Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cocalombia: homenaje a la coca

Cocalombia: homenaje a la coca

Fotografía

Rendimos un homenaje a la coca: el restaurante portátil de los trabajadores colombianos.

separador

En algún rincón de la memoria está nuestra lonchera, esa que nos acompañaba al colegio y que nos hacía felices aunque sólo tuviera un huevo duro, un ponqué Ramo y un jugo Piti. Ahora que crecimos, van llegando los cambios: ¡Adiós, lonchera. Hola, coca! Eso lo hemos vivido todos: estudiantes de colegio, universitarios, oficinistas, obreros, todos los que somos working class heroes y que sabemos que almorzar afuera puede ser el primer paso hacia la quiebra económica o hacia una úlcera. Por eso, en Bacánika salimos a buscar lo mejor de la coca, nuestra arma secreta para no morir de hambre hasta que llegue la siguiente quincena. Aquí hay cuatro cocas, cuatro historias y cuatro secretos para que quede mejor.

Luz-Elena

LUZ ELENA, VIGILANTE
“Mi secreto es madrugar a cocinar, comer fresco, nada de comida amanecida”.

“Hago coca para mí y para mi hija. Empiezo a las 4 a.m. y me demoro una hora. A mi esposo le hacía, pero me divorcié. Lo que no sirve, estorba”.

“Para la coca, desde el día anterior veo qué voy a hacer y lo pongo a descongelar… La semana pasada hice arroz con coco: mi comida favorita. No me sobra el tiempo, sino que desde antes voy dejando los ingredientes listos”.

“Mi coca sólo tiene un secreto: hay comidas que se resecan cuando uno las mete a la nevera, como los espaguetis. Hay otras que no saben tan bueno cuando están amanecidas, como las sopas”.

“Mi coca me la como a las carreras. Me toca porque soy vigilante. En esta profesión uno no come sino que traga. He pasado por varias empresas y en todas es igual: veinte minutos para almorzar. No hay tiempo para relajarse”.

David

David, asistente administrativo
“Nadie se acostumbrará al sabor del microondas”.

“La mía no es una coca. Es un portacomidas. La hago yo porque mi esposa cuida a nuestra bebé de un año. Me demoro dos horas: hago de una vez comida para hoy y coca para mañana para dos personas”.

“La coca la hago por economía. Almorzar por fuera me vale por ahí $8.000 x 5 días x 4 semanas: $160.000 al mes, casi la mitad de lo que me vale un mercado”.

“Secretos no hay, pero sí hay planeación: los fines de semana hacemos un cronograma de lo que nos vamos a comer. Vamos viendo qué opciones tenemos y vamos descongelando cosas”.

“Lo otro que hacemos es variar, probar de todo para no cansarnos: pescado, res, cerdo, verduras, pastas, lasañas, pollo. Y hacerlo con amor. Si uno hace la coca de mala gana, le sabe mal. Ah, y lo otro es acostumbrarse al sabor del microondas, que no es el mismo que cuando uno se come la comida recién hecha”.

Bernardo

Bernardo, constructor
“A mi esposa le llevo bueno pa yo traer rico”

“Traigo desayuno y almuerzo porque la jornada es larga. Y también para compartir con los compañeros, que a veces no traen. La señora madruga y antes de salir encuentro listo el porta, ella es la que sabe de esto”.

“A ella le llevo bueno pa' yo traer rico. Por eso merco bien. Mire: si llevo fríjoles y chicharrón, me traigo un típico. Si a la casa llevo pescado, acá lo encuentro frito y con limoncito. Es cuestión de saber qué se compra los domingos y no llevar sólo arroz y papas, porque así no se puede”.

“Este porta hermético le mantiene el calor, sabe como recién hecho. Lo compré en el centro hace unos años y ha sido de las mejores inversiones en la vida. En las obras donde trabajo rara vez hay fogones y la comida recalentada en microondas sabe raro”.

Carolina

Carolina, estudiante
“Coca combinadita, con postre y tinto”

“La coca empieza la noche anterior, con la comida. Se prepara de más y se toma esto de allí o aquello de allá. Se prepara una ensaladita o algo más para completarla. Hay que saber combinar”.

“Como una pasa todo el día de un lado para otro –que una clase allí, que tareas por allá–, es mejor comprar acá algunas cosas: la sopa o la sobremesa. O si se traen desde la casa, empacarlos con un plástico en la tapa, un reguero es lo peor”.

“El postre no puede faltar. Me encanta el chocolate e intento siempre terminar con algo dulce y un tinto, para que después no me coja el sueño, porque siempre hay mucho que leer”.

BTNESPECIAL separador

Carlos Tobón Franco
Montañero, satanista, filósofo, domador de leones, pornógrafo, ciclista, heroinómano, ajedrecista, espía y ocultista.

 AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB
Montañero, satanista, filósofo, domador de leones, pornógrafo, ciclista, heroinómano, ajedrecista, espía y ocultista.

 AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025