Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mis lecturas de 2014

Mis lecturas de 2014

Dejen la pereza y aprovechen las vacaciones para leer algo más que el estado en Facebook de sus amigos.

separador

Normalmente lo que escojo para leer no está determinado por la lista de los más vendidos o la novela de la que todo el mundo está hablando. Voy a mi aire: a veces novedades, a veces clásicos, a veces esas deudas que todo lector va dejando por el camino. Este año salieron tres novelas nacionales que quisiera haber leído, pero no lo he hecho: El hombre que no fue jueves de Juan Esteban Constaín, El libro de la envidia de Ricardo Silva y La Oculta de Héctor Abad. Las tengo esperando, les llegará su hora. De novedades internacionales mejor ni hablemos: hay tantas obras apetitosas que nada más ponerlas en lista llenaría esta columna.

Así que esto, más que una lista de los mejores libros del año, es un breve compendio de mis lecturas favoritas durante 2014. Las que más disfruté, las que me movieron el piso, las que me regalaron momentos que seguirán conmigo un buen tiempo más. Quizá alguno de los títulos o de las razones que doy para ponerlo aquí le suena a alguno de los lectores de esta nota y lo anime a buscar el libro. Es justo la idea.

Ana Karenina, de León Tolstoi (Bruguera). La gente le tiene miedo a los clásicos por largos, por complicados, por antiguos. Nada más lejos de la verdad: pocos libros entretienen tanto como las novelas del siglo XIX. Estaban llenas de aventuras, puntos de giro, personajes impactantes. Porque esas novelas eran las telenovelas y series de esos tiempos: casi todas salían por entregas, entonces los escritores debían asegurarse de que los lectores esperaran con ansias cada una de ellas. Mi recomendación es leerlas así, por capítulos. Uno o no más de dos en cada sesión de lectura. Dejar para mañana lo que puedes leer hoy, para que mañana seguro vuelvas a abrir el libro. Así leí esta, una deuda que tenía desde hace años, y la pasé del carajo con los personajes, con los decorados, con el esplendor del imperio ruso y la profundidad de las almas que aquí se retratan.

anna

Libertad, de Jonathan Franzen (Salamandra). Nadie ha pintado la clase media actual de Estados Unidos con tanta precisión como Jonathan Franzen. No me queda duda de que es el Tolstoi de nuestra época. Su construcción de personajes es tan meticulosa que se va hasta dos o tres generaciones atrás de cada uno de ellos. Es tan absolutamente minucioso que aterra —en el mejor sentido del término—. El retrato de una familia de clase media —los Berglund: padre, madre y dos hijos— le sirve para representar a todas las demás de ese país y de medio mundo: sus intereses, sus reacciones, sus expectativas. En últimas, su idiosincrasia. Franzen nos hace conocernos mejor. Y lo que se ve no es bueno, pero es necesario verlo si queremos ser más perspicaces, estar mejor informados, ser un poquito más inteligentes.

libertad-jonathan-franzenp

Diez de diciembre, de George Saunders (Rey Naranjo). Escritor de amplio registro —irónico, realista, espiritual—. Creo que fue la voz más original que leí en 2014, la más independiente, la más única. Moderna es una palabra que podría calzarle a la textura de estas narraciones de ficción pura. Hace rato no me divertía tanto con un libro de relatos. Algunos son crueles, otros enigmáticos, unos graciosos. Todos son ambiciosos. Quizá lo mejor sea la atmósfera que construyen los narradores para el lector, el uso de un lenguaje rico, que no teme ser un momento sucio y al siguiente lírico. Exige, pero satisface en igual medida. Como todo lo bueno de la vida.

dias de rey

Satura, de Jaime Alberto Vélez (Editorial Universidad de Antioquia). Si uno quiere ser escritor, editor, periodista cultural, profesor de literatura, traductor, investigador… en fin, ocupar algún eslabón de la cadena del libro, tiene que leer esta breve pero sustanciosa colección de ensayos. Le enseñará a no dar papaya, a no hacer el tonto, a no tragar entero. Le dará consejos y recomendaciones, pero no con sermones sino con ironía y perspicacia. Sobre cierto tipo de literatura infantil, por ejemplo, dice: “En la actualidad se ha venido a saber que la misión de la literatura consiste en preparar al niño para la caída de los dientes, para la separación de los padres, para el ingreso al colegio, para el autoritarismo del maestro, para la muerte de la mascota, para la aceptación del vecino homosexual. El gran desacierto de Perrault, en consecuencia, consistió en no haber escrito un manual de instrucciones para sobrevivir a los peligros del bosque”. Pocos libros más entretenidos e interesantes sobre la llamada “República de las Letras”.

satura

Hubo otros que me gustaron muchísimo, que me tocaron, pero tuve que escoger unos pocos para esta nota —dos novedades y dos publicados hace tiempo—. Así que nada más voy a mencionarlos, por si algún título les llama la atención. Están en librerías y bibliotecas públicas; también pueden leer un comentario o un fragmento de algunos de ellos en el blog El ojo en la paja. 

Ebrio de enfermedad, de Anatole Broyard (La Uña Rota), Amistad de juventud, de Alice Munro (Lumen), Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett (Alfaguara), Memoria para el olvido, de Robert Louis Stevenson (Fondo de Cultura Económica), Pensamientos despeinados, de Stanislaw Jerzy Lec (Pre-Textos) y Lo mejor de Octavio Paz (Seix Barral).

Cordialmente invitados a leer.

separador

Camilo Jiménez Estrada

Periodista

Fue editor de la revista El Malpensante y jefe de redacción de la revista Soho. En la actualidad es director de publicaciones de Colsanitas, desde donde se publican las revistas Bienestar Sanitas y Bacánika.

Periodista

Fue editor de la revista El Malpensante y jefe de redacción de la revista Soho. En la actualidad es director de publicaciones de Colsanitas, desde donde se publican las revistas Bienestar Sanitas y Bacánika.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025