Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Argentina queda en el norte

Argentina queda en el norte

Fotografía
El gran país del sur parece otro en el norte. Este es un recorrido por una de sus
provincias menos conocidas por los turistas.

pasaporte9

Después de haber viajado 26 horas en tren desde Buenos Aires hasta Tucumán, caminamos quince cuadras desde la estación hasta la terminal y de ahí tomamos un bus para Jujuy, nos bajamos y en cinco minutos ya estábamos en otro bus rumbo a Purmamarca, ese pueblito de la provincia de Jujuy donde se encuentra el Cerro de los Siete Colores. Ese paisaje de montañas coloridas hizo que el largo viaje se compensará.

Treinta y dos horas de viaje fueron olvidadas cuando nos fuimos acercando a Purmamarca. Montañas color menta, morado y rosado se imponían a medida que el pequeño y precario bus en el que íbamos se acercaba más a esa tierra árida adornada por inmensos cactus. Era claro: el paisaje había cambiado. Ya no estábamos a los 35 grados de temperatura de Buenos Aires con un 100 por ciento de humedad, sino a 15 grados o menos. No solo se sentía el frío de la montaña sino la altura que nos recordaba que estábamos muy al norte de Argentina, a solo tres horas de la Quiaca, la frontera con Bolivia. Tan solo fue bajarnos del bus para sentirnos en otro país. Mis compañeros de viaje, Laura y Benjamín, no pararon de tomar fotos. Era como si estuviéramos dentro de un cuadro paisajista. Como si todo fuera producto de un pintor impresionista.

pasaporte1

pasaporte2
 

pasaporte3

Dos días y dos noches fueron suficientes para conocer Purmamarca y sus alrededores. La primera noche dimos una vuelta por el pueblo en busca de comida típica. Yo había escuchado que en el norte se preparan humitas, que son una especie de envuelto de mazorca colombiana, y como parte de mis genes indígenas me piden constantemente esos alimentos preparados a base de maíz, obviamente moría por probar una de estas. Y las encontramos. Bastó entrar en un pequeño restaurante ambientado por música saya para leer un menú diferente: humitas, tamales, milanesa de llama, empanadas de queso de cabra, asado de llama, cocido de llama y locro.
¿Qué vamos a hacer con tanta llama? Nos preguntábamos un poco impresionados por pensar en la posibilidad de comernos a un animal al que estamos acostumbrados a ver de una manera tierna en las plazas de los pueblos como un atractivo turístico. Y mientras decidíamos, yo preferí seguir el antojo de comer algo que me remontaría a mi país, una humita y un tamal, que obviamente no eran como los colombianos. La humita es un poco aguada, como si estuviera recién licuado el maíz, tiene unos trozos de queso y un tris de picante. El tamal es una bolita de harina de mazorca con carne picante en el medio. Deliciosos pero un poco pequeños. Benjamín por su parte se arriesgó a probar la milanesa de llama, que no estaba mal, porque en realidad su sabor es muy parecido al de la res, así que el drama quedo ahí, entre mordisco y mordisco, sin pensar en que era una llama.

pasaporte4

pasaporte5

pasaporte6

Al día siguiente nos fuimos a las Salinas Grandes, a 70 kilómetros de Purmamarca. El paisaje de ida nos remontó a un western, donde solo hay montañas áridas, abismos y una carretera vacía de vez en cuando. El bus turístico que salió del pueblo paraba en ciertos lugares para que pudiéramos tomar fotos. En una de las paradas nos encontramos en el punto más alto: 4.100 metros sobre el nivel del mar. Altura que obligaba a mambear algunas hojas de coca para evitar el soroche, el mal de alturas. Las Salinas son un desierto de sal con algunos morros que son procesados para su consumo. El azul del cielo contrastaba perfectamente con el blanco de la sal perdido en el horizonte y las montañas verde oliva.
 
Volvimos a Purmamarca y al otro día continuamos nuestro camino más hacia el norte. Primero llegamos a Tilcara, donde nos quedamos una noche. Ese mismo día fuimos a la Garganta del Diablo, una especie de cañón situado aproximadamente a una hora del pueblo si se va caminando. Y sí que vale la pena la caminata, aunque casi toda sea en subida; el paisaje desértico, las ovejitas bajando en manada, el viento seco y helado bajo un sol intenso nos hicieron sentir la tierrita de verdad. Justo al lado del camino donde empieza el recorrido hacia la Garganta hay un puente que conduce a Pucará de Tilcara, un pueblito prehispánico que se encuentra en la zona de la quebrada de Humahuaca. En esta reserva arqueológica se encuentran varías viviendas indígenas que fueron construidas hace mil años. También hay una necrópolis, un centro ceremonial, un taller lapidario y un monumento que se encuentra en la cima del Pucará y que fue construido en 1935 como homenaje a los primeros arqueólogos que visitaron la zona, Juan Bautista Ambrosetti y Salvador Benedetti. Ahí fuimos al día siguiente, nuestro último día, ese que tratamos aprovechar al máximo recorriendo el pueblo más cercano, Humahuaca y el Cerro de los Siete Colores, que aún nos faltaba.
 
En el camino hacía Humahuaca las montañas se volvían más coloridas aún. La razón por la que justo en este lugar de Argentina se pueden ver montañas amarillas con rosado, morado y verde es por el contenido de minerales y la antigüedad de estos en la tierra. Montañas como La Pollera de la Coya –que parece una falda que va en degradé del amarillo al rojo– o La Paleta del Pintor –que es la continuación del amarillo, el rosado, el morado y el rojo en varias montañas seguidas– adornan los Andes hasta llegar a Bolivia.Con este último recorrido ya estábamos satisfechos. Sentíamos, realmente, que esta era la verdadera Argentina, la de sus contrastes entre montañas áridas y glaciares, la del sur y la del norte, incluso el centro con sus viñedos en la frontera con Chile, la de los indígenas.
Ya no importaba el largo camino de regreso porque este viaje fue la más linda despedida que pude tener de Argentina.
 

pasaporte7

pasaporte8

pasaporte11

pasaporte12

pasaporte13

pasaporte14

Nathaly Martínez Ariza

Periodista

Periodista de la Universidad Javeriana. Actualmente cursa una maestría en comunicación y creación cultural en la Fundación Walter Benjamin en Buenos Aires. Le gustan los gatos y antes tenía dos: Coco y Mandarina.

 AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Periodista

Periodista de la Universidad Javeriana. Actualmente cursa una maestría en comunicación y creación cultural en la Fundación Walter Benjamin en Buenos Aires. Le gustan los gatos y antes tenía dos: Coco y Mandarina.

 AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025