Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Es tristeza o depresión?

¿Es tristeza o depresión?

Ilustración

Hoy 17 de enero es el blue monday, el día más triste del año según un estudio de la Universidad de Cardiff. Estar triste es una emoción normal derivada de distintos factores y experiencias. Pero, ¿cuando la tristeza deja de ser tristeza? ¿Qué caminos tomar para cuidar la salud mental en esos casos?

separador900x900 Tristeza 3
D

esde que tengo memoria he oído cómo la gente le pone título a sus tristezas con el nombre de depresión. “Estoy deprimido”, “tengo la depre”, “eso me tiene un poco deprimido”, son solo algunas de las expresiones que por años se han acuñado para describir la tristeza y que seguramente, en algún momento también he usado. Pero, ¿es lo mismo estar triste que deprimido?

La respuesta corta, clara y sencilla, es que no. Según la doctora Ana Millán, psiquiatra adscrita a Colsanitas, la tristeza es una emoción básica que acompaña los eventos de pérdida o duelo y que es una reacción natural a las situaciones que nos causan malestar o dolor. No hay solo un tipo de tristeza, se manifiesta en cada uno en distintos momentos, niveles y ante una gran variedad de detonantes que están relacionados con nuestra personalidad y la forma en la que vemos el mundo. Sin embargo, como cualquier otra emoción, la tristeza es temporal, se desvanece con el tiempo, y eventualmente, la reemplazamos por una nueva, eso no pasa con la depresión.

La depresión por el contrario es un trastorno neurobiológico que afecta la salud mental y el bienestar, generando un impacto funcional significativo en nuestro desempeño. Según el doctor Christian Muñoz, psiquiatra adscrito a Colsanitas, la depresión puede abarcar  muchos síntomas que van desde el sentimiento de tristeza, hasta ganas de llorar, vacío, desesperanza, irritabilidad, pérdida de interés, alteraciones en el patrón de sueño o apetito, cansancio, falta de energía, ansiedad, incapacidad para poder razonar, hablar, sentimientos de inutilidad, culpa, dificultad para concentrarse, tomar decisiones e incluso se pueden tener ideas suicidas, y claramente en el peor de los casos, puede terminar en suicidio si no recibe la atención requerida y el tratamiento adecuado.

900x900 Tristeza 3

En cifras de la OMS, 4,7% de la población colombiana, sufre de depresión y aunque a primera vista no parece un gran número, esta cifra solo habla de los casos diagnosticados. Según la misma entidad, más del 75% de personas que la sufren, nunca serán diagnosticadas o recibirán tratamiento. Este hecho cobra anualmente la vida de un millón de personas por suicidio en el mundo, es por esto que ponerle nombre es fundamental para convivir con ella.

“Convivir” en el sentido más estricto de la palabra; la depresión es como el más tóxico de los ex, hace daño pero no se irá. La depresión es una condición mental sin cura definitiva, afecta más a las mujeres que a los hombres, y también es más frecuente a aparecer en la juventud o en la vejez. Además de eso, hay factores de riesgo a tener en cuenta cuando se habla de depresión como el historial familiar,  la  falta de descanso, el exceso de estrés, la falta o carencia de relaciones interpersonales, enfermedades médicas crónicas o efecto secundario de algún medicamento, afirma la doctora Millán.

900x900 Tristeza 3

¿Qué hacer si creo que tengo depresión?

La depresión comprende muchas capas, aristas y nunca se manifiesta de una sola manera. Así mismo, no es la misma para cada persona ya que puede presentarse con mayor o menor severidad según el caso. Pero lo que es relevante tener en cuenta, es que sin importar sí es una depresión leve o grave, el diagnóstico y el tratamiento son esenciales para poder brindar calidad de vida a quien la sufre.

La vía para recibir un diagnóstico es acudir a un profesional médico en salud mental, sea un psicólogo o un psiquiatra, que pueda hacer la entrevista clínica pertinente y dar nombre y tratamiento a la enfermedad. En caso de sospechar que usted o alguien cercano pueda estar padeciendo de depresión es importante actuar lo más pronto posible. Algunos síntomas que podrían ser producidos por la depresión y a los cuales debería estar alerta son:

  • Sentimiento persistente de tristeza
  • Irritabilidad
  • Fatiga
  • Cambios en los patrones de sueño y alimentación
  • Dificultad para concentrarse
  • Pérdida del interés y entusiasmo por las cosas que antes le proveían felicidad
  • Sentimiento constante de culpa.
  • Manifestaciones físicas cómo dolor de cabeza, o dolor en el cuerpo sin causa alguna.
  • Pensamientos o acciones suicidas.

Es importante poder buscar la ayuda del profesional en salud mental adecuado, porque dependiendo del impacto en el funcionamiento, esto va a marcar el tipo de manejo que se va a requerir. Según la doctora Millán, el tratamiento inicial de la depresión incluye psicoterapia, que es un tratamiento de orden verbal, a través del diálogo y adicionalmente, también contempla una serie de psicofármacos que aportan al manejo de la enfermedad.

La  introspección, es el primer paso  para reconocer los síntomas de la depresión y buscar la ayuda pertinente. Pero como en la gran mayoría de las  condiciones mentales, es esencial poner la enfermedad  en conocimiento de nuestra red de apoyo: familia, amigos, pareja, etc. En palabras del doctor Muñoz, lo más importante en el caso de ser diagnosticados o que una persona cercana sea diagnosticada con depresión, es asegurarnos que las personas cercanas pueda estar conociendo qué es lo que está pasando, para que en consecuencia, puedan actuar y puedan brindar apoyo en este camino.

separador cierre

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025