Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Escritores queer de Latinoamérica

Escritores queer de Latinoamérica

Ilustración

El panorama de escritores LGBTIQ+ latinoamericanos está en plena expansión. Uno de ellos, el autor barranquillero de la novela Limbo, comparte una selección de sus autores y obras favoritas.

separador

Creo que las etiquetas les vienen mejor a ciertos productos de consumo masivo. Alguna vez alguien dijo que el mercado era para las papas y no para el arte y mucho menos para la literatura. De cualquier forma, al entrar a una librería, el equivalente al “supermercado” de los libros, nos vemos frente a una variada oferta: literatura de terror, novela negra, comedia, drama, literatura para jóvenes y niños, literatura feminista, de superación personal, etcétera.

En medio del mar de posibilidades, aparece la literatura LGBTIQ+ (ya existen en el mundo negocios dedicados exclusivamente a este “tipo” de libros) como una opción para adentrarnos en un mundo prácticamente desconocido por miles de lectores. 

En Latinoamérica, referentes como Manuel Puig (reeditado recientemente por grandes editoriales), Reinaldo Arenas, Esdras Parra, Severo Sarduy y Pedro Lemebel narraron la cuestion homosexual desde diversos focos. Desde el romanticismo cinematogŕafico de Puig, pasando por Sarduy y su barroco desclosetado (término acuñado por Monsivais), hasta el realismo mágico y doloroso de Arenas, esa generación de autores del siglo XX aportó a los lectores una idea de la realidad marica latinoamericana. El sida, la exclusión, las identidades políticas y de género fueron tratadas por estos autores con la rigurosidad que apremiaba. Por un tiempo, este tipo de escritura pareció estar invisibilizada, pero, en décadas recientes y en sintonía con la visibilidad creciente de la comunidad, autores como Alejandro Modarelli, Dani Umpi, Camila Sosa Villada, Jaime Manrique Ardila y Joaquín Hurtado siguen esta línea con una serie de obras que abarcan géneros como la novela, crónicas, relatos y poesía, donde lo queer se pasea con todas sus luces en algunas de las más agridulces páginas de la prosa reciente escrita en español.

Grandes editoriales, pequeñas, e independientes, se han interesado en estas propuestas que cada día inquietan más al público lector y ensanchan su circulación. Los centenares de personas que fueron a escuchar a Camila Sosa en la Feria del Libro de Buenos Aires son prueba de ello.

Este breve listado de autores es una muestra mínima del fenómeno de escritura diversa en Latinoamérica. 

separador

Home Escritores Queer

Alejandro Modarelli
Argentina
(según propias palabras, nacido en el año del “Chongo”)

Un avión que salió de Bogotá rumbo a Buenos Aires se desvió en pleno vuelo hacia La Paz, capital de Bolivia, debido a una emergencia médica: El cronista Alegro Modarelli colapsó en las alturas y vivió para contarlo.

Extrema, así es la prosa de este escritor o “escritora” (como le gusta que le llamen). Periodista cultural del diario La Nación durante años, Modarelli exhibe en sus letras las realidades mariques latinoamericanas. Todo sin filtros, al rosa vivo como un prepucio adolescente. 

Al igual que otros escritores homosexuales, Modarelli narra lo queer con dolor y humor. También con rabia y compromiso político. Chongos, travestis y sexo relámpago empapan sus libros, entre los que hay que mencionar Fiestas baños y exilios, Los gays porteños en la última dictadura (Sudamericana, 2001), publicación por la cual fue devuelto de Irán donde no lo dejaron pasar del aeropuerto; Rosa Prepucio-Crónicas de sodomía, amor y bigudí (Mansalva, 2011) y La noche del mundo, crónicas (Mansalva, 2016).

Modarelli es un deslenguado, heredero directo de Pedro Lemebel con quien forjó una breve amistad. Su prosa es ácida, cáustica, casi que pringa los ojos como chorizo en manteca hirviendo. A veces el autor se sale de sus propias páginas y, con tacones altos y pelucones multicolor, se va a yirar por Buenos Aires “en busca del unicornio que se esconde en la espesura”, como diŕia Lezama Lima. En busca de la materia prima de sus crónicas sodomitas.

Fragmento del cuento “Embocación y conjurito”
Todos los funerales (libro inédito)

Deseoso es el que huye de la madre. En mi caso, deseo y madre todavía me persiguen; tan campante Ella, no tan fría ni cumplida, tan de las sombras, tan muerta no muerta, para su disgusto, guardo una fotito de Ella. Alguien me dirá puto, como pasa siempre, salís con tu madre en el bolsillo. 

separador

Home Escritores Queer

Dani Umpi
Tacuarembó, Uruguay
(1974)

¿Qué no ha hecho Dani Umpi a sus 48 años? Extraños performances en máquinas industriales en Oslo, pinturas, esculturas, discos conceptuales, escritura de libreros, duetos con Wendy Sulca y Fito Páez… A pesar de todo ello, escribir es lo que mejor le sienta. 

