Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Una borrachera llanera en tercera dimensión

Una borrachera llanera en tercera dimensión

Ilustración
Hablamos con Camila Pez, la ilustradora, animadora y diseñadora que creó el video en animación 3D de la canción
“Alcaraván” del grupo araucano Chimó Psicodélico.separador
S

i usted ha cantado “Carmentea”, del compositor Miguel Ángel Martín, o “Como no voy a decir”, de Luis Silva –sabemos que lo leyó cantando–, conoce el poder de la voz, la pasión y el sentimiento de la música llanera. Ese sonido que, como un rayo, atraviesa el espinazo y saca el despecho del cuarto más escondido.

cantar0006

Inspirados en la combinación de ritmos de la región como el joropo, el pasaje y el gaván con el rock y el jazz, un grupo de amigos músicos de Arauca se juntó en 2013 y formó Chimó Psicodélico (chimó es el nombre que le dan en esta región al tabaco curado). Esta propuesta reúne instrumentos tradicionales de la región como el arpa, la bandola y el cuatro con la guitarra eléctrica y la batería. 

Inspirados por la fusión de raíces y perrenque, le pedimos a la banda que nos dejara usar una de sus canciones para hacer lo que quisiéramos: bañarnos en la ducha, cantar en un karaoke, hacer empanadas y, por qué no, un video animado. “Alcaraván” es uno de los cortes que conforman su más reciente álbum y el que le da su nombre.

La ilustradora, diseñadora y animadora Camila Venegas Gómez, a.k.a. Camila Pez, fue la artífice de este video que funde la cultura llanera con un mundo donde los juguetes tocan guitarra, se enamoran y se emborrachan. Y no, no le dimos ninguna indicación ni instrucción, esta pieza es pura libertad y coquetería.

separador
De los Llanos a un mundo de juguete

chica

Cuando Camila Venegas comenzó a pensar el proyecto, se dio cuenta de que no sabía realmente nada de esa región y decidió hacer una investigación concienzuda de la cultura llanera. Viajando y escarbando tomó varios elementos como referentes para la creación de este video. Por ejemplo incorporó el alcaraván, un ave corredora nocturna; la vestimenta de campesinos de esa región que usan sombrero, andan descalzos, con el pantalón remangado y la camisa abotonada; la cerveza, que no puede faltar; la palabra “camarita”, que es como se llaman entre compadres, e instrumentos como el cuatro y el arpa. 

“A mí me gusta meterle mucho el tema colombiano a mis proyectos personales y en mis trabajos con mi estudio de diseño Au. Aunque el 3D y el plástico a veces parezcan fríos, el contexto colombiano les da un balance”, dice Camila.

Screen-Shot-2017-11-07-at-1.50.47-AM

Después de definir los elementos formales de los personajes y el escenario y crear una paleta de color, armó un concepto en su cabeza. Escribió el guion y el storyboard y comenzó a modelar directamente en el programa Cinema 4D, en el que ensambló cada brazo, cada cuerda, cada botella. “Aunque a mucha gente le parezca que el programa es horrible, a mí me parece muy chévere porque me parece más tangible, más manual. Aunque sea de computador, sí se siente un proceso artesanal en medio de lo técnico”, cuenta Venegas.

Screen-Shot-2017-11-07-at-2.07.39-AM

Luego de hacer los esqueletos y la ropa de cada personaje, los animó. El primero que cobró vida fue el músico que toca el cuatro y para poder lograr que él hiciera eso tuvo que aprender una técnica llamada rigging, que en palabras callejeras significa ponerle esqueleto. Cuando el personaje tuvo todos sus huesos, Camila lo puso en el escenario, ubicó las cámaras y las luces, luego colorizó, texturizó y finalmente renderizó la secuencia –captura los movimientos cuadro a cuadro–. Todo este proceso le tomó casi mes y medio.

 

 

Después corrigió detalles y volvió a poner la secuencia de frames en un editor de video en el que sonorizó el video con la canción “Alcaraván” de Chimó Psicodélico y lo volvió a renderizar. 

“Yo antes hacía muy pocas animaciones, nada del otro mundo. Cuando Bacánika me escribió para hacer este proyecto me sentí ante un reto muy grande porque no había hecho una animación tan larga”, concluye Camila Pez.

separador
El estudio de Camila Pez

pared

Camila trabajó durante cinco años en agencias de publicidad como diseñadora, pero al darse cuenta de que estaba trasnochando mucho y no podía estar con su perra Coucou, decidió renunciar, ya que si iba a seguir derecho en las noches, al menos lo haría para ella y con mascota al lado. Así fue como montó Au Estudio, un estudio de diseño integral en el que, desde la publicidad, la dirección de arte, el diseño industrial y el diseño gráfico se encargan de crear campañas, la identidad de un producto y todo lo que necesite una empresa que quiere consolidar su marca.

 

Véalo y cuéntenos en los comentarios del final del artículo
qué elementos del Llano identificó, qué amo, que se gozó y qué no le gustó.separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025