Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Aterciopelados para todos

Aterciopelados para todos

Fotografía

El martes 29 de octubre se vivió en Colombia el primer concierto accesible para personas con discapacidad visual, auditiva y cognitiva. Aterciopelados interpretó parte de su repertorio ante un auditorio diverso que los recibió con emoción.

separadorAndrea-y-Hector

C

uando Andrea Echeverri, Héctor Buitrago, Leonardo Castiblanco y Gregorio Merchán salieron al escenario del Teatro El Dorado ECCI, todos aplaudieron, pero no todos lo hicieron de la misma forma. Una buena parte de los asistentes al concierto, en vez de golpear las palmas de sus manos al final de cada canción, las alzaban y las sacudían de un lado para otro. Este es el gesto que corresponde al aplauso en lenguaje de señas, un aplauso silencioso que las personas con discapacidad auditiva daban como agradecimiento cuando terminaban de sonar las canciones de Aterciopelados.

El martes 29 de octubre a las diez y media de la mañana, con un teatro lleno, inició el primer concierto accesible que se ha realizado en Colombia para personas con discapacidad visual, auditiva y cognitiva. El concierto fue organizado por el programa Cine para todos del Ministerio de las Tic, que desde el 2013 viene realizando funciones de cine adaptadas para personas con discapacidad y desde hace unos meses han venido incursionando en las artes performativas, primero con obras de teatro y ahora con un concierto. 

El escenario que albergó a Aterciopelados estaba decorado con serpientes de espuma enroscadas en los micrófonos, una gran rosa de utilería y una pantalla gigante detrás de los músicos, que más que decoración, servía de apoyo para las personas sordas que estaban en el concierto. Los sonidos acústicos serían protagonistas del espectáculo, de cuenta de la guitarra llena de stickers de Andrea Echeverri y del bajo sin cabeza de Héctor Buitrago, cuyo sonido tuvo que ser acomodado especialmente para la función. Sobre la pantalla se proyectaban subtítulos de las letras de las canciones y también aparecía un intérprete de lengua de señas, quien traducía en vivo la música para las personas con discapacidad auditiva.



Daniel Ocampo es una persona sorda que hizo parte del equipo de cuatro intérpretes encargado de comunicar el concierto a los demás asistentes que no podían oírlo. Para él, no hay ninguna razón por la cual una persona sorda no pueda disfrutar de un concierto. Él explica cómo es el proceso de traducir las canciones de Aterciopelados al lenguaje de señas: “no es un trabajo sencillo, es importante la preparación, tener listo el setlist de la banda, mirar cuales son los ritmos y cómo se acopla el grupo”.

Aterciopelados arrancó el concierto con las canciones “Play” y “Cuerpo”, que hacen parte de su último álbum titulado Claroscura. También interpretaron “Tu amor es”, y “Dúo”, perteneciente a este mismo trabajo, junto con sus canciones más conocidas como “Bolero Falaz”, “Baracunatana”, “Maligno”, “Florecita rockera” y un cover de “Fuego”, de Bomba Estéreo.

Para realizar la traducción los cuatro intérpretes (dos personas sordas y dos oyentes) se reunieron antes del concierto y hablaron sobre los conceptos de las canciones. También tuvieron una entrevista con Aterciopelados para que los ayudaran a comprender la intención de las letras, “por ejemplo ‘Florecita rockera’, nosotros decíamos: ‘florecita no puede ser una flor porque es delicada y no tiene sentido. Es el poder que tiene la mujer’. Entonces ya teniendo el concepto claro empezamos a hacer la traducción. Es como el inglés, si yo lo paso literal, no pasaría la intención que realmente quiere dar la canción”, señala Daniel.

Ya en el evento, el equipo de intérpretes se ubicó en uno de los palcos con una cámara que transmitía en vivo a la pantalla que estaba detrás de los músicos. Uno de los intérpretes sordos se hacía frente a la cámara mientras que los demás lo apoyaban en asuntos como mantener el ritmo o con conceptos de lengua de señas. Transmitir el ritmo es muy importante, ya que se trata de música. Para eso se requiere el apoyo de los intérpretes oyentes y que la persona que está frente a la cámara utilice todo su cuerpo y sus gestos. No es lo mismo traducir la energía explosiva de una canción como “Florecita rockera” que comunicar el desasosiego que produce un tema como “Maligno”. Todo esto es tenido en cuenta por quienes hacen las traducciones.

Aterciopelados

Para las personas ciegas había audio con descripción, que explicaba en detalle todo lo que estaba sucediendo en el escenario. A la entrada del teatro se les entregaba unos audífonos donde podían escuchar en tiempo real una narración de lo que pasaba en el concierto. Algo así como “sale Andrea Echeverri usando un collar con forma de corazón iluminado por luces led, toca su guitarra acústica, la cual es color miel y está decorada con stickers de diferentes formas y colores”. La narración también intervenía cuando ocurría algún suceso relevante, del tipo “Andrea se pone un sombrero con un gran símbolo de la paz color azul”. Todo esto servía para que las personas ciegas pudieran recrear el concierto. 

De acuerdo con Camilo Fonnegra, quien hace parte del programa Cine para todos, es importante poder llevar este tipo de eventos a las personas con discapacidad ya que “todos tenemos derecho a espacios de entretenimiento y cultura. Esos espacios los hay en cantidad en Colombia, pero no cuentan con los apoyos necesarios para las personas con discapacidad. Hay gente que dice, ¿para qué llevarle un concierto a un sordo?, ¿cómo lo pueden escuchar?, pues con la lengua de señas, acomodando el bajo mucho más sensible para que ellos sientan la vibración, cosas así”.

Aterciopelados también se adaptó a las necesidades específicas de este espectáculo. Según Héctor Buitrago, bajista y compositor de la banda, ellos tenían montada una presentación acústica que acomodaron para hacer este show. “La llamamos acústica pero es especial, hicimos una selección de canciones, en uno de los ensayos tuvimos la visita de uno de los intérpretes que nos dio a entender cómo era la dinámica. Era un concierto sobre el que teníamos muchas expectativas porque no sabíamos cómo iba a ser y fue muy emotivo”, comentó Héctor minutos después de bajarse de la tarima. 

Hubo más de 560 asistentes al evento, entre los que había población sorda o ciega de de colegios de Kennedy y de Usme, de la Universidad Distrital, del Instituto Nacional para Ciegos, el Instituto Nacional para Sordos y demás asistentes. Según Héctor, el arte “tiene la posibilidad de ponerle brillo a la vida de cualquier persona. Es chévere hacer parte de esto, ya que las personas con discapacidad generalmente están excluidas de este tipo de eventos. Es importante no olvidar segmentos de la sociedad que no tienen entrada a estos espectáculos y poder llevarles felicidad”.

Evento

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025