Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sebastián Santafé: identidad, perreo e ilustración

Sebastián Santafé: identidad, perreo e ilustración

Ilustración

En las ilustraciones de Sebastián Santafé fluyen la identidad, la diversidad, los temas de género y hasta el perreo. Como un diario ilustrado, sus piezas son fragmentos de experiencias sobre las que necesitamos hablar y escuchar cada vez más.  

separador

Sebastian Santafe 2
S

ebastián tiene dos aros en la oreja derecha, las uñas pintadas intercalando rojo, negro, rojo, negro, rojo. Lleva una camiseta gris, pero no es lo que usa normalmente: en su perfil de Instagram publicó una foto donde tiene un saco cuello tortuga color turquesa y lleva un tono de azul más oscuro en los párpados; en otra nos mira detrás de unos lentes rosa y un mechón de pelo rubio se asoma bajo una gorra roja. Antes de la pandemia, salía rumbo al Transmilenio con un poncho de líneas negras y manchas azules, rojas y amarillas. 

El color que atraviesa el armario de Sebastián también está presente en su trabajo como ilustrador. Sus composiciones y estampados textiles se caracterizan por elevar el color al mismo nivel narrativo de la historia y de los personajes, y por cuestionar los códigos que los colores traen implícitos: amarillo para la felicidad, negro para la oscuridad. 

Sebastian Santafe 7

Sebastián empezó a estudiar Ingeniería civil y se retiró, luego Publicidad, que sí terminó, y dos semestres de Artes Plásticas que le despertaron la curiosidad por la ilustración, un oficio que convirtió en un proyecto personal donde explora procesos personales: ser gay, empezar relaciones y terminarlas, vestirse de maneras más queer. 

Para Sebastián “la ilustración siempre ha sido una bitácora, un diario de vivencias en el que puedo expresar lo que me está pasando en ese momento. Si algo me tiene feliz o triste, si algo me emputa… la ilustración es donde empiezo a ver mi pasado y mi evolución”. Desde hace unos meses, esa evolución lo ha llevado a darle voz a necesidades, luchas e incluso conflictos dentro de la comunidad LGBT: En sus ilustraciones defiende el derecho a salir o quedarse en el clóset, le hace frente a quienes minimizan las luchas de la comunidad y cuestiona los privilegios que existen dentro de ella. Juntas, sus ilustraciones son una especie de manifiesto cronológico y sirven para que otras personas se vean reflejadas y se aferren a ellas como un salvavidas. “Los peladitos de ahora pueden ver sus historias en cualquier serie, en cualquier libro. Tienen referencias para agarrarse de ahí y decir ‘esto que le está pasando a él me está pasando a mí’”. 

Cuando empezó a ilustrar, Sebastián se remitió a las técnicas análogas que conoció mientras estudiaba Artes. Utilizaba mucho grafito, pero luego empezó a escanear sus dibujos y a darles color en Photoshop. Ahora trabaja en un iPad, usando Procreate, y su trabajo ha dado un giro cromático: lo que antes era un acercamiento tímido al color dio paso a lienzos donde no hay un solo píxel en blanco. 

Sebastian Santafe 3

Sebastian Santafe 4

La decisión de explorar el color coincidió con el inicio de su relación con Andrés, su novio actual y con quien salió del clóset. En el espíritu de usar la ilustración como bitácora, todo lo que hacía entonces “eran puras mieles, todo era rosa”, pero se ha transformado en un ejercicio de “ver cómo el color puede cambiarse y resignificarse”. Así, su trabajo más reciente incluye personajes con pieles amarillas, moradas y verdes, y en un nivel más conceptual, relatos tristes narrados a través de tonos vibrantes.  

Tal vez el mejor ejemplo de esa resignificación del color se puede ver en Mi pecado, la serie de ilustraciones con la que Sebastián ganó el primer lugar del XI Catálogo Iberoamérica Ilustra en julio de este año. “El trío de ilustraciones muestra cómo me sentía cuando empecé a estar con mi primer novio, porque yo me imaginaba una vocecita en mi cabeza que me decía que estaba compartiendo mi intimidad con el pecado, y que eso estaba mal”. Esa vocecita, y las dudas persistentes que comunicaba, están rodeadas de muebles amarillos, paredes color magenta y pisos de rombos multicolores. Una mezcla de “colores estridentes y masa compositiva sólida”, como aseguró el jurado del concurso, “que invitan a penetrar una cotidianidad íntima que resulta desconcertante y conecta con el mundo honesto de los personajes”. 

Sebastian Santafe 5

Cuando Sebastián recibió la llamada en la que le dijeron que era el ganador, desconfió. Era un número desconocido y pensó que seguro era alguien que quería robarle. Al otro lado de la línea, los jurados soltaron carcajadas cuando él les contó, y después celebró: en Instagram escribió “¡Mamá, papá, su hijo maricón ganó!”, y le agradeció, como dando un discurso digno de los Oscar, a su novio, su familia, sus amigues y su hermana.

El Catálogo Iberoamérica Ilustra es una iniciativa de la Fundación SM y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que convoca anualmente a ilustradores consagrados y a jóvenes talentos, a participar en un catálogo que visibiliza el trabajo que se genera en toda la región y que sirve como referencia y consulta para el medio editorial. Hacer parte de la publicación, y sobre todo ser el ganador, es un gran logro para cualquier ilustrador pues señala estar a la altura de artistas como Ana Penyas, Decur, María Luque y Luisa Uribe, quienes han sido seleccionados en otras ediciones del catálogo.

Sebastian Santafe 6

Sebastian Santafe 1

Entre los referentes de Sebastián están varios ilustradores que también se preguntan por la vida diaria, lo queer y el uso del color. “Uno de mis primeros referentes fue Marcelilla Pilla. Me parece divina su forma de narrar la cotidianidad y de usar la ilustración como bitácora de viaje. Otre es Zay Cardona. Le sigo hace un montón y sus cómics fueron el primer referente gráfico queer que tuve, así estuviera en el clóset. Les daba like a escondidas, sin compartir nada, pero me sentía superidentificado. Otro ilustrador al que le he agarrado cariño y gusto es Matías Prado. Más que su forma de dibujar, me llama la atención su espontaneidad. Se me hace bellísimo que con pocos elementos visuales logre transmitir situaciones tan cotidianas que a veces uno deja pasar porque la vida es rápida. También quiero mencionar a Carolina Urueta. Ella es mi dupla en Circus, la conocí ahí a pesar de que seguía su trabajo desde antes, y antes de la pandemia era la persona que veía todos los días en la oficina. La veía dibujando, ilustrando, y ella me enseñaba. Verla de cerca… es una genia”. 

Sebastián tiene 26 y vive solo desde hace poco más de un mes. Dice que todavía no tiene un escritorio para sentarse a dibujar y que va de aquí para allá buscando dónde se siente más cómodo. A diferencia de la casa de sus papás, donde dibujaba dentro de su cuarto y mirando hacia la ventana, ahora que vive solo está enfrentándose a la libertad de escoger de qué color comprar la caneca, cómo vestirse para salir a la calle, con quién desayunar todos los días y cómo transmitir toda esa libertad en sus ilustraciones.

Sebastian Santafe 8 

separadorcierre
María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025