Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Preservar o morir: una colección colombiana de fanzines

Preservar o morir: una colección colombiana de fanzines

Guardar fanzines en una biblioteca es más común y necesario de lo que podría parecer. Apostarle a su conservación es apostarle a la trascendencia de sus mensajes, sus procesos técnicos y los momentos culturales que manifiestan.

separador
0-SLIDE-

Mientras el país se iba a la mierda, el punk hizo erupción”. Esa frase está en la página número nueve del fanzine Refractarios: ruido y fotocopias, junto a un collage que mezcla textos con el esqueleto de un lector vestido de traje. El autor es Marco Antonio Sosa, un “punk tercermundista” que vio “la necesidad de hablar desde su orilla, de sacudir al mundo con estruendosos fanzines provenientes de las cloacas”. Sosa también está detrás de esas dos últimas frases, solo que no las utilizó para hablar únicamente de sí mismo, sino para referirse a quienes, entre 1983 y 1991, presenciaron y participaron del nacimiento del punk (y de los fanzines) en Colombia.

Sosa es el fundador de La Valija de Fuego, una editorial y librería independiente que, entre cerveza, calcas y libros de segunda, le rinde culto al fanzine y a todo lo que se edite de manera autónoma y “fuera del radar”.
IMG 6808

Ese culto, o más bien, a lo que se le rinde culto, no tiene forma. Como bien dice la Biblioteca Pública de Nueva York, que tiene una fanzinoteca con más de 136 títulos, los fanzines son más fáciles de describir que de definir. Para Sosa son apuestas personales o colectivas donde prima la recursividad: recortes, papel reciclado, fotocopias y grapas. En tanto permitan que el fanzine difunda su mensaje, los medios de producción pueden ser tan sofisticados como las habilidades y el bolsillo del autor lo permitan.

Si en Colombia hay fanzines desde los años ochenta, y si cada autor busca y logra sus propios medios para decir lo que piensa, tiene sentido asumir que en el país se han curtido, a punta de hacer fanzines, manojos de autores, editores, diseñadores e impresores. Tiene sentido asumir también que el fruto de su trabajo es vasto y valioso, y que merece conservarse y estudiarse.

IMG 6820

La Valija de Fuego es la consecuencia de un fanzine: el primero que hizo Sosa, cuando estaba en el colegio, en 1993. Como muchos, él entró al circuito de la edición independiente a través de estas publicaciones, y ahora actúa como un nodo más en las redes de complicidad que facilitan la producción de fanzines en Colombia y el mundo. De unos años para acá, Sosa ha utilizado esas redes para otro propósito: recolectar fanzines para sumarlos a la fanzinoteca de la Biblioteca Nacional de Colombia, que al momento de escribir esto, rondaba los 124 ejemplares.

IMG 6923

La cifra no es muy alta —los fanzines apenas ocupan un par de contenedores en las repisas de la Biblioteca— pero sí alentadora: hay fanzines de música, otros que le hacen guiños al cómic y algunos hechos solo por mujeres. También hay algunos que llevan años circulando en Colombia, como ETC y Chirriando, de Ambidiestro; Ficciorama, de Boris de Greiff, y Fuego, Sin Imagen y Fanzinoteca del rock, de La Valija de Fuego. ¿Nuestro recomendado? El primer volumen de Punk Zine. Su portada está adornada con una foto(copia) de Diomedes Díaz y la frase “God save the king, he ain’t no human being”.

Sosa aceptó la misión de convencer a los fanzineros del país de que donar sus fanzines a la fanzinoteca (ojo al trabalenguas) no implicaría “institucionalizarlos”, como dice él. La idea no es que estas publicaciones reciban el mismo tratamiento que un libro o una publicación periódica, sino que sus dinámicas se respeten y que la Biblioteca aprenda y se adapte a ellas: si le echa un ojo al catálogo de la Biblioteca (abajo le contamos cómo acceder a él y consultar la colección de fanzines), se dará cuenta de que muchos fanzines no tienen autor o editorial y que sus títulos no cumplen con todas las normas de la Real Academia Española. Igual hacen parte del catálogo, y del patrimonio impreso del país.

IMG 6928

Según Sosa, engrosar las filas de la fanzinoteca contribuye a “dejar de entender los fanzines como una publicación adolescente” y a reafirmar que son de “gran valía para el patrimonio cultural”. Además, es un espaldarazo a la cultura de la autopublicación y reconoce el trabajo de esos “saboteadores culturales” que no se complican a la hora de lanzar mensajes al mundo.

Para la Biblioteca, la fanzinoteca puede traer nuevos vientos. Camilo Páez, coordinador de colecciones y servicios de la institución, cuenta que la Biblioteca ya había empezado esa tarea en 2015 con los murales que los artistas urbanos Erre, Lesivo y Toxicómano hicieron en el salón central del edificio para la exposición que conmemoraba los 250 años del nacimiento de Antonio Nariño. “El público de investigadores y académicos está copado. Ellos saben que existe la Biblioteca, pero son un porcentaje mínimo de la ciudadanía. Entonces, ¿cómo llegar a otros públicos?”. La fanzinoteca, que también tiene su cuota de irreverencia y trasgresión, es una estrategia similar.

IMG 7252

En Refractarios, el fanzine con el que abrimos este artículo, Sosa habla de las redes de fanzineros que se crearon incluso cuando no había internet ni celulares (él dice “la intranet punk”) y de la “necesidad imperante” de comunicar que tienen “aquellos que salimos de la dinámica convencional”. Aún así, no ignora que para muchos fanzineros reinaba la “lógica de no prevalecer”, y que mucho de lo que produjo el punk a finales del siglo pasado se perdió por su cuenta. Con la fanzinoteca no pretende cambiar la lógica de nadie. Más bien, implantar una idea: la de preservar o morir.

IMG 7216

¿Cómo acceder a la fanzinoteca?
Si usted quiere consultar los títulos que hacen parte de la fanzinoteca, primero debe ingresar al catálogo digital de la Biblioteca. Luego, haga clic en “Publicaciones Seriadas”, y después en “Colección de Fanzines”. Si ya sabe qué busca, puede diligenciar los campos disponibles. Si no, haga clic en “Buscar” y podrá ver todos los elementos catalogados dentro de la colección.

¿Cómo hacer un aporte a la fanzinoteca?
Si usted hace fanzines o los colecciona, y le interesa donarlos a la Biblioteca, puede llevarlos directamente allá. Pueden ser de este año, del año pasado, o aún mejor, de hace unos treinta. Lo ideal sería que tuviera dos ejemplares de cada uno, pero si las copias son limitadas, no se preocupe.

IMG 6878

Nota: el título de este artículo le hace guiños a una frase de Tiempos nuevos, tiempos salvajes. La fanzinoteca en la Biblioteca Nacional, el lado B de uno de los tres informes que Marco Sosa entregó a la Biblioteca Nacional de Colombia como parte del proyecto de la fanzinoteca de dicha institución.

Imágenes: Cortesía Biblioteca Nacional de Colombia

separador

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025