Este duendecillo de escasos metro cincuenta centímetros es la reina kitsch de nuestras letras; tal vez sea él quien mejor encaje en ese indescifrable concepto de lo queer. Desde lo exterior Umpi rompe la norma: su forma de vestir, su fisonomía, su voz peculiar y los argumentos de sus libros lo hacen irrepetible en el panorama de autores en español. 

Una docena de libros publicados por editoriales de garaje y un par de monstruos de la industria nos brindan la oportunidad de sumergirnos en mundos más amables y díscolos al planteado por muchos autores latinos actuales. Recomendados: las novelas, Miss Tacuarembó (2004), Solo te quiero como amigo (2006) y Un poquito tarada (2012).

Leer a Umpi es rememorar telenovelas ochenteras. Descaradamente cursi, el escritor, evidentemente influenciado por Puig, decora la más triste realidad de nuestra época. Lo de Umpi es pura escenografía, maquillaje que cubre más de una frustración, justo detrás de todo ello se oculta su enorme talento. Tras toda esa evidente superficialidad hay un escritor consumado que como toda reina del drama os hará reír y llorar de lo lindo.

Fragmento de la novela Miss Tacuarembó
Más que nunca deseo ser una mujer independiente, que sabe perfectamente lo que quiere y cómo conseguirlo, que no tiene que darle explicaciones a nadie, que no tiene que cargar con nadie, que no pierde el sentido de la elegancia y el equilibrio en un mundo hecho a su medida, que se pasea mezclando con armonía las fragancias florales con los frescos y los dulces de Tendre Poison, que se viste con Dior y que, sobre todo, no tiene madre.

separadorHome Escritores Queer

Camila Sosa Villada
La Falda, Argentina
(1982)

Una de las recientes ganadoras del premio Sor Juana Inés de la Cruz es el fenómeno editorial del momento. Sus detractores dicen que es puro show mediático aderezado con trapo y lentejuela. Sus fans la consideran una virgen trans que escribe con sangre. Lo cierto es que sus libros se venden como pan caliente. 

Su prosa rueda como una pelota de pólvora en una pendiente. A veces se balancea con cadencia como un travestón entaconado, dirigiéndose a su ocaso de neón y propinas. Su multitraducida novela Las Malas (2019) nos adentra en un mundo maternal travesti donde la bondad y la ternura son posibles. Asuntos que ya habían tocado antes autoras trans argentinas como Susy Shock (Buenos Aires, 1968) o la inigualable Naty Menstrual (Buenos Aires, 1975).

Poesía, relato y novela son los géneros que aborda Sosa Villada con toda gracia y esplendor. Vale la pena leerle, dejarse atrapar en las redes de esta nueva mujer araña.

Por momentos Camila Sosa es una Corín Tellado trans, nos recuerda la despreciada literatura de folletín y sus apasionados lectores. Sus personajes son divertidos y amargos al mismo tiempo. Es una autora que sabe lo que escribe y lo que la gente quiere que le cuenten. No obstante, es un hit de ventas. Talento tiene, y mucho humor para compartir con quien quiera pasar un agradable rato de lectura ligera. 

Fragmento de la novela Las Malas de Camila Sosa Villada
Las travestis trepan cada noche desde ese infierno del que nadie escribe, para devolver la primavera al mundo. 

separadorHome Escritores Queer

Jaime Manrique Ardila
Barranquilla, Colombia
(1949)

“Los maricas ahora tenemos más aceptación”. Esto declaró hace poco el septuagenario escritor colombiano Jaime Manrique Ardila en una entrevista con El Espectador. Y él sabe de lo que habla. Manrique –quien era casi desconocido años atrás en la escena literaria nacional debido a que lleva treinta años viviendo y publicando en Estados Unidos– ha tenido en los últimos tiempos un boom publicitario más que merecido. 

Sus inicios literarios en la Nueva York de los ochenta, al lado de figuras como Manuel Puig y Reinaldo Arenas, con quién mantuvo una buena amistad, lo formaron como un escritor sólido, poseedor de una prosa brillantemente simple y una voz poética de las mejores que le ha regalado al mundo el Caribe colombiano. El cadáver de papá (1978), Maricones eminentes (2000) y Como esta tarde, para siempre (2018) son algunas joyas del género escritas con todas esas sustancias corporales que, unidas, generan las más fuertes fascinaciones.

En breves párrafos es capaz de narrar un mundo de sensaciones. Como traductor de poesía en lengua inglesa es uno de los mejores. Y su propia poesía es de una belleza insuperable; en sus versos encontramos el amor entre hombres descrito desde lo sublime y fugaz. Lo que creemos que se ha perdido para siempre, Manrique nos lo devuelve como ciertos objetos que la marea trae de regreso a la orilla de las playas.

