Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Making of de un camaleón

Making of de un camaleón

Texto

Cromalario fue el ganador de la edición 2019 del Salón Visual Bacánika y, como parte del premio, fue responsable de crear la imagen oficial de este año. ¿Cómo fue el proceso de creación de este cartel? ¿Cuáles son los secretos de este camaleónico ilustrador colombiano?

separador
salon visual interno

La idea era hacer una imagen que le rindiera un homenaje al oficio del ilustrador”, me cuenta Geison Castañeda, ilustrador colombiano mejor conocido como Cromalario, mientras me muestra en su pantalla la mano azul de un camaleón que sostiene un enorme pincel rosado que parece más un brochazo en sí mismo.

Después de resultar ganador en el Salón Visual Bacánika 2019, Cromalario fue el encargado de traer a la vida la imagen oficial de la edición 2021 de esta convocatoria. La galería de pruebas y versiones que recorrieron antes de llegar a esta imagen es enorme; la versión final reúne algunos de los caminos inconclusos y un giro metafórico a través del animal que protagoniza la pieza. “Al final me decidí por la idea del camaleón por una cosa muy bella: no cambia de color para camuflarse, como se cree generalmente, sino para expresar su estado de ánimo, si se siente tranquilo o amenazado, por ejemplo. Y además, la lengua y la cola ofrecen mucho campo para darle dinamismo a la imagen.

El Salón Visual Bacánika volvió a abrir su convocatoria. Ilustradores de toda Colombia ya están enviando sus trabajos y todavía pueden hacerlo hasta el próximo 2 de mayo; a partir de esa fecha, 80 piezas serán seleccionadas para ser expuestas entre el 3 y el 10 de junio de 2021. Para este esperado reencuentro entre la comunidad de ilustradores más grande del país, había muchas ideas que plasmar. “Cuando me senté a hablar con el director de arte y con el editor de la revista, aparecieron muchas cosas: queríamos que se vieran las herramientas del oficio, que fuera un personaje, que estuviera suspendido, como flotando, que la imagen fuera muy dinámica y que además le rindiera un homenaje a Rodez. Fue un proceso muy emotivo porque él fue mi maestro. Pero sobre todo esto fue un reto. En un momento me sentí completamente perdido,” me cuenta entre risas. “Aunque a mí me gusta esa sensación de no saber qué va a pasar, experimentar. Es un disfrute esa libertad de no estar encasillado en un estilo o una fórmula concreta.”

Cuando le pregunto por el proceso que usó para llegar a la imagen, Cromalario me aclara que siempre comienza dibujando sobre papel antes de llevar las cosas a Photoshop para comenzar a trabajar con color, textura y todo lo demás. Se trata de un proceso que, me explica, ha aprendido a respetar en el papel y lápiz, más allá de la idea y la ansiedad que representan para todo ilustrador el trabajo con fechas de entregas y múltiples cambios que se agregan tras varias revisiones.

”Para mí es muy importante comenzar en papel, me permite componer mejor, armar personajes, volúmenes e ideas mucho más claras desde un inicio; de modo que el proceso de hacer bocetos diferentes con distintos motivos, composiciones y personajes, lo sigo llevando después al escáner. Ya cuando las cosas están en digital comienzo a hacer pruebas de color. Con la imagen del salón visual hicimos muchas, porque Juan Camilo Corredor, el director de arte, quería que fuera una paleta reducida para tener mucho control. Y probamos muchas cosas. Imagínate, el primer personaje era una mano/perro, con un ojo muy al estilo de los que identifican el trabajo de Rodez y que, bueno, se mantuvieron en el camaleón al final.”

tocar instrumento

Conocí el universo visual de Cromalario hace un año como autor para esta revista. Fue luego de ver publicadas las ilustraciones que le habían encargado para una larga crónica que escribí sobre el trabajo en el transporte puerta a puerta en Colombia y hace menos tiempo con una serie de entrevistas a intérpretes musicales sobre su oficio. En ambos me sorprendió el dibujo negro sobre blanco de figuras humanas y animales en contrapunto con una paleta de trazos y texturas de color brillante. De hecho, quien visite su portafolio verá que es todo un universo de animales y personajes a medio camino entre el mundo animal y el humano que habitan espacios coloridos, variables y evocativos siempre cargados de paletas muy ricas. La plasticidad de esos cuerpos vivos es algo que aún me asombra.
tocar instrumento

El gusto por el dibujo de animales lo ha acompañado desde siempre, desde muy temprano. “Cuando estaba en tercero o cuarto, otro niño, uno de esos matones que hay en todos los colegios, quería que yo le dibujara un pájaro en un cuaderno y yo me negué, y ahí fue que se armó la primera pelea de mi vida”, me cuenta Geison a carcajadas. El estudio de las figuras animales y humanas que sigue caracterizando su trabajo se profundizó en la universidad, en visitas al Museo del oro y en lecturas de etnografías que aún lo acompañan y que le han servido para entender la relación de varias comunidades con los animales y el territorio que habitan. “Desde muy temprano he encontrado algunos de los referentes más importante para mí en la alfarería y la orfebrería precolombina, esa de las quimeras y seres humanos con una gran referencia animal, fusiones como el jaguar-cocodrilo o las características que adquirían los chamanes con las aves, el jaguar o el murciélago… Yo estudiaba diseño gráfico y no había un énfasis en ilustración o algo así. Realmente fue cuando entré a los talleres que daba Rodez que empecé a darle forma a todo eso. Debí tomar unos seis o siete.”

El camaleón que finalmente encarnó la imagen del Salón Visual Bacánika 2021, terminó integrando no sólo los ojos que resultan icónicos del trabajo de Rodez, sino una paleta muy propia del maestro, de colores variados que se apropia del cuerpo del animal en los detalles. Cromalario me acerca a la piel del animal y me explica: “Una vez definimos el camaleón, la paleta y la composición, comienza mi trabajo con texturas. Yo podría decir que el noventa por ciento de lo que hago en digital es un proceso de collage con texturas. Armo paletas a partir de manchas acuarela, acrílico, de trazos de todo tipo que escaneo y contrasto. Luego les doy color y las comienzo a ubicar sobre la imagen y es lo que le da ese acabado tan especial. Es más, en la imagen del Salón de este año incluso hay una bolsa plástica que escaneé, contrasté y coloricé. Está cerca de la punta del pincel. Si te fijas bien, tal vez aún la alcanzas a ver.”

Por último le pregunto a Cromalario qué le aconsejaría a los ilustradores que se van a presentar al Salón Visual Bacánika este año. “Que las ilustraciones que envíen sean auténticas, honestas, sin importar si a la gente le van a gustar o no. Uno a veces piensa en que tiene que mandar una imagen de concurso, enfocada a emular ciertos estilos, pensado en ser aceptado por una comunidad y unos gustos. Eso hace una cierta presión que no sirve. Antes del 2019, yo participé en varios Salones Visuales Bacánika: en el primero 2013 y luego en otros dos. En 2013 quedé entre los que expusieron en Casa Tinta, en los otros si no, pero en todos participé con imágenes que buscaban agradar con estilos que eran aceptados ya. Y eso no sirve. En cambio la imagen mía que ganó en 2019, siento que es muy personal… En la ilustración hay algo hermoso y es la posibilidad de potenciar todo lo particular, esas cosas del gusto que rodean a cada ilustrador y le dan algo único. Yo creo que eso es a lo que todos deberíamos apuntar.”

tocar instrumento

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025