Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Libros de tipografía indispensables para cualquier diseñador

Libros de tipografía indispensables para cualquier diseñador

En esta selección bibliográfica las letras son protagonistas, no como medio sino como fin. Libros que pueden servir como inspiración, como fuentes de información y, sin duda, como piezas de diseño valiosas por sí mismas.

separador

Hay algo de mágico en poder cifrar las ideas y plasmarlas con un sistema de símbolos que otros entienden también. En El infinito en un junco, Irene Vallejo escribió: “me gusta imaginar a nuestros ancestros saboreando la excitación de plasmar por primera vez sus pensamientos; cuando descubrieran que el amor, el odio, el terror, el desaliento y la esperanza podían escribirse”. Las letras –como la voz– nos permitieron transformar el pensamiento en piedra, papiro, papel; sustrato susceptible de ser leído.

Las letras y los símbolos que las complementan, a su vez, con su potencia expresiva, han ido tomando formas distintas e intencionadas de la mano de escribas, artesanos, linotipistas, diseñadores. Está en sus manos que los elementos tipográficos puestos por ahí realmente se lean y cumplan su función comunicativa, pero también tienen que asegurarse de usar un modo o estilo de presentar las letras que corresponda al contexto en el que van a ser leídas. La legibilidad que se requiere en una señalética no hace falta en un fanzine de las Guerrilla Girls.

La labor del tipógrafo es, entonces, la de disponer el catálogo de letras, tipos, orlas, signos y números para que funcionen en lugares específicos e indiquen al lector cómo leer. Esta es una selección bibliográfica para quienes reconocen en las letras su lugar de creación y que buscan siempre referentes y métodos que sirvan para construir nuevas formas de comunicar el mundo.

separador

De un estudio
Specimen Bastarda
Bastarda Design Studio
80 páginas
2020

01 Bastarda Especimen

Un espécimen o specimen es una publicación donde aparece una familia tipográfica y el detalle de cada uno de sus cuerpos. Solía usarse –y algunos lo hacen todavía hoy– para ver cómo era el comportamiento en impreso de las letras y de su conjunto en diferentes tamaños y así decidir si era la ideal para el producto que quería sacarse. Bastarda es un estudio de diseño bogotano fundado por Jason Guzmán Munevar y Sebastián Castellanos de la Hoz y se definen a sí mismos como “una fundidora de tipografía independiente, enfocada en la producción y distribución de fuentes para proyectos de branding”. En el 2020 lanzaron una publicación llamada Specimen Bastarda como un guiño a su historia.

El libro está impreso en rosa pálido y verde oscuro, está redactado en inglés y español y no tiene tapa, sino una encuadernación cosida con hotmelt al descubierto. Adentro está el resumen de los tres primeros años del estudio tanto de proyectos comerciales como desarrollos que hacen internamente. Hay letras, números y caracteres especiales de todos los tamaños posibles acompañados de imágenes de la tipografía en uso, de nubes o de un cantante en escena. Specimen Bastarda es un catálogo, pero también una forma de entender el interior de un estudio que piensa en las letras como un objeto completo de diseño. 

separador

De un ícono
The Complete Manual of Typography
Giambattista Bodoni
Taschen
752 páginas

01 Bastarda Especimen

Fue su padre quien le enseñó el oficio de impresor y de tipógrafo a Giambattista Bodoni (1740). El primer trabajo que tuvo en este oficio ancestral fue en la imprenta de la Congregación para la Propagación de la Fe, pero más tarde el Duque de Parma lo nombró director de la Stamperia Reale. El cuidado que ponía en cada letra de los libros, además de la encuadernación y el uso de tintas variadas, hizo que fueran sus ediciones las más pedidas en el mercado aristocrático de la época.

En 1813 Bodoni falleció y póstumamente su esposa, Margherita Dall’Aglio, publicó el Manuale Tipográfico que en la actualidad lo reedita Taschen bajo el nombre The Complete Manual of Typography. En este libro se hacen evidentes los cuatro principios que Bodoni consideraba que hacían una buena topografía: uniformidad de diseño, definición y nitidez, buen gusto y encanto. Esto se nota en las 142 familias de tipografías consignadas allí que se complementan con ornamentos, símbolos y florituras. 

separador

De estudio
Pensar con tipos
Ellen Lupton
Editorial GG
224 páginas
2011

01 Bastarda Especimen

La estadounidense Ellen Lupton parece tener más horas en el día que cualquiera. Es escritora, docente, diseñadora y curadora senior en el Cooper Hewitt Smithsonian Design Museum en Nueva York, uno de los museos de diseño más importantes y versátiles del mundo. Entre sus libros ha contado historias sobre la Bauhaus, el feminismo y el diseño gráfico, el storytelling y, por supuesto, la tipografía. Entre los libros que ha dedicado al diseño de letras, Pensar con tipos es uno de los más prácticos y difundidos. “Este no es un libro de fuentes. Es un libro sobre cómo utilizarlas”, dice la portada de la edición en español. 

