Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Diez salas para salirse del circuito comercial de teatro

Diez salas para salirse del circuito comercial de teatro

En la variedad está el placer. Por eso, hicimos esta lista con algunas de las salas y compañías de teatro que ofrecen obras de calidad y sacan al espectador del tradicional –y muy reducido– circuito del Teatro Nacional y los espectáculos de stand up comedy
Que no están mal, claro que no, pero ciertamente no son los únicos que existen. 

separador

No están todos los que son ni son todos los que están, pero si viven o pasan por Bogotá, Bucaramanga, Medellín, El Carmen de Viboral, Cali o Pereira no duden en buscar su programación y visitar sus sedes. Las sorpresas pueden ser deliciosas. 

separador

1. TEATRO DEL PRESAGIO (CALI)

TeatroDelPresagio

El grupo existe hace once años y la sala, que lleva el mismo nombre, hace dos. Con espacio para 250 personas, el sitio todavía es alquilado y la compañía lucha por derrotar varios prejuicios e imaginarios –está en el barrio Granada, rodeada de hoteles, restaurantes, bares y anticuarios–, además de conseguir el reconocimiento y apoyo del Estado. Según Diego Fernando Montoya, su director, el Teatro del Presagio es un espacio cultural que también se ofrece para que otros grupos lo utilicen y quiere estar abierto siempre, no sólo de jueves a sábado entre 7 y 10 de la noche, cuando se acaba la función del día. La idea es que sea un lugar en el que la gente pueda sentarse a tomar algo y conversar, interactúe con los artistas –si quiere– y acceda a una programación amplia, con teatro, danza, música, literatura y hasta cine.

www.teatrodelpresagio.com
Foto: Cortesía Teatro del Presagio

separador

2. Teatro Salamandra del Barco Ebrio (Cali)

SALAMANDRA

Ya son 22 años haciendo teatro y muy bueno. La compañía, creada por un grupo de actores que se separó del Teatro Experimental de Cali (TEC) en 1994, luego pasó a ser sede en el tradicional barrio San Fernando y hoy, declarada Sitio de Interés Cultural de Cali, allí no sólo se presentan obras de teatro: hay recitales de poesía, conciertos de jazz y exposiciones de pintura y ciclos de cine, además de que se ofrecen talleres de formación teatral para jóvenes.

www.barcoebrio.org
Foto: Tomada del blog Artistas Zona Oriente
www.artistaszonaoriente.blogspot.com.co

separador

3. SALAestrecha (Pereira)

SALAESTRECHA

Su nombre lo dice todo. Con un aforo de entre 15 y 25 butacas, SALAestrecha es el único sitio en el que los pereiranos pueden disfrutar hoy del teatro de manera permanente. Nació de la unión de dos grupos (Cicuta Teatro y Casa Flotante) que buscaban un lugar para ensayar. Cada obra presentada en SALAestrecha se adapta al espacio, hecho de varios remiendos, pues la idea no era “disfrazar de teatro el lugar, volverlo una caja negra con telones —como dice su director, César David Salazar—. La idea es que los espectadores dialoguen con la arquitectura”. Hoy, después de tres años, invitan incluso a otros grupos a usar la sala y presentan entre 110 y 120 funciones por año. Un número enorme para una ciudad con tan poca tradición teatral como Pereira. Además, organizan una Muestra de Teatro Alternativo, que nació en 2009, es itinerante (utiliza a SALAestrecha pero se presenta también en espacios no convencionales como bares, discotecas, bodegas y un largo etcétera) e incluye una amplia oferta académica. Su objetivo es “formar un público de teatro independiente, crítico y autónomo”. La Muestra de Teatro Alternativo dura nueve días, tiene nueve funciones (una diaria, en un lugar distinto) e interviene nueve sitios de la ciudad. En 2016 será del 21 al 29 de julio. Estarán grupos de Brasil, México, Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades de Colombia.

