Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un artista sin perspectiva

Un artista sin perspectiva

Fotografía

separador

Camilo Aguirre es un artista plástico e historietista que no teme pasar del blanco y negro al color y de la narración histórica a la cínica. Es caleño, pero contrario a todo estereotipo, no ha leído a Andrés Caicedo ni es un gran bailador de salsa.

Aguirre dibuja desde que tiene memoria y, aunque pasó por la academia, alega que nunca aprendió perspectiva. Esto, más que ser un impedimento, se ha convertido en su firma: él no se encasilla en una paleta de colores o un formato. Camilo ilustra, hace historietas, cómic, pintura en acuarela, escultura y animación. Y es que para él el error puede ser algo positivo, es profesor de un colegio y siempre cuestiona si es bueno corregir a sus alumnos.

CamAgh1

 A pesar de que muchos no vean con buenos ojos la multidisciplinariedad (palabra enredada y a veces pretensiosa), para Camilo hay dos caminos: trabajar en distintos campos o no tener un plan B –consejo que una vez dio en un conversatorio el historietista Anders Nielsen–. Partir de la afirmación de que no hay otra opción, es creer que en verdad una persona necesita estar dibujando y no puede hacer otra cosa. Pero Aguirre logra fundir las posibilidades, ya que para él todo está relacionado con el dibujo: “yo he estado en esa encrucijada, hay meses que trabajo menos en exposiciones de arte y más en proyectos editoriales; últimamente he estado trabajando como ilustrador, pero creo que la base es estar trabajando y poder contar con el dibujo, poder hacer narraciones con ellos”, afirma.

Para Camilo Aguirre dibujar es algo más que una necesidad. “Me siento afortunado de no haberme ido por otro lado porque no puedo estar sin dibujar, haga lo que haga, y si hay formas de vivir del dibujo, pues buenísimo”, cuenta el artista. Y prefiere crear de noche en Cali, pero en Bogotá le parece imposible por el clima y porque cerca de su taller roban mucho después de las nueve de la noche. Camilo es alto y serio y muchos de sus retratos consisten en una ilustración de sus gafas.

CamiloAg2

Cuando estaba estudiando, muchos le decían el artista torpe porque tenía una facilidad para hacer lo que no debía en los momentos menos adecuados. “En las cosas muy técnicas de la universidad yo era un desastre, prendía la luz en el cuarto de revelado y una vez saqué la pátina de grabado y cayó en la chaqueta nueva de la profesora”, confiesa Camilo. Sin embargo, él decidió aprovecharse de ese tufo patético para contar sus historias: para él es mejor hablar desde lo que se conoce. Y lo que conoce no se limita a las ciudades que frecuenta sino a las experiencias; por ejemplo, cuando estaba en su ciudad natal era famoso entre sus amigos por recordar con detalle lo que ocurría en las noches de locura, aventuras que decidió dibujar por el puro hábito de tener un registro, de guardar esos recuerdos.

Y así fue elaborando su proyecto de grado, que comenzó a indagar en la historia de su familia, rescatando esas anécdotas que le contaba su padre sobre la participación sindical de las décadas de 1980 y 1990. El trabajo se llama Ciervos de bronce, en él Camilo recogió testimonios y los mezcló con algo de ficción, con esa manera de un autor de procesar y digerir una historia. 

CamAgh3

Camag6

Actualmente, Aguirre se encuentra desarrollando un proyecto llamado En la sangre, que fue ganador del concurso de las Becas locales de creación de Cali y consiste en varias exposiciones que exploran la historia de su familia, partiendo de cuatro generaciones hasta la actualidad. Para Camilo, reconstruir el pasado es hacer una lectura sobre esos movimientos que van pasando y atraviesan la historia del país, porque cada persona tiene un familiar que ha vivido esos sucesos importantes y fue testigo de ella así sea en una mínima parte. “Uno se da cuenta de cómo la sociedad se compone de todas esas personas y que esos grandes eventos que se narran con una grandilocuencia, finalmente se desmenuzan en historias pequeñas, de accidentes o anécdotas que por bobas que sean pueden llegar a influenciar o incidir en esas grandes narraciones”, dice el artista.

Camilo Aguirre ha participado en varias muestras, entre las que se destacan su trabajo con el colectivo El Camión en el 41° Salón Nacional de Artistas (2008), el proyecto curatorial La Beluga (2009) y las exposiciones Siervo sin tierra y ¿Qué cosa es la verdad?, inscritas en el