Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El paso de una tusa (una más)

El paso de una tusa (una más)

alone3

¿Quién dijo que no se puede superar el despecho a punta de música?
Esta selección de Señal Radio Colombia está garantizada.

La sensación es difícil de describir: el sueño simplemente parece haber sido robado, la vigilia se convierte en un estado de alteración de esa realidad presente en otros instantes y que entregó toneladas de dopamina y endorfinas, uno de los cocteles mas peligrosos para los seres humanos. Es el efecto del amor, de aquel que logra fundir a dos personas; que une, separa, se burla, nos hace sentir ligeros, perfectos y sublimes y que, de repente, un día puede largarse el muy altivo, cae en tentación, se convierte en una energía perversa o sencilla y escuetamente deja de existir.

No importa si su amor duró lo mismo que el de Romeo y Julieta, fue tan farandulero como el de los Beckham o por el contrario permaneció en la clandestinidad, para esa tusa que lo aprisiona, no lo libera y le da palo porque sí o porque no. Le tenemos una gran noticia: la melodía, el sonido y las letras de otros que quizá han pasado por las mismas que usted, le ayudarán a llevar más cómodamente esa angustiosa carga. Por eso, mucha atención porque acá le recomendamos auténticas piezas del despecho. Pero no piense sólo en petacos y cantinas, la siguiente selección musical lo puede llevar por los sonidos colombianos independientes que van desde la cumbia, pasando por los bambucos y llegando hasta la música llanera, cuyo trasfondo guarda en común la misma herida abierta.

¡Así que guarde esa moneda porque esta rockola es pública, abierta y para nada egoísta!

 

Comencemos por una melodía para los más modernos. Le corresponde a la banda caleña Superlitio, de su DVD en vivo en el año 2011 se desprende una canción desgarradora, que va desde el reggae hasta el lamento y que además incluye al vino como testigo de una pregunta insensata para aquellos a los que desenamorarse les cuesta bastante… “No sé si volverá”. ¡Una clara muestra del despecho moderno!

Sigamos con artistas a los que la independencia les da imaginación para expresar sus sentimientos. Ahora el turno es para una mujer. La canción se titula “Te dejo”, de Victoria Sur: talentosa, inteligente y sensible, hasta el punto de lograr semejante creación. “Te dejo las aguas cristalinas de mi cuerpo…” ¡ah! Es que a pesar de todo dejamos cosas siempre en el otro. Así nos toque irnos, algo se queda. Hermosa y triste melodía en la que se demuestra lo que una buena y comprensiva voz puede lograr maravillas sólo con la compañía de una sencilla guitarra.

Pongámosle color al asunto con un buen son. Desde Holanda, a Maité Hontelé y a su trompeta la cautivaron muchos de los encantos colombianos: conoció a Juancho Valencia, cerebro detrás de Puerto Candelaria, y él compuso una sentencia para cantar a todo pulmón: “Dejame así, solo me causas más dolor… el tiempo hará seguro conmigo su labor”, una de las esperanzas para los que están en pleno ojo del huracán. Buena versión junto a Son de la Nubia, en vivo… ¡y tranquilos, es verdad lo del tiempo!

Volvamos a las raíces colombianas. Quizá encuentre poco probable que en medio de las montañas y ríos de nuestro territorio andino, el sonido del bambuco pueda dejar de contar las historias de los campesinos y los paisajes. Pero fíjese que hay muy buenas melodías por ahí flotando y acompañando a los copitas. El año pasado, el maestro Oscar Acevedo, virtuoso pianista y pionero del jazz colombiano, emprendió la aventura de hacer adaptaciones que tuvieron la participación de Gina Savino y Raul Platz. Precisamente fue ella quien le dio aquel toque melancólico, pero a la vez tan sincero, a un bambuco bellísimo titulado “No voy a quedarme”, de la autoría de Doris Zapata. Llevará al oyente a que se seque las lágrimas y agradezca que otros entonen lo que le encantaría decir.

Embriaguémonos de folclor y vámonos con el sonido del grupo Socavón. Una canción que a punta de marimba –y aunque no esté teñida toda de despecho– con sus primeras frases bastará para decir lo necesario. “Quítate de mi escalera”, es el título de la canción con la que se ruega: “no me hagas oscuridad, déjame buscar a otro que me tenga voluntad…”. Se trata de un currulao que puede funcionar incluso para subir un poco el ánimo y llegar hasta otro estado de la tusa.

Entremos en gastos y vámonos con una de las pencas del despecho. Casi todos sabemos quién fue Helenita Vargas: con su pelo engominado y su desparpajo seguirá siendo la diosa del sinsabor. Canciones como “Ándate con la otra”, “Que nadie sepa mi sufrir” y el clásico “Mal hombre” podrán ser un doloroso puñal, sobre todo si usted es mujer. Pero hablando de independientes, una mujer que no pretende ser su sucesora ha compuesto piezas desgarradoras para grandes artistas y, ahora, decidió hacerlo por su cuenta. Les presentamos a Saavedra –o María Isabel Saavedra– con su canción “Cambiar de piel”, que ayuda pasar el momento y a sobreponerse con dignidad.

Perdámonos con el sonido llanero. Si usted es de los que prefieren meditar con líquidos invasivos, el autor que necesita para comprender que lo suyo les pasa a muchos es Walter Silva. Cantante llanero humilde, campesino y con todo el talento para el joropo, hizo la canción “No me recoja el envase”, en la que se incluye a un laborioso cantinero al que le toca seguir haciendo su trabajo a causa del abandono de una mujer.

Vámonos con los sonidos de la costa atlántica en las nuevas voces colombianas. María Mulata, reconocida por su representación de Colombia en Viña del Mar y prodigiosa cantadora, el año pasado publicó De cantos y vuelos, un disco con su sello personal y en el que incluyó “Todo tú me duele”: “cortas son las pasiones, duran como esta canción…”, muy buena para darle frase a aquella hostil sensación.

Exploremos aquel género musical llamado “canción de autor”. Allí está ubicado uno de los hombres que sí que tienen el don de ponernos a llorar. Andrés Correa, más rolo que una chicharrona, tiene una canción titulada “Llamarlo amor” que simplemente lo puede llevar a reflexionar sobre las verdades del sentimiento en sí mismo.

Cerremos con el rey, el que supo que con la música se sacaban las penas. Es Darío Gómez, quien bajo su propio sello disquero logró crear un templo sonoro para la tusa e hizo inmortal al despecho. Entre tantos títulos con los que puede darse un banquete, un recomendado es “Entre comillas”: cruel, protestante y pegajosa.

Comience con esta etapa de la musicoterapia. Después, poco a poco y sin darse cuenta, irán cambiando sus preferencias hasta volver al mismo punto que lo llevó a ese estado del que ahora está buscando salir. ¡El amor es así! Lo bueno es que, al final, la música siempre lo podrá acompañar.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025