Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Tu primer año de vida, mi primer año de madre

Tu primer año de vida, mi primer año de madre

Ilustración

Mamá Milenial escribe esta carta a Nicolás, su hijo, en su primer cumpleaños. Una confesión de amor y miedos; un repaso afectuoso por los aprendizajes, errores y dudas; una mirada esperanzada hacia el futuro a partir de un momento incierto; un abrazo profundo entre madre e hijo, desde la dulzura y la fuerza.

separador

Nicolas Entradilla

Bogotá, 4 de abril de 2020

T
e escribo esta carta seis días antes de tu cumpleaños. Hoy tu bisabuelo cumple dos años de muerto. ¡Es increíble cómo pasa el tiempo! Supe de ti tan solo cinco meses después de que Papi Héctor muriera y aunque no fuiste planeado y el aborto estuvo sobre la mesa, desde que me di cuenta de que estaba embarazada dejé de llorar todos los días. O bueno: ya no lloraba por mi abuelo sino por mi nueva realidad de madre, una realidad para la que no estábamos ni tu papá ni yo preparadxs. No pude evitar pensar que había una relación, una señal (te lo dice una atea), entre su muerte y tu vida. Rosa Montero, en La ridícula idea de no volver a verte, expresa bien esta tensión: “Solo en los nacimientos y en las muertes se sale uno del tiempo; la Tierra detiene su rotación y las trivialidades en las que malgastamos las horas caen sobre el suelo como polvo de purpurina”. Así me sentía, como si de repente me hubiera quedado sola en el mundo y mi única compañía fueran mi abuelo y tú, pero ambos intocables: él ya no era él y tú apenas ibas ser tú. Y yo, sin saber dónde estaba, me deshacía en punticos brillantes muy parecidos a la escarcha.

En un duelo podemos llegar a ser muy egoístas, hasta el punto de darle un sentido de vida, un objetivo, a un ser humanx, como si este nos perteneciera. Yo lo hice contigo. En el mismo día que la prueba de embarazo dio positivo, hice cuentas: si todo salía bien, ibas a nacer la primera semana de mayo. ¡La misma semana que Papi Héctor! ¿No te parece demasiada casualidad? A mí sí me lo parecía y por eso seguí cultivando, por muchos meses, la idea de que eras un reemplazo de él. Incluso, si tú papá me lo hubiera permitido, no te llamarías Nicolás sino Héctor. Menos mal no me dejó. Te decía que soñaba con conocerte el primero de mayo, su cumpleaños; pero no, tú no estabas dispuesto a sustituir a nadie, tú sabías que no venías al mundo a complacerme a mí. Terminaste naciendo el 10 de abril, tres semanas antes de lo anhelado porque yo estaba teniendo contracciones aunque no sintiera ningún dolor (algo que no suele pasar), contracciones que terminaron en una cesárea antes de que estuvieras listo para nacer. Por eso tus primeros nueve días de vida estuviste en una cuna de hospital y no en la cama que teníamos armada para ti al lado de la nuestra.

Nicolas Entradilla

Cuando pienso en el día de tu nacimiento, me siento triste. Cuando pienso en que vas a cumplir un año, también me siento triste. Me es difícil celebrar que hace un año te sacaron de mi vientre y que a raíz de una cesárea aceptada y deseada tu pecho se hundiera tanto que se veían tus costillas y no pudieras respirar solito, sin ayuda de un ventilador. Eso que te pasó se llama taquipnea transitoria del recién nacido y suele suceder cuando se realiza una cesárea sin trabajo de parto previo, como la mía, y a bebés que no están listos para nacer, como tú. Yo sé que no soy menos madre porque no te haya parido, porque haya preferido una cesárea, porque tuviera miedo de las contracciones, el dolor, que inevitablemente iba a sentir, y tu salida por mi vagina. Sin embargo, quisiera devolver el tiempo y darte la bienvenida de otra forma, una en la que tu vida no hubiera corrido tanto peligro. Y no, no satanizo las cesáreas, ellas salvan vidas cuando son necesarias, pero lo que no sé es si contigo lo era. No tengo cómo saberlo y poco a poco he ido aprendiendo a convivir con esa incertidumbre e incluso culpa.

