Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Carta de amor —y redención— a Aurelio Cheveroni

Carta de amor —y redención— a Aurelio Cheveroni

Collages

¿Quién le escribe una carta de amor a Aurelio Cheveroni? Aquellos que somos adictos a la nostalgia. Dése un espacio para recordar al peluche más icónico de la televisión colombiana.

separadorBCNK home Walter Mercado

Lo siento, Aurelio. 

Siempre fui una seguidora, fanática y casi feligrés de los licántropos hasta que llegó la adolescencia y con ello el adolecer de dejar a un lado mi infancia. Llegaron otros ídolos pálidos, flacuchentos y chupasangres que se apoderaron de mi alma, pues no fui inmune al fenómeno Crepúsculo. 

Vos me traés recuerdos que se sienten inmarchitables, de mañanas lluviosas comiendo “migarrote”, esa mezcla de carbohidratos casi bestial para alguien que medía menos de un metro. El escenario era así; luego de despertar un fin de semana, prendía el televisor barrigón de la sala, el canal 7, Caracol, estaba preestablecido desde la noche anterior. En una taza de Winnie Pooh había chocolate hirviendo donde podía ver mi reflejo, le migaba unas tres galletas saltín, una tostada y dos rebanadas de quesito. Un manjar que no tenía nada que envidiarle a unos Kellog’s con fruta y yogurt griego que es lo que se supone se debería comer en las mañanas de la adultez.

El mueble o “poltrona”, como lo llamaba mi abuela, era el trono donde me sentaba a esperar tu show. Envuelta entre las cobijas hasta la cintura, a mi izquierda podía ver por la ventana la neblina que cubría las montañas de la vereda en la que me crié. Siempre estabas ahí; tan ególatra, carismático, decidido, fuerte, dramático y hasta un poco insoportable. No me malinterpretes, no lo digo desde el odio, lo digo desde la envidia —pero de la buena—.

Es extraño, casi medio furro escribirle una carta de amor a una peluda marioneta.. A la vez, siento que pocos entenderán la trascendencia de un personaje en la infancia de una niña salvaje como lo era yo.  Vos junto a Mary Moon y Dino hicieron de mis fines de semana la compañía ideal mientras los adultos de la casa se preocupaban por cómo sobrellevar sus vidas, mi vida. Posiblemente el primer tema de ska que escuche en la vida fue junto a ti, “A despertar” hace parte de mi primer soundtrack consciente y de buen gusto. Volviéndola a escuchar, casi puedo sentir mi pijama lanuda de corazones y el brazo medio tieso de mocos.

Eso sí, es innegable que “El baile del lobo” fue la mejor canción del Club, muy superior a cualquier canción de Disney. Y es que luego de un par de décadas, muchas hormonas, complejos y cambios sigo siendo una “peludita” que mueve la cabeza como una demente —pero solo en farras, lo juro—.

Cuando le conté a varias personas que escribiría una carta de amor a Aurelio Cheveroni las reacciones fueron confusas; unos se reían celebrando el ridículo y otros simplemente blanqueaban los ojos desaprobando tal “ordinariez”. Al principio lo tomé con gracias, luego se convirtió en un abrazo a mi pasado, a pensar en mi yo pequeñita, intensa e ingenua. Pues el vehículo para reconocerme en el pasado han sido los olores, las imágenes y los sonido. Y es que de alguna forma, tu voz grave y burlesca, Aurelio, ha sido parte de ese viaje.

En este presente de adulta responsable y “seria”, ha sido difícil regresar, pensar en quien fui y aceptar que aunque el cambio es inevitable, también lo es el rememorar. Hoy me tomo momentos para esa reconciliación con mis otras Maris. Por eso, a veces me preparo un migarrote, dibujo con marcadores, veo documentales de animalitos o alguna peli de Disney, busco en Youtube canciones de tu show, de High School Musical y Camp Rock. A veces nos saco a un parque y nos compro un helado, todo con la romántica excusa del recuerdo.

Quizás quieras saber qué sucedió con tu “Julianita”, hablando de ella, cuando tenía unos ocho o nueve años solían decirme que me parecía a “la pelaita’ de Club 10”, Juliana Velásquez, pero sinceramente solo éramos gorditas, teníamos los ojos rasgados y el cabello largo. Te cuento que en el presente, Julianita ha conquistado muchos escenarios, pues su carrera musical ha crecido, y aunque no soy su seguidora, pienso en ella con cariño, pues le daba ese toque mágico al interactuar con los peluches parlanchines del programa. 

Mi lobito amado, vos junto a la gata más caprichosa y el dinosaurio más dulce crearon en la memoria de los millennials y centennials colombianos un espacio VIP, pues todos y todas sabemos quiénes son. Eran esa pausa divertida entre Los Cuentos de los Hermanos Grimm y la película del fin de semana, mi favorita siempre fue Matilda. Espero que por aquella nostalgia dosmilera puedas perdonarme por lo que se esperaba de mí, ese cambio en el transcurrir de la infante salvaje y la adolescente frívola. Entiéndeme, confórtame y escúchame: ¡era el ciclo de vivir!

Gracias por ser el más chévere de los Cheveroni, el peluche más icónico de la televisión colombiana y el modelo rockstar a seguir de una niña uniceja. 

Con amor y estilo, 

Mari.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025