Fragmento del poema “Mi Autobiografía”
Mi mayor ambición
es la de escribir al menos
un poema que sea leído en el futuro 
por algún joven enardecido
quien exclame "¡Manrique tenía cojones!" 

separadorHome Escritores Queer

César Cañedo 
México
(1988)

“Una loca (demencia asociada al VIH) es un sonajero en un velorio”, escribe César Cañedo, escritor, académico, poeta y atleta mexicano. Por su libro Loca se hizo al Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal 2017.

El tema del Sida ha sido una fuente de inspiración en los grandes autores gais del continente. Al igual que su colega, el gran cronista mexicano Joaquín Hurtado, la epidemia ha sido fuente para la elaboración de muchos de sus textos.

Cañedo puede ser tan brutal o tierno entre verso y verso como cuando en uno de ellos la voz poética afirma que de volver a nacer sería la misma persona y se contagiará nuevamente con VIH. Así es Cañedo, franco, sin Vaselina. Un poeta sin ambages que más que escandalizar, encandila con el fuego nada secreto que se expande a través de sus versos. Una gran loca de la poesía.

Fragmento del poema “Loca”
Una loca abre la caja de Pandora y ahí guarda su labial. Una loca ha vivido mucho: el miedo del salón vacío y el calor de la calle a solas. Una loca es toda la que se atreve.

separadorHome Escritores Queer

Yordan Rey 
Cuba
(1982)

La isla caribeña ha sido prisión y hogar de grandes escritores gais: Lezama Lima, Severo Sarduy, Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas, por mencionar algunos. Yordan Rey es un escritor cubano que abandonó la isla en 2006. Primero, pasó una breve temporada en México y luego se fue a España junto a su compañero de vida. La isla no era un lugar cómodo para su orientación sexual. Y gran parte de su prolífica obra la ha escrito en Europa.

Depresiones, epilepsia y constantes estados de ansiedad hacen del autor una compleja máquina de narrar historias fantásticas y surreales. Grutesco es su libro más conocido. una novela (escrita para teatro) marcada por la censura y un fáliido intento de suicidio. En ella, Yordan parece mirarse a sí mismo tratando de sobrevivir ante una sociedad comunisra y patriarcal. Su protagonista es una especie de Celestino antes del alba que sueña con el milagro de un cuerpo donde mil metamorfosis le permitan volar, reptar o escapar.

Casi toda su obra ha sido publicada por editoriales pequeñas e independientes. Ya va siendo hora de que sus libros lleguen a más lectores de habla española por su prosa poética y desgarradora.

Fragmento de la novela Grutesco
No sé de dónde me viene el sonido de un agua que cae. Me recuerda a Lucas aquella vez en el río.

Lucas está tomando el sol sobre la roca plana donde la gente lavaba la ropa. Ahora han crecido helechos, y la brisa hace bailar a la sombra del úpito sobre su cuerpo. El calor del sol se la está poniendo dura. Una gota viscosa cae y le resbala por un costado. Semeja el rastro de caracoles sobre una hoja de higo. Le han crecido pelos en el pecho, en las axilas, bajo el ombligo. Quisiera que se quedase así, como muerto.

separadorHome Escritores Queer

Claudia Lama 
Barranquilla, Colombia
(1973)

De Claudia Lama poco se sabía en la escena cultural colombiana. En los últimos años su nombre empieza a emerger de manera tímida en los círculos literarios de ciudades como Cartagena, Bogotá o su natal Barranquilla.

A la andrógina autora podía vérsele como miembro infaltable de diversos talleres que se dictaban en Barranquilla. Ha sido alumna de autores como Antonio Silvera Arenas, Pilar Quintana, José Zuleta, Antonio Ungar, Julio Villanueva Chang, Margarita García Robayo. Todo ese trasegar ha afinado su instrumento, su pluma.

Lama ha urdido su labor en silencio, más bien alejada de la sosa escena literaria local. Ha escrito un par de novelas, pero su fuerte son los relatos. Su libro de cuentos Bailarás sin tacones le valió un incentivo para su publicación en 2020. En este volumen de textos cortos vemos a una autora madura y disciplinada. Cotidiana y explícita, que rompe esa aura de timidez que le recubre habitualmente. Lama sale del closet con literatura. Y lo hace con estilo. Sus cuentos son pulcros, como una losa detrás del escaparate reservada para ocasiones especiales. 

Es de las primeras autoras costeñas que nos habla del tema lésbico sin vergüenza alguna. Las mujeres en su cuentística se desnudan en miradas, en silencios y en el lecho. Se aman a la luz del día o en penumbras. Son mujeres que traspasan y echan abajo los prejuicios. Buscan liberar el cuerpo y la mente con cada acto. Madres, tías, hijas que heredan el coraje y lo usan como la más eficaz de las armas.

Fragmento del relato “Aprender a Rodar” 
–Quisiera quitarme la ropa –dijo Ana, los ojos resbalando en Milena. 
–Te la quito después –le susurró Milena, oculta tras el plato que las abanicaba nervioso. Soltó su mano y suavemente la acarició cerca de la entrepierna. 
–Quítamela ahora... –Ana tomó la mano de Milena y la llevó más adentro.

separador

cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025