Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

1ra edición del Festival Afrofuturismo en el Centro Nacional de las Artes

1ra edición del Festival Afrofuturismo en el Centro Nacional de las Artes

separador

Del 2 al 4 de noviembre, se presentará la programación de este Festival en el que convergerán artistas de cinco países africanos y diversas regiones de Colombia.

A través de una amalgama de teatro con música en vivo, conciertos, talleres, charlas, proyecciones cinematográficas y experiencias interactivas, se llevará a cabo el Festival Afrofuturismo, presentando visiones variadas de la afrodiáspora futurista en el mundo reunidas en el Delia Zapata Olivella.

El concepto de afrofuturismo, acuñado por el autor Mark Dery en 1993, ha surgido como una influencia poderosa en el panorama cultural global al unir elementos tecnológicos innovadores con las cosmogonías de origen africano. En el contexto colombiano, este movimiento representa no sólo una tendencia artística, sino también un puente hacia un futuro culturalmente diverso y enriquecedor, que exalta las raíces afro y la identidad de las comunidades negras. En un país tan diverso como el nuestro, en el que se entrelazan las tradiciones indígenas, europeas y africanas para formar un mosaico cultural diverso, el afrofuturismo ofrece una narrativa alternativa que trasciende las limitaciones históricas y permite a los artistas imaginar un futuro en el que la herencia africana sea ampliamente reconocida y celebrada.

Entre los artistas colombianos destacados que han sido invitados al festival se encuentran Dawer x Damper, el dúo caleño recientemente nominado a los Latin Grammy 2023, y Carolina Mosquera junto al colectivo de teatro y tambores 'TimbiÁfrica' de Timbiquí, Cauca, ganador de la convocatoria. También estará Madame Vacile con sonidos caribeños combinados con ritmos de Kenia, Uganda, Ruanda, Mozambique y Ghana. Asimismo, artistas de países de África oriental y occidental presentarán teatro musical, conciertos y proyecciones cinematográficas, combinando elementos de tecnología, ciencia ficción y fantasía. Estos artistas presentarán sus propuestas explorando temas que abarcan desde la resistencia, la etnia y el género, hasta la política, la tradición, los legados espirituales y la ancestralidad. 

El resultado será una fusión de música global con ritmos ancestrales, sonidos orgánicos y electrónicos, y efectos visuales que ofrecerán una visión dinámica de un África en constante movimiento y evolución que subvierte la mirada exotizante del primer continente como espacio primitivo y subdesarrollado.

bacanika articulo noticias afro futurismo

separador

PROGRAMACIÓN

2 de noviembre

La inauguración contará con la proyección de "Neptun Frost" en la Sala Delia Zapata. Se trata de una película de ciencia ficción, un ciber-musical afrofuturista no binario y un manifiesto anti-colonial del músico, actor y poeta Saul Williams (EE. UU.) y la realizadora Anisia Uzeyman (Ruanda). Luego, Carolina Mosquera presentará el proyecto "Migración - Una travesía del Congo a Timbiquí" de la banda Caro Mosquera & TimbiÁfrica, que combina teatro, poesía y música.

Ese mismo día, se realizarán varios talleres, incluyendo "Ritmo y voz de África" dictado por Lionel Kizaba (República Democrática del Congo), un taller para DJ's a cargo de Catu Diosis (Uganda) y una masterclass de Mapping 360° dirigida por VJ Nicolás (Francia). Todos los talleres serán gratuitos con inscripción previa.

3 de noviembre

Ese día la jornada comienza a las 6:00 pm con entrada gratuita en la Plazoleta del CNA, con la presentación de Catu Diosis, productora y DJ ugandesa que se autodefine "de espíritu libre, enérgico y progresista". Durante su presentación, mezclará música global con influencias afro, llevando al público en un viaje desde Luanda hasta Sao Paulo y de Kampala a Bamako en un instante.

A las 7:30 pm, la Congo Jazz Band dará su primera actuación en el Teatro Colón con una presentación de teatro musical que retrata y explora abiertamente el pasado congoleño. Su segunda función tendrá lugar el sábado 4 de noviembre, a la misma hora. En la sala Fanny Mikey, Dawer x Damper y Kizaba ofrecerán conciertos a las 7:30 y 9:00 pm respectivamente.

Dawer x Damper, como destacados exponentes del Afrofuturismo en Colombia, presentarán una mezcla de afrobeats, dancehall y perreo. Originarios de Aguablanca en Cali, este dúo ha forjado una identidad que desafía los estereotipos de género. Kizaba, cantautor y multinstrumentista de la República Democrática del Congo, pionero de la música electrónica afro congoleña, cerrará la jornada con un espectáculo que describe como un "viaje afrofuturista". 

La jornada académica incluirá un taller sobre Sonidos Ancestrales y Urbanos a cargo de Alissa Sylla de The Medicine Man Orchestra. También se llevará a cabo un conversatorio con Madame Vacile y Catu Diosis sobre afrofuturismo, música y la mujer.

4 de noviembre 

El cierre inicia en la Plazoleta del CNA a las 6:00 pm con la magnética presentación de The Medicine Man Orchestra de Benín. Un mágico viaje a lo más profundo del espíritu de los griots de África Occidental, los amados contadores de historias que resuenan en cada rincón. Alissa, Mélissa y Seidou, embajadores de este sonido híbrido único, ofrecerán una experiencia sensorial que teje las antiguas artes grióticas con la modernidad, invitándonos a adentrarnos en un mundo visual y sonoro que destila la esencia misma de un África dinámica, donde los ritmos primigenios bailan con los ecos de las urbes. La entrada será libre.

A las 7:30 pm, la sala Fanny Mikey brillará con Madame Vacile, una investigadora y artista colombiana que ha tejido durante años una trama musical inigualable, cosechando ritmos y melodías de Kenia, Uganda, Ruanda, Mozambique, Ghana, Sudáfrica y más allá. 

Guiss Guiss Bou Bess de Senegal se presentará en esta misma sala. Este trío franco-senegalés ha recorrido escenarios en Europa y África con un brillante álbum a cuestas. Ahora, presentan ‘Jolof Bass Music’, la chispa inicial de un proyecto monumental llamado ¡TIK TIK!, una danza entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre lo orgánico y lo electrónico. Cerrando la noche, la Sala Teatro Colón ofrecerá la segunda función de Congo Jazz Band a las 7:30 pm.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025