Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mamá, ¿dónde están las canciones?

Mamá, ¿dónde están las canciones?

Ilustración

DONDEESTANLAS

Cuenta la historia que los creadores del más célebre de los villancicos del mundo jamás se enteraron de que el resto de sus congéneres esperaban la Navidad al son de su “noche de paz / noche de amor”. El sacerdote Joseph Mohr, párroco de la iglesia de San Nicolás en el lejano poblado de Oberndorf, Austria, y el músico Franz Gruber, asistente consuetudinario de la parroquia, se vieron obligados a crear esa canción para la noche de Natividad de 1818, en vista de que el desvencijado órgano de la iglesita no emitía un resoplido más. También cuenta la historia que, una vez engavetada la partitura, el espíritu sosegado y a la vez ditirámbico del villancico, que se suponía flor de un día, movió al reparador del órgano a pedir permiso a sus autores para darlo a conocer en otros lugares. Y como si del mismísimo burro del pesebre se tratara, en menos de un rebuzno la canción se hizo milagro de navidad.

Claro, el milagro no lo vieron ni Gruber ni Mohr. Si bien el primero alcanzó a tener noticias de que en toda Europa estaban buscando a los autores de una pieza que, 30 años después de su íntimo estreno se hacía más difícil de sacar de la cabeza que la mismísima Navinieve (que no sale con nada), el segundo murió enfermo de los pulmones, casi que con apenas lo que llevaba puesto.

Y aún así, hay quienes creen que las navidades son felices.

vinetas

Si uno reparase en las letras de buena parte de las canciones de esta época, se preguntaría dos veces cómo es que la tía de uno puede bailar eufórica una canción en la que un niño se pregunta por qué el niño dios no le trajo nada. O tal vez nos sorprenderíamos de ver cómo año tras año repetimos la letanía aquella de “vamos a brindar por el ausente / que el año que viene esté presente”, y nunca, nada que llega ese señor.

En síntesis, la Navidad es una extraña película en la que todas las escenas felices están matizadas con una banda sonora de lo más truculento y atribulado.

¿Ejemplos? Van aquí abajo.

“Triste navidad”, El Combo de las Estrellas

Al autor de esta pieza, la Navidad le recuerda a los que murieron, los que de su lado “se fueron por siempre, para no regresar”. Y a nosotros nos recuerda a su cantante, Jairo “El Indio” Paternina, que también murió, no precisamente por causas naturales.

“La misma vaina”, Rodolfo Aicardi con Los Hispanos

Trate de pasar el mejor final de año. Hágase rodear de su familia, empáchese con una opípara cena y tenga fe en que el Niño Dios esta vez sí le va a regalar un par de medias de aguardiente. Con todo y eso, esta letra es certera para todos: “tanto trabajar / y no tengo na”.

“Viejo juguete”, El Caballero Gaucho
 

Una prueba más del masoquismo inherente a estas fechas es el estoicismo con el que tenemos que soportar historias como las que contaba el bueno de Luis Ángel Ramírez. Hace unos meses que “El Caballero Gaucho” también está en el cielo jugando con el patito Donald.

“Un año más”, Carlos Gardel

Nadie le dice que no siga creyendo en el poder de las doce uvas, ni tampoco que sea malo hacerse propósitos para el año que viene o pensar que ahora sí vamos a ganar un Mundial. Pero, ya lo dijo Gardel: “un año más… ¡qué importa! / como vino, se irá”.

“Esta Navidad no es mía”, Darío Gómez

¿Le ha pasado que lee un libro o ve una película, y siente que hubieran podido contar lo mismo en menos tiempo? Es lo que sucede con esta pieza del despecho, que se hubiera podido quedar en su primera, magistral, frase: “El que inventó la Navidad no estaba solo”.

“El diciembre campesino”, AKA “No soy güevón”, Octavio Meza

El muy particular recogimiento de la Navidad, su esencia como fiesta familiar y momento de regocijo al lado de los más pequeños del hogar, siempre será disculpa para recibir diciembre con un lenguaje mesurado y pulido, como el del aedo antioqueño Octavio Meza.

“Amarga Navidad”, José Alfredo Jiménez

De la misma manera en que muchos preferimos para Navidad una camisa o un maletín nuevo, el doliente protagonista de esta canción le tiene de regalo a su adorada, una buena despedida con un moñito. No es de extrañar que sea una dedicatoria obligada por estas calendas.

“Esta noche quiero brandy”, Dyango

“Y esta es mi primera nochebuena en soledad”, clama a su buen amigo el atribulado personaje central de esta balada ochentera. Y uno se pregunta a quién pudo ocurrírsele un drama de estas proporciones, justo para estas fechas.

“La Navidad de Luis”, León Gieco

El pobre Luis simplemente no se aguanta una caja de galletas, un panetón y un vino de manzana más. Esa es la verdad de esta pieza que el cantautor argentino ha querido vendernos como un himno de reivindicación social.

“Dónde están los juguetes”, Raquel Castaño

¿Hará falta alguna explicación adicional?

discosnavidenos

Jaime Andrés Monsalve

Melómano

El melómano más famoso de Manizales tiene un libro dedicado al tango y una colección de discos que van desde la música colombiana hasta el metal. Es el jefe musical de Señal Radio Colombia. 

Melómano

El melómano más famoso de Manizales tiene un libro dedicado al tango y una colección de discos que van desde la música colombiana hasta el metal. Es el jefe musical de Señal Radio Colombia. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025