Pensar con tipos empieza proyectando la letra como una entidad independiente pero rápidamente la piensa dentro de un texto e incluso el texto dispuesto en piezas de diseño. Las tipografías son vistas aquí como composiciones útiles y significantes, como elementos capaces de decirlo todo. Este es un libro para cualquiera que trabaje con letras: editores, diseñadores y escritores pueden aprovecharlo de igual manera.

separador

De una historia
Tipos heróicos
Ignacio Martínez-Villalba Trillos
Instituto Caro y Cuervo
184 páginas
2016

01 Bastarda Especimen

¿Cómo mostrar un catálogo de tipografías de una imprenta de una forma distinta? ¿Cómo hacer que en un catálogo las letras se alineen con un contenido y adquieran un carácter más robusto? A Ignacio Martínez-Villalba Trillos y su equipo de la línea de investigación “Materialidades de la Edición” de la Maestría en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo y de la Imprenta Patriótica se les ocurrió hacer un libro con textos ilustrativos hechos con tipos mostrando fragmentos de la obra de Rufino José Cuervo –el filólogo por el que recibe el nombre el Instituto– y del libro Rufino José Cuervo: un hombre al pie de las letras de Enrique Santos Molano.  

Este catálogo tipográfico reúne las letras que han sido utilizadas por casi 60 años en el Instituto para sus impresos, todo en aras de la divulgación lingüística en Colombia. La publicación tiene las letras del sistema de linotipia, también unas exclusivas para titulares y por último ornamentos, orlas, líneas y viñetas. Cada parte tiene un texto descriptivo y su genealogía. Este es un documento histórico, una compilación de las figuras que guardan la historia de la lingüística en nuestro territorio. 

separador

De hitos
The Visual History of Type
Paul McNeil
Laurence King
672 páginas
2017

01 Bastarda Especimen

Podría decirse, como suele decirse de libros como este, que es una biblia. The Visual History of Type, publicado por la editorial británica Laurence King, hace un recorrido por esas letras icónicas que han sido creadas desde el siglo XV hasta hoy, empezando –claro– por los tipos móviles y llegando a las tipografías hechas enteramente para el entorno digital. Es como una línea del tiempo que tiene pines en esos momentos en los que una de los 320 tipos de letra fue creada y comparte las características principales y una descripción de  cómo es.

Es un libro definitivo, una enciclopedia para diseñadores gráficos, editoriales, web, ilustradores, artistas, historiadores o cualquier persona que quiera seguir la línea histórica de las letras. Es para quienes buscan tener en su biblioteca una colección de hitos, de familias tipográficas que gracias a los registros, los usos y el impacto, ya no serán olvidadas.

separador

De entrenamiento
El libro de las ideas tipográficas
Steven Heller y Gail Anderson
Blume
128 páginas
2016

01 Bastarda Especimen

Cuando se está empezando a pensar las tipografías como parte esencial de un diseño, o incluso como elemento para la inventiva con la intención de crearlas desde cero, es bueno hacerse a múltiples referencias y a ejercicios prácticos para entender las letras y ver cómo es que se hacen y de qué se componen. El libro de las ideas tipográficas tiene esa potencia: la de convertirse en una guía poco común para ver cómo se crean las familias tipográficas. La clave de este libro son las opciones, la forma en la que muestran a través de la historia y todas las posibilidades a la hora de crear y escoger.

Entre los contenidos están: cómo comunicar a través de las letras, cómo crear personalidades tipográficas, una revisión a la historia, la exploración de medios y técnicas, cómo crear ilusión y misticismo, cómo experimentar con el estilo y la forma y cómo jugar e improvisar. Este es un libro inicial, para adoptar el lenguaje y saber las preguntas que hay que hacerse al enfrentarse a una letra. 

separador

Del pasado
Type. A Visual History of Typefaces & Graphic Styles 
Cees W. de Jong, Alston W. Purvis y Jan Tholenaar 
Taschen
720 páginas

01 Bastarda Especimen

El mejor referente, casi siempre, es la historia. Los vestigios gráficos y los recuerdos táctiles de letras que ya no se usan pueden ser un lugar importante para realizar consultas y fusiones. Este libro de 720 páginas es un repositorio de estas fuentes de inspiración añejas; en él hay ejemplos de diseño tipográfico de 1628 hasta 1938 que incluyen familias enteras, incluso con ornamentos, capitulares y florituras, elementos que se han ido perdiendo con el diseño contemporáneo de libros y objetos impresos. 

Esta colección visual incluye litografías y letras hechas por rotulistas y calígrafos, lo que permite tener un acercamiento más artesanal –si se quiere– y así una visión más diversa de las posibilidades de la letra. Este libro es para nostálgicos, pero también para diseñadores que buscan beber de otros catálogos complejos y difíciles de encontrar que los ayuden a llegar a letras inesperadas. 

separador cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025