Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La Bruja de Texcoco, una hechicera que moldea sus raíces

La Bruja de Texcoco, una hechicera que moldea sus raíces

La apuesta musical de esta cantante mexicana abarca la tradición y el transgredir desde sus sentimientos y luchas como mujer transfeminista. Aquí, un acercamiento a la música y la vida de esta invitada a Colombia Al Parque.

separadorLa Bruja de Texcoco

Fotos: Cortesía Idartes

La Bruja de Texcoco y Octavio Mendoza son una dualidad. Ambos comparten un mismo cuerpo pero tienen diferentes energías. En su proceso de transición de género, La Bruja ha descubierto un sinfín de raíces y puertas que la han convertido en una artista mágica y envolvente. Con una capacidad casi innata de conectar y quebrantar lo común, le contamos la vida y sonoridad de La Bruja de Texcoco, una cantante que siempre está donde su intuición siente el llamado.

Tiene el pelo largo, liso y negro, mientras hablamos se peina con serenidad al ritmo de su historia, como hilando un tejido con sus cabellos. Todo comenzó en una fiesta en Texcoco, un municipio ubicado en el oriente de México. Esa noche Octavio tenía la intención de divertirse, pero en su lugar, encontró un cambio sustancial en su identidad. Un curandero se le acercó, le tomó de las manos y le dijo: “Yo te estaba esperando. Tú eres una mujer, tú eres una de mis brujas, tú estás aquí por algo”. Así comenzó el misticismo y la magia que guiarían su encuentro, el reconocer su feminidad en La Bruja de Texcoco.

Definir la personalidad y construir una base de identidad es un proceso en constante cambio. Octavio reconocía que había una parte de sí que estaba oculta, no sabía realmente quién o qué era, solo que debía surgir en algún momento. Tras una introspección en su lado femenino, nació La Bruja. “Tú puedes hacer lo que quieras hacer, y yo dije claro, yo puedo ser una mujer y no cualquier mujer, puedo ser una bruja”, se dijo a sí misma en aquel momento. Octavio fue criado bajo los estándares de la masculinidad tóxica, recuerda cuando debía esconderse para probarse vestidos y fantasear con su verdadero ser. Hoy siente plenitud con La Bruja.

Luego de su descubrimiento, decidió ser portavoz de la comunidad LGBTIQ+ y un exponente de la música tradicional mexicana. Llegó para encontrarse en este género musical desde sus raíces y con la intencionalidad de reivindicar su cultura. En un principio, la recepción de su propuesta fue recibida con reservas debido a la novedad, pero finalmente ha sido tomada con fluidez. Al respecto, La Bruja tiene claridad: “me gusta mucho saber que puedo interpretar un huapango o un son jarocho vestido de mujer porque esto habla mucho de la apertura, al final es mi identidad como mujer, como mexicana, como persona disidente”.

Las musicalidades que enriquecen la cultura mexicana son la mayor inspiración de La Bruja. Cuando le pregunto por sus gustos musicales me enseña rápidamente su cuenta de Spotify: Moderatto, David Aguilar, su última canción titulada “Nostalgia” y una lista de novedades latinoamericanas encabezan su historial de búsqueda más reciente. Natalia Lafourcade, Mon Laferte, María León y Luisa Almaguer hacen parte de las exponentes que admira y siente cercanas en su proceso creativo desde sus narrativas hasta su feminidad.

La Bruja de Texcoco

Hablar de sí misma no es fácil, está la vulnerabilidad que rodea el exponerse. En una carrera musical siempre se cuenta una historia y se cantan unos sentimientos. Para La Bruja, este escenario ha sido intimidante pero a su vez reconfortante. Cuando era solo Octavio se definía como un músico mexicano de música de mariachis o de orquestas de cámara. En su transición no viajó solo a su interior, también lo hizo en a lo largo y ancho de todo México en la búsqueda de su estilo músical, una mezcla entre lo que transforma y lo tradicional.

La Bruja compone en soledad, escribe las letras, las acomoda en verso o prosa según su ritmo. Toma el arpa y comienza a engrosar un sentido que le da tono al texto. Con esta base armónica arma una maqueta que va alimentando con clarinetes, bajos, percusiones y cuerdas. Los videos son composiciones místicas, casi hechizadoras, con colores vibrantes, muy picante y mexicano, pero a su vez muy espiritual. En su estilo, La Bruja trabaja con su creadora, su mamá. Las dos se reúnen para diseñar sus vestidos, coserlos y afinar detalles para sus shows.

Su próximo show será el domingo 27 de febrero en Colombia Al Parque, un festival con invitades nacionales e internacionales que se realizará en el Parque de los Novios. La Bruja comenta que está bastante emocionada por regresar a Colombia, ya que es un lugar donde se ha sentido bien recibida. Espera mover al público con sus canciones al ritmo más mexicano, pero recordando en estas su agenda política e ideológica como lo es el feminismo y la transfeminidad para ella.

En su dualidad, La Bruja de Texcoco irrumpe y colorea la vida de Octavio, este es quien se enamora, a quien le rompen el corazón y quien se encarga de salir a trabajar para que La Bruja pueda tener sus gustos. Ella en cambio, le compone canciones y le consuela, como en su trilogía Breve historia de amor de cuarentena, la cual le escribió a Octavio para alivianarle el corazón tras una ruptura amorosa. Al final, ambos son una composición, un mismo ser descubriendo y sintiendo la experiencia de vivir.

separador cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025