 

www.marcapasospublico.com.co
www.teatroalternativopereira.blogspot.com
Foto: Cortesía Agenda Ciudad Cultural

separador

4. Teatro Matacandelas (Medellín)

MatacandelasCasa

Para hablar de buen teatro en Colombia, de riesgos e innovación, de un proceso creativo y apasionado, hay que hablar del Teatro Matacandelas. “Nacimos y nos fuimos enviciando al teatro en una inmensa mansión, la Casa de la Cultura de Envigado, construida en el siglo XVIII (...) Éramos entonces nueve muchachos aficionados, el 9 de enero de 1979, que de pronto creíamos que el teatro podría ser un espacio para no caernos de la infancia y, quizás, una pequeña herramienta que avalaría nuestro ideal de un mundo distinto. Recibíamos con alborozo los perfumes que aún giraban en el aire con la explosión del movimiento nadaísta, las baladas adolescentes, las formas innovadoras de la literatura y un teatro que se consolidaba con un cardumen de rebeldes entre los que, por supuesto, tomaban la delantera Santiago García y Enrique Buenaventura. Supimos de una posibilidad para hacer teatro cuya fórmula salvadora era en grupo, y que a falta de una sólida tradición podríamos crear en colectivo”. Así comienza la crónica de un nacimiento que hace un tiempo escribió el “matacandelo” mayor: Cristóbal Peláez. Hoy, 37 años después, con 6.800 funciones (entre teatro, música y títeres), participación en casi 60 festivales nacionales y regionales y más de 70 internacionales, y un millón y medio de espectadores, el Matacandelas es toda una institución. Tanto así que desde 1991, la Asociación Colectivo Teatral Matacandelas hace parte del Patrimonio Cultural de la capital antioqueña. Peláez dice, en todo caso, que más que teatro alternativo lo que hacen es “teatro underground”. Como sea, para enviciarse con su trabajo solo hay que visitar la actual sede del grupo, una casa sabrosa ubicada entre las calles Bomboná y Girardot, en pleno centro de Medellín.

www.matacandelas.com
Foto: Cortesía Teatro Matacandelas

separador

5. Teatro Tespys (Carmen de Viboral)

 Teatro Tespys

Que una pequeña población del suroriente de Antioquia, con apenas 50.000 habitantes, tenga una sala de teatro con programación permanente de febrero a diciembre –repartida entre obras de la compañía estable y de grupos invitados– y además organice un festival internacional de teatro habla muy bien de lo que ha logrado la Corporación Cultural Teatro Tespys. Carlos Mario Betancur, su director, se entregó en alma y cuerpo al proyecto desde hace casi 25 años. Las apuestas nunca fueron optimistas pero hoy, gracias al empuje de Tespys, El Carmen de Viboral tiene más grupos de teatro que muchas capitales departamentales de Colombia (sobrepasan la decena) y entre el Festival de Teatro Local Carmentea y el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble se han convertido en un ejemplo a seguir cuando de descentralización y masificación de las artes escénicas se trata.

www.teatrotespys.org
Foto: Cortesía Teatro Tespys

separador

6. Colectivo de Teatro PFU en Collor (Bucaramanga)

ColectivoPFU

Desde 1992, este colectivo ha revitalizado la agenda cultural de Santander gracias al juicioso trabajo del director y dramaturgo Lizardo Flórez, a quien todos en el mundo teatral llaman “Chalo”. Lo que los hace diferentes es que sus montajes siempre son creaciones colectivas basadas en investigaciones de temas nacionales o están adaptados al contexto colombiano. Compuesto por doce personas, el colectivo no tiene sala y ha hecho propio el sello de la itinerancia, lo que los ha llevado por los más variados espacios públicos (les encantan las bibliotecas) y privados (universidades, auditorios, teatros) de la capital santandereana. Ganador de las últimas tres ediciones de la Beca de Itinerancia Artística del Ministerio de Cultura, el Colectivo PFU (el término se aplica a los estudiantes expulsados de las universidades por bajo rendimiento académico) ha rodado por todo el país con sus propuestas y arriesgados montajes, que muchas veces incluyen música en vivo. Tiene una alianza con el Teatro La Candelaria, de Bogotá, donde presentan sus obras.

www.pfuteatro.8m.com
Foto: Cortesía Chalo Flórez

separador

7. La Maldita Vanidad (Bogotá)

VANIDAD

Nació como grupo en 2009 con el encuentro de un grupo de amigos que querían montar una obra llamada El autor intelectual, que ya ha recorrido más de 25 festivales en Colombia y el mundo. Luego empezaron a intervenir distintos espacios de la ciudad, hasta que encontraron una vieja casa en el barrio Palermo, que hoy ya es punto de referencia de la escena teatral en Bogotá. Hoy sala concertada (con lo cual algo de apoyo del Estado recibe), hasta el año pasado se autofinanciaba con las utilidades de las obras que presentaba. Cada año estrenan una o dos piezas y organizan distintos talleres. “La Maldita Vanidad nunca cierra. Si no se presentan obras de teatro del grupo, que es casi como una familia, hay montajes de artistas invitados”, cuenta su director Jorge Hugo Marín. También hacen actividades gratuitas: todos los sábados a las cinco de la tarde son de Benditas Lecturas (lecturas de teatro gratuitas) y una vez al mes es el Martes de Vino, cuando un personaje habla de su experiencia en el teatro y la comparte con los que estén allí ese día.

