Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Tome asiento: las sillas del diseño colombiano

Tome asiento: las sillas del diseño colombiano

Inspeccionamos el portafolio de varios diseñadores industriales colombianos y buscamos dentro de sus piezas de mobiliario las sillas que han marcado un hito en la historia de la industria nacional.

separador

El buen diseño resuelve problemas y crea nuevas posibilidades que sobrepasan las variables de funcionalidad y la estética. Jaime Gutiérrez Lega, los integrantes del Colectivo Mangle, el equipo de Curve ID, Sergio Vergara, Esteban Gómez, Rodrigo Torres y Mariana Vieira ejercitaron su creatividad, y su conocimiento en el uso de materiales y en ergonomía, en un trabajo constante de bocetos y prototipos para crear Ovejo, Vientre, Ingo, Victoria, Platina, Delta y Mantis: siete sillas icónicas hechas en Colombia durante los últimos 47 años. Tome asiento y conózcalas.      
separador

OVEJO
Diseño de Jaime Gutiérrez Lega / Producido por Gercol

1-OVEJO2-OVEJO

Fecha de lanzamiento
1972. Ese mismo año la silla obtuvo una mención de honor en el concurso del Centro de investigación, diseño y desarrollo del mueble colombiano (Cidem).

Materiales
Piel de ovejo, tiras de correa de cuero y cilindro de madera con cortes horizontales, trasversales y verticales.

Sobre el diseñador
El bumangués Jaime Gutiérrez Lega nació en 1932. Estudió en Los Ángeles en el Chowinart Art Institute, Diseño de Interiores en Belmonth Adult School e hizo una especialización en ingeniería de muebles en el Instituto Técnico de Lahti, en Finlandia. En la década del setenta colaboró con la apertura de varias facultades de Diseño Industrial en Colombia. Fue profesor de Alberto Mantilla y de Óscar Peña en la Javeriana y dictó cátedras de Diseño Industrial y de Interiores en la Jorge Tadeo Lozano, la Nacional, Los Andes, la Bolivariana de Medellín y otras universidades estadounidenses. Hoy se dedica a investigaciones arqueológicas, pinta en óleos con espátula y hace esculturas en equilibrio.

Inspiración
A comienzos de los setenta, Jaime iba con frecuencia a Villa de Leyva, donde vendían pieles de ovejo, tiras de cuero y madera de eucalipto cortada para leña. Esos materiales lo hicieron pensar en un asiento ideal para el descanso. Gercol produjo la silla que manifiesta un guiño a la identidad local y la exportó al almacén Gibson, en Nueva York.
separador

VIENTRE
Diseño y producción de Colectivo Mangle

3-VIENTRE

Fecha de lanzamiento
2008. Estuvo nominada al premio Lápiz de Acero en 2011 y ha estado exhibida en ferias como ArtBo, Art Bassel Miami y Zona Maco. El año pasado viajó a Milán y fue expuesta en Isola Design District.

Materiales
Madera laminada de ocume.

Sobre los diseñadores
Diego y María Paula Álvarez se formaron como carpinteros en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, en Bogotá. Desde 2006, bajo el nombre de Colectivo Mangle, empezaron a experimentar con piezas de mobiliario que pudieran fabricarse con madera doblada de una manera muy artesanal. Durante estos 13 años de trayectoria han presentado diseños únicos, seductores y sorprendentes cargados de una estética poética.

Inspiración
Vientre está inspirada en el estrecho vínculo maternal afianzado durante generaciones por mecer y arrullar a los bebés, un acto que se interioriza desde el vientre materno. La silla tiene curvas estilizadas y sencillas que dejan al descubierto la versatilidad de la técnica del doblado por laminación. Aunque a simple vista parece muy delicada, su resistencia alude al poder de la incalculable fuerza vital femenina.
separador

 

INGO
Diseño de Curve ID y del equipo de diseño de Muma / Producido por Muma


4-INGO

5-INGO

Fecha de lanzamiento
2013. Fue nominada al premio Lápiz de Acero al año siguiente.

Materiales
Marco espaldar en polipropileno inyectado reforzado con fibra de vidrio, espaldar flexible inyectado en polímero DuPont, asiento inyectado en espuma de poliuretano, base inyectada en nylon y apoyabrazos inyectado en nylon con almohadilla en espuma de poliuretano.

Sobre los diseñadores
Pablo Naranjo, director de diseño y desarrollo de Muma, es diseñador industrial de la Bolivariana de Medellín y especialista en innovación. Para este proyecto, su equipo se alió con la compañía Curve ID, fundada por Alberto Mantilla y Anthony Baxter en Nueva York en 1994. El desarrollo de Ingo fue liderado, desde Curve ID, por Nicolás Ochoa, ingeniero de diseño de producto egresado de Eafit, y contó con el trabajo de Mantilla, Darío Narváez y Álvaro Uribe Sanabria.