Desde el primer día me diste lecciones: 1: no ser tan controladora. 2: no ser tan acelerada. 3: no ser tan renuente al cambio. ¡No te imaginas lo duro que me dio tenerte en casa! Mi vida se transformó de la noche a la mañana y todas mis certezas se cayeron al piso y se quebraron como si fueran de cristal. Un día estaba dándote teta, en la madrugada, con las ojeras más grandes que había tenido en mis 27 años, con el cansancio físico y mental de una recién madre que no ha dormido más de dos horas seguidas y cuyo día se ha convertido en un carrusel que gira y gira en el mismo espacio, una y otra vez, en una monotonía eterna e insoportable. En ese momento me di cuenta de que mi vida no iba a ser como antes (es obvio pero una no dimensiona la maternidad hasta que la vive) y esa nueva certeza me partió en dos. ¡Yo ya no iba a ser la de antes! Qué doloroso para una persona que no es capaz de mover los muebles de su casa porque odia los cambios. Y tú, mi amor, pegado a mi teta, tan pequeño e inocente, recién llegado al mundo, sin saber qué pasaba, tenías a una madre confundida que no sabía nada de ser mamá. ¿Pero es que acaso se puede saber? ¿Es posible prepararse para esta revolución? No, hijo, a ser mamá solo se aprende sobre la marcha y por más libros, artículos, tutoriales, videos que consumiera en el embarazo, es inevitable equivocarse y sentir, en cada momento, que se está haciendo todo mal.

Nicolas Entradilla

Pero te juro que me esforzaba, intentaba entenderte, saber por qué llorabas, qué pasaba por esa cabecita tan pequeña e indefensa. Te juro que si en algún momento te hice sufrir no fue adrede, todas hacemos lo que podemos con lo que tenemos. Y yo tenía mucho y a la vez muy poco. Tenía mucho miedo e incertidumbre y muy poco conocimiento y paciencia. Yo creía que cuando nacieras lo único que ibas a necesitar era un estómago lleno, unas nalgas limpias y secas y un sueño reparador. Nunca se me pasó por la mente que lo que más ibas a querer era mi contacto, mi piel, mis brazos, es decir, a mí. Y tampoco creí que yo te iba a necesitar de igual manera. Vivimos en una sociedad que ve a los niñxs como si fueran robots y cuando nos damos cuenta de que no lo son, de que tienen emociones que a su vez son necesidades, no sabemos qué hacer. Ojalá cuando leas esta carta eso haya cambiado y el mundo sea más niñocentrista, ojalá haya más empatía hacia la naturaleza, otras especies y, por supuesto, niñxs y bebés, que seamos capaces de entender que lo emocional es tan valioso (o más) que lo racional. Que el apego entre madre e hijx no tiene nada de malo, que es una dependencia normal y que si un bebé no está apegado a su madre, ¿entonces a quién lo va a estar? Esas son otras de las cosas que me has enseñado: a resignificar el concepto de libertad y a reconocer que las emociones son una forma válida de expresión.

La verdad, hijo, es que soy una persona fría. Me ha costado dar amor. Me ha costado recibir amor. Mis relaciones las saboteo y cuando me veo muy comprometida salgo huyendo. Y esto aplica tanto para mis relaciones de pareja como familiares. Tal vez si tú no hubieras llegado, ya no estaría con tu papá, al verme tan comprometida, al sentirme tan amada, al amar tanto, al ser tan feliz. Y aunque en momentos horribles donde me siento estallada he querido mandar a nuestra familia (incluido a ti) a la mierda, no imagino mi vida sin ti y sin tu papá. Con tu existencia, lo emocional ha tomado otro significado, sentir ya no me hace pensar en debilidad.