www.lamalditavanidadteatro.com
Foto: Cortesía La Maldita Vanidad 

separador

8. Teatro Varasanta (Bogotá)

VARASANTA

Hace un año, los integrantes del Teatro Varasanta –compañía creada en 1994 por Fernando Montes– se despidieron de su tradicional sede en el barrio Teusaquillo. Fue duro. Una década de trabajo continuo, un proceso que incluyó muchos años de pedir cosas prestadas, alquilar espacios y recuperarlos para que luego se los pidieran y otros disfrutaran de lo bien que habían quedado. Tan bonitos. Pero nunca dejaron de crear y hacer lo suyo. Hoy, están todavía celebrando la inauguración de su nueva sede en el barrio 7 de Agosto, que gracias a Varasanta, Resortera y La Gata Circo, entre otras compañías, se ha convertido en un “nuevo polo cultural de la ciudad”, como dice Montes. Adiós al prejuicio de que no puede haber teatro en un barrio que solo es de talleres mecánicos y donde vive gente a la que no le interesa un espectáculo artístico. Con una rica programación en dos salas –la del piso de arriba tiene capacidad para 150 espectadores y la de abajo, para espectáculos en pequeños formatos y unas 50 personas–, talleres informales para actores y no actores y una escuela del cuerpo en la que se puede hacer yoga, cursos de clown o aprender a tocar tamboras, en Varasanta tienen claro que rendirse no es una opción, por más dificultades que se crucen en el camino.

www.teatrovarasanta.net
Foto: Carlos Mario Lema / Cortesía Teatro Varasanta

separador

9. Mapa Teatro (Bogotá)

MapaTeatro

Una vieja casa republicana ubicada en pleno centro de Bogotá (carrera 7 con calle 23), al lado del hoy venido a menos centro comercial Terraza Pasteur, es el escenario ideal para la constante experimentación de Mapa Teatro. Creado hace 32 años en París por los hermanos Heidi y Rolf Abderhalden, colombianos de ascendencia suiza, Mapa Teatro es una de las compañías más arriesgadas y transgresoras del panorama teatral colombiano. Y van mucho más allá del teatro, se han metido con intervenciones urbanas, videoinstalaciones y hasta ópera. Por eso, ellos mismos piden que se hable de artes vivas para explicar lo que hacen. Mapa Teatro es sinónimo de vanguardia, de montajes originales, se trata de un laboratorio de artistas en constante movimiento. Las páginas más importantes de la historia del teatro colombiano tendrán que dedicarse, en algún momento, a hablar de algunos de sus tremendos montajes: Casa Tomada, Orestea Ex Machina, Horacio, Un señor muy viejo con unas alas enormes, Ricardo III, Psicosis 4.48, Discurso de un hombre decente y Los incontados: un tríptico.

www.mapateatro.org
Foto: Cortesía Kiosko Teatral

separador

10. La Candelaria (Bogotá)

LaCandelaria

Esta lista está incompleta pero no podía dejar por fuera al Teatro La Candelaria, que este 6 de junio celebrará 50 años de vida. Medio siglo. En marzo de 2016, el Festival de Teatro Alternativo, impulsado por la Corporación Colombiana de Teatro y dirigido por Patricia Ariza, que se realiza cada dos años de manera paralela al Festival Iberoamericano de Teatro, le rindió un merecido homenaje al teatro fundado por el maestro Santiago García (nombrado Embajador Mundial del Teatro por la Unesco en 2012), que en un inicio se llamó Casa de la Cultura. El capítulo sobre el teatro alternativo e independiente en Colombia le debe muchas páginas al Teatro La Candelaria, que sigue presentando los clásicos de siempre (El Quijote, Guadalupe: años sin cuenta) pero ha sabido renovarse y no quedarse anclado en el pasado.

www.teatrolacandelaria.com
Foto: Commons Wikimedia
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025