Inspiración
Al ser un producto complejo no responde a un concepto particular y único. Hubo varios elementos involucrados como tecnología, medio ambiente, flexibilidad en nuevos materiales, ciclo de vida y ergonomía. Durante dos años y medio el equipo trabajó en esta pieza que amalgama ingeniería y diseño bajo la premisa “ingonomics”, que significa ergonomía incluyente.
separador

VICTORIA
Diseño de Sergio Vergara / Producido por Zientte


6-VICTORIA

7-VICTORIA

Fecha de lanzamiento
2015.

Materiales
Madera sólida de roble y cojín con plumas de ganso tapizado en cuero o tela.

Sobre el diseñador
Sergio Vergara es bogotano. Nació en 1981 y estudió en el Cesa. Cuando obtuvo su diploma de administrador de empresas empezó a explorar su lado creativo. De manera autodidacta aprendió a usar Illustrator, Photoshop y Rhinoceros 3D, estudió el comportamiento de los materiales, las diferentes técnicas industriales y con esas bases se fue a Milán a hacer la maestría en Diseño de producto de la Domus Academy. Desde que regresó a Colombia es director creativo de Zientte y de BomBox. En 2015 fundó el estudio Brujita, donde desarrolla proyectos de diseño gráfico y de branding para diferentes marcas.

Inspiración
Esta pieza oscila entre las líneas minimalistas y sencillas de los años veinte y la sutil elegancia de los sesenta. El diseño lleva el nombre de la primera hija de Sergio y carga en su forma el ADN de su trabajo: metáforas estéticas que parten de las proporciones de la naturaleza y que exploran la identidad tropical de Colombia.
separador

PLATINA
Diseño de Esteban Gómez / Producido por Perceptual


8-PLATINA9-PLATINA

Fecha de lanzamiento
2016. Ese mismo año estuvo en la feria Wanted Design, en Nueva York. En 2018 fue nominada al premio Lápiz de Acero.

Materiales
Madera y metal

Sobre el diseñador
Esteban Gómez nació en 1978 en Medellín y estudió Ingeniería de diseño de producto en Eafit. En 2008 fundó la marca Perceptual y fue su director creativo durante una década. Se autodenomina como un “corredor de aventuras” y, movido por la curiosidad, vive en una constante experimentación para entender la relación entre el ser humano y los objetos que lo rodean. Sus proyectos se basan en experiencias y los materializa desde cualquier lugar del planeta.

Inspiración
En esta pieza ensamblable Esteban quiso explorar las características de la madera y el metal para utilizarlas en la función de la silla. En las patas, la estructura en acero crea un sándwich con roble, teca o pino contrachapado, y manifiesta una estética tan limpia como encantadora.
separador

DELTA
Diseño de Rodrigo Torres / Producido por Zientte


10-DELTA11-DELTA

Fecha de lanzamiento
2017. Al año siguiente recibió un Good Design Award en la categoría de muebles.

Materiales
Madera plegada estructural, poliuretano, madera flor morado, tensores en metal cromado y tapizado en cueros o telas técnicas.

Sobre el diseñador
Rodrigo nació en Bogotá en 1976, estudió Diseño industrial en la Tadeo y se especializó en Milán, en la Domus Academy. En Italia trabajó durante cinco años con Stefano Giovannoni, y desde que se independizó y montó su propio estudio ha diseñado para marcas como Alessi, Cassina IXC, Poliform, Nike y LandscapeForms. Este diseñador siempre quiso colaborar con empresas colombianas, y lo ha venido haciendo con Challenger, Muebles & Accesorios y Zientte, donde encontró la sinergia precisa para desarrollar Delta.

Inspiración
Los acogedores entornos de la década del cincuenta inspiraron a Rodrigo para reinterpretarlos con nuevas formas, tecnologías y materiales. Delta carga un fuerte contenido de memoria colectiva con la celebración de la unión, de la manera en la que elementos de naturalezas tan diversas se juntan y se potencian entre sí para generar un todo de alto valor funcional y estético. El ensamble de los distintos componentes estructurales es el sello característico de esta pieza.
separador

MANTIS
Diseño de Mariana Vieira / Producido por BomBox


12-MANTIS13-MANTIS

Fecha de lanzamiento
2018.

Materiales
Brazos en madera maciza de flor morado, estructura metálica con rejilla en el espaldar, cojín en espuma de alta densidad y tapizado en cuero o tela.

Sobre la diseñadora
Nació en Medellín, en 1981, y se crió en fincas de las que partía a explorar los campos antioqueños. Estudió Diseño en Los Andes y cuando salía de la universidad, se iba a las curtiembres de San Benito a recoger retazos de cueros a punto de ser desechados. La materia que más le gustó fue biónica, es amante de la naturaleza y en todas sus creaciones respeta la honestidad de los materiales mostrándolos como son y resaltando su pureza. En su portafolio de muebles e interiorismo le ha interesado reinterpretar los clásicos del diseño y ha preferido los procesos artesanales sobre los industriales.

Inspiración
La forma de los brazos de la silla se basa en las extremidades delanteras de una mantis religiosa, que cuando se juntan, emulan un acto de oración. La cara frontal de la pieza evoca el característico diseño de los años cincuenta mientras que el espaldar propone una estética lúdica y contemporánea mediante la retícula metálic

 

separador
Soraya Yamhure Jesurun

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025