para lograr convenios, ganar incentivos, becas, grants y aliados para seguir en pie como impreso. Siempre están en búsqueda de financiación. Solo con su segunda edición ganaron una beca para un libro electrónico: La calle rosada. En la pandemia, la Secretaría de Educación escogió una de publicaciones para ser repartida a los niños y a las niñas, también realizaron una revista para entregarla como insumo a todas las escuelas de Bogotá. Su propósito como proyecto social los lleva a destinar parte de las ganancias por cada revista para donar a jardines y bibliotecas comunitarias. Guillermo es muy enfático en su apoyo hacia el sector de la primera infancia con herramientas y capacitación. “Muchas veces las maestras sacan de su propio bolsillo para conseguir materiales para poder hacer su clase (...) Estamos tratando de poner un granito de arena en esa comunidad que trabaja muy duro”.

También creen en la democratización de la información y de la lectura. Negocian para que los impresos tengan un precio accesible y dejan el material disponible de manera virtual. “La idea es que el material esté disponible todo el tiempo. Hemos abierto las historias para que la gente pueda usarlas en las bibliotecas y compartirlas si no tienen la revista impresa”, dice. Aún así, son nostálgicos de la versión física por encima de todo. “Hacemos un homenaje al libro impreso, a sus autores, a la gente que ha contribuido”, concluye Guillermo.

Cristina Dorado Suaza

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Periodista. Le gusta escribir a través de los géneros narrativos. Disfruta los sonidos del agua, los días soleados y las flores. Apasionada por la investigación, la reportería y las historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025