Nicolas Entradilla

También me enseñaste a no cumplir expectativas poco realistas sobre mí y mi maternidad. Solo tú y yo sabemos qué necesitamos el unx del otrx, hasta donde puede dar cada unx. Yo, por ejemplo, no te puedo dar una lactancia a libre demanda, amor, la que los libros, las asesoras y la Organización Mundial de la Salud, dicen que debo seguir ofreciendo si quiero lo mejor para ti. Lo siento por la OMS y la asesora que me ayudó a tener una lactancia exitosa, pero ellxs no están dando teta por mí, así que a los seis meses dejé de alimentarte de noche (con la debida aprobación de la pediatra y nutricionista) y a los diez meses ya no te ponía la teta en la boca para que te callaras cada vez que te desesperabas y me desesperabas. Ahora tenemos una especie de horarios y yo me siento más tranquila de saber las horas en que mi cuerpo es mío y no tuyo.

Te confieso que a veces me siento culpable por no ser como las mamás que quieren que su hijx se destete naturalmente (lo que sucede entre sus dos y siete años), que están dispuestas a mimetizarse en su bebé hasta que este tenga muchos años de vida, a no despegarse de él o ella, a no tener niñerx, a renunciar al trabajo para pasar con su hijx todos los días, a respetarle el desarrollo normal del sueño, pero yo no soy así. Esa no es la mamá que te tocó. Para mí muchas de esas cosas serían un sacrificio y me niego a que la palabra “sacrificio” defina nuestra relación. Y sin embargo te amo. Agradezco a la vida que hubieras llegado a cambiarme. A darme luz. A retarme. A liberarme. Nicolás, no puedo prometer ser la mejor mamá del mundo porque estoy segura de que fallaría en una empresa tan improbable, pero sí a que cada día me esforzaré por intentar que tu infancia sea feliz, así cuando grande no la recuerdes. ¿No te parece muy injusto que olvidemos nuestra niñez, que al mismo tiempo son los años más duros en el trabajo de la crianza para los padres? A mí sí. Aunque tengo la esperanza de que tu papá y yo hagamos algunas cosas bien para que cuando crezcas puedas decir que tu infancia, en general, fue linda y que estuvimos ahí para ti. Algo que muchxs no podemos decir.

Nicolas Entradilla

Feliz primer año de vida, Nicolás. Cumples en plena pandemia, aislamiento social, cuarentena obligatoria, entre el miedo colectivo por una enfermedad que no entendemos muy bien. Cumples tu primer añito en un momento en el que la maternidad y la paternidad pueden ser una locura, pues seguimos llenando de humanxs un planeta que no deja de gritar que no nos aguanta. ¿Pero esa es razón para inhibir ese deseo de maternar que a algunas mujeres nos quema por dentro? No lo creo. Pienso que hay maneras de vivir la parentalidad de una forma sostenible, y por eso espero que cuando crezcas hayamos aprendido un par de lecciones y tengas agua que beber, aire que respirar, planeta en el que vivir. No sabemos qué va a pasar; como cuando Papi Héctor murió o tú naciste, no tenemos el abril de las películas, el de la bella primavera, pero a tu papá y a mí nos llena de tranquilidad la certeza de que en unos pocos días estaremos los tres juntxs comiendo de tu pastel de cumpleaños.

Nicolas EntradillaTe amo, Nico.
Mamá.

separador
María Fernanda Cardona Vásquez

Socióloga, periodista, escritora y mamá. A través de su cuenta de Instagram comparte reflexiones sobre la maternidad, recomendaciones literarias y su experiencia en el oficio de la escritura. Es la creadora del podcast "Escribir para narrarnos", un espacio donde conversa con autores reconocidos sobre las complejidades del proceso creativo. Es autora de "Maternidades imperfectas" (2024), un libro que invita a desmitificar la maternidad y la crianza, explorando sus múltiples facetas sin idealizaciones.

Socióloga, periodista, escritora y mamá. A través de su cuenta de Instagram comparte reflexiones sobre la maternidad, recomendaciones literarias y su experiencia en el oficio de la escritura. Es la creadora del podcast "Escribir para narrarnos", un espacio donde conversa con autores reconocidos sobre las complejidades del proceso creativo. Es autora de "Maternidades imperfectas" (2024), un libro que invita a desmitificar la maternidad y la crianza, explorando sus múltiples facetas sin idealizaciones.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025