Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Festival de Cortos Psicoactivos, desintoxicando narrativas

Festival de Cortos Psicoactivos, desintoxicando narrativas

separador

El evento que explora nuevas narrativas en torno al cine y el consumo de drogas, cuenta cada vez más con perspectivas y propuestas regionales.

separador BCNK home Noticias cantautore

Este año se llevó a cabo, entre el 12 y el 16 de septiembre, la novena edición del Festival de Cortos Psicoactivos con una perspectiva reflexiva centrada en el rave, la fiesta y el bienestar. Organizado por la Corporación Acción Técnica Social (ATS) y Échele Cabeza, este evento se adaptó a los desafíos que planteó la pandemia, y abordó la relación entre las sustancias psicoactivas y la cultura de la fiesta, destacando la importancia de espacios para la salud mental y la expresión creativa.

Su objetivo principal es diversificar las narrativas y abordar el fenómeno de las drogas desde una perspectiva cultural, buscando desmitificar las representaciones estigmatizadas y simplistas de las drogas, y dándole cabida a los matices y perspectivas que tiene. Un ejemplo de esto fue el taller inaugural del festival, que exploró la relación entre narrativas, drogas y medios de comunicación, que han sido tendencia con su cubrimiento periodístico sensacionalista sobre el fentanilo.

 

*Tráiler de Love in the Time of Fentanyl, documental que aborda cómo en Canadá, muchas personas mueren por sobredosis provocadas por opioides ilegales contaminados con fentanilo. 

Comprometidos con la accesibilidad y difusión, además de proyectar los cortometrajes en la Cinemateca, el festival ha adoptado una estrategia de compartir las obras en línea. Andrea Saavedra, comunicadora de los organizaciones del festival, explica que "como todos los años, después de nuestras versiones anteriores, hemos compartido los cortos en nuestras redes o en el canal de YouTube del festival, permitiendo un acceso amplio y despertando la curiosidad de las personas por explorar diversas perspectivas sobre el tema de las sustancias”.

Este año, el festival se caracterizó por recibir más cortos de distintas regiones del país, lo que abre las posibilidades a explorar la relación de diferentes comunidades con las sustancias psicoactivas “desde Medellín hasta Bogotá, porque se ven las diferencias y similitudes en cómo las diferentes regiones abordan el tema. Por ejemplo, cortometrajes como 'Flesh is the Fever' y 'Psycho Nights' ofrecen visiones contrastantes de la fiesta desde la perspectiva paisa y bogotana, respectivamente”, añade Andrea.

Abunda el Dinero Blanco, persiste el hambre en el Guayabero

Este año el género documental fue una plataforma efectiva para desentrañar las complejidades de la relación entre la cultura y las sustancias psicoactivas. Un claro ejemplo es el documental Abunda el “Dinero blanco”, persiste el hambre en el guayabero, ganador en la categoría documental, que profundiza la vida de las familias cocaleras en una zona de Colombia, explorando su arraigo cultural y económico con la hoja y la pasta de coca. 

La pasta de coca tiene un fin de moneda de uso local en las regiones que dependen económicamente de este ingreso. Ya sea con su peso, o por medio de fianza, la coca se convierte en un producto con el que se intercambia y se obtiene dinero. Sin embargo, este cortometraje narra las consecuencias que tiene en la calidad de vida toda una población en el Meta y Guaviare, el hecho de que no circulara el dinero y empezará una crisis humanitaria, en un territorio abandonado por todos.

“Este corto permite ver un poco desde acá, desde el centro, lo que está pasando en las periferias con algo que se consume. Acá es más recreativo o incluso medicinal, pero en otras regiones es el factor y el motor económico, entonces también conocemos estas dinámicas experimentales”, explica Andrea Saavedra.

El documental fue producido en conjunto por los medios de comunicación comunitarios El Cuarto Mosquetero y Voces del Guayabero. “Para nosotros, poder participar en estos festivales significa visibilizar las realidades y mostrar que el periodismo comunitario es un vehículo que amplifica esas voces pluriculturales que existen en los territorios”, dijo Lina Álvarez, directora de El Cuarto Mosquetero, durante la gala de premiación.

Además de participar en el festival, este producto audiovisual hace parte de un proyecto más amplio que busca analizar la crisis vivida por las y los campesinos de la vereda Nueva Colombia, en Vista Hermosa, Meta, desde octubre del 2022: Hambre e incertidumbre en los territorios cocaleros, pues su principal actividad económica, la venta de pasta base de coca, tuvo una fuerte caída, que generó un alto índice de pobreza y una inexistencia de respuestas o alternativas.

separador

cierre

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025