Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los secretos de un anticuario

Los secretos de un anticuario

Nos metimos a tres anticuarios a preguntar por los objetos más valiosos o curiosos y esto fue lo que encontramos.
 
Almacén La María
Calle 45 No. 20-16
Escrito por: Nicolás Rocha

Recibe su nombre por la mujer que lo fundó. María Inés Castañeda es una estilista a la que hace 55 años una nevera le cambió la vida: comenzó a comprar y vender artículos de casa de los que sus clientes buscaban salir. Pronto, la nevera se convirtió en una estufa, después en una lavadora y así, paulatinamente, se integró al negocio de la compra y venta de muebles, porcelanas, tapetes y antigüedades.

Su hijo, Víctor Hugo Casas, trabaja en el almacén desde hace veinte años. Cuenta que muchas veces recibe llamadas de personas que abandonan sus casas y no saben qué hacer con tantos objetos, venderlos es una opción pero, en medio del afán, bodegas enteras son regaladas para que las herencias familiares no se pudran o terminen en la calle llenas de óxido.

Lamariahugo

El barrio La Soledad fue el que vio nacer a este negocio familiar. En la calle 46 con carrera séptima empezó lo que hoy se ha convertido en el sustento de una numerosa familia bogotana. Porcelanas Keiser, Capo Di Monti, jarrones japoneses, juegos de mesa franceses, un aguamanil, alfombras y muchos muebles llenan el local de piso a techo. Tanto es el nivel de mercancía que La María no se puede dar el lujo de comprar muchas cosas más, el espacio no da.

LAMARIA1

A pesar de que las personas buscan algunos de los elementos que Víctor comercializa con fines históricos, él afirma que actualmente las personas no acuden tanto a estos establecimientos pues la cultura ha cambiado: ya no se utilizan mucho las estatuas, los caballos en mármol o los candelabros, es más por lujo que porque sean cosas realmente útiles.

LAMARIA2

Sin embargo, sus muebles han llegado a Brasil, Chile y muchos rincones de Sudamérica. Víctor realiza vaijes constantemente para llevar y traer mercancía. Hablar con él es aprender sobre cómo cobrar, vender y apreciar objetos que, a los ojos de muchos, son obsoletos y sin gran valor pero que a los ojos de otros, son tesoros.

Antigüedades Imperio
Carrera 9 No.61-13
Escrito por: Andrea Melo

En Chapinero se dice que la familia Gómez es una de las más tradicionales en la venta de objetos antiguos. La madre inició el negocio en la década de los sesenta y, desde entonces, toda la familia está en el negocio. Don Jairo recuerda que cuando era pequeño, la acompañaba a comprar y vender, y poco a poco fue adquiriendo el gusto por los tesoros del ayer. No es historiador o antropólogo –de hecho, estudió Ingeniería Industrial– pero ha ido adquiriendo el ojo para saber cuándo quiere un objeto para tener en su tienda.

“Hay cosas que pueden ser muy antiguas pero no tienen ninguna gracia porque la antigüedad más que todo hoy en día sirve como decoración”, afirma. Las principales características que debe tener un objeto para que Jairo Gómez lo adquiera son la época y el lugar de procedencia.

Imperiojairo

Imperio existe hace seis años en su actual ubicación. Antes, Jairo y su familia, además de vivir en la misma casa, tenían sus antigüedades repartidas por toda la construcción: unos en el garaje, otros en la sala y otros en el estudio.

IMPERIO3

A diferencia de un museo, un anticuario no siempre tiene espacio para la exhibición de cada objeto o para la restauración, en caso de que esté fracturado u oxidado. Jairo Gómez procura no tocarlos mucho, ya que no siempre las restauraciones consiguen su objetivo y la obra se devalúa. Lo que sí pasa a menudo es que los objetos llegan con desvanecimiento de color, con pátina –capa fina de óxido de color verdoso– o muy sucios.

IMPERIO2

“Hay gente que tiene la creencia de que una cosa antigua no se puede limpiar. Eso no es cierto, una pieza bien hecha resiste todo, hasta la mugre”, afirma el anticuario. Sus tesoros pueden llegar a valer seis o siete millones de pesos, Gómez afirma que en el mercado europeo, las mismas piezas pueden costar el triple. “Aquí toca venderlos a precios más cómodos porque la gente no valora mucho esto”, y afirma que “para comprar antigüedades se requiere más que todo clase antes que plata”.

¿Qué es lo que enamora a un catador de antigüedades como Jairo Gómez? Cosas muy bonitas, finas, bien hechas, elaboradas. “No es como hoy en día que es todo en serie. En esa época no era así, una persona se dedicaba a sacar una pieza como estas y era por encargo y se demoraba un buen tiempo haciéndola”, concluye.

Antigüedades El Dorado
Carrera 9 No. 61-97
Escrito por: Andrea Gómez

Igual a los objetos que se guardan como tesoros y que los padres heredan a sus hijos, es el negocio de la familia Carvajal Vélez. Hace más de cuarenta años, Danilo Carvajal y Fanny Vélez dejaron el lugar que los vio crecer por dificultades económicas; la ciudad de Manizales los despidió y Bogotá les dio la bienvenida a un futuro que ellos nunca habían planeado. A mediados de la década del setenta, una moda le dio rumbo a su aventura. Los muebles de estilo vienés en Bogotá eran muy demandados por las familias adineradas y en el Eje Cafetero eran fáciles de conseguir. Así empezó todo: compraron y vendieron algunos muebles, alquilaron el Consulado de Grecia en el barrio La Candelaria y comenzaron a integrar a su negocio otros objetos de antaño.

Este, el local que pasaría a ser administrado por uno de sus hijos, Nicolás Carvajal Vélez, se trasladó quince años después al sector de Chapinero. En su exterior, parece que el lugar ofreciera únicamente muebles –como sillas, mesas, tocadores y un particular secador de cabello–. Al ingresar, el panorama de las antigüedades se vuelve cada vez más amplio. Nicolás destaca que en su negocio se pueden encontrar antigüedades coloniales, piezas republicanas, art nouveau y algunos objetos de los años sesenta y setenta.

EldoradoNicolas

El señor Carvajal destaca un cuadro de la Virgen María que tiene trescientos años y un costo aproximado de dos mil dólares, otro del Cristo Taytacha (así se refería en quechua a la imagen de Jesús), uno más de la Virgen en latón de bronce pintado con óleo y un secreter inglés que data del año 1800.

DORADO1

“En alguna ocasión me trajeron un radio déco en perfecto estado, de la marca alemana Telefunken, lo mejor que hay en radios. Ese no lo pudimos vender porque es un radio muy fino y actualmente es difícil encontrar uno en buen estado” dice. Nicolás no se pudo desprender del objeto porque como buen conocedor, aprecia su calidad y su historia.

DORADO2

Para Carvajal vivir de las antigüedades es mucho más que una moda que va y viene. “Lo antiguo es mejor elaborado, de mejores materiales. Además, cada pieza tiene su historia”, afirma finalmente para justificar su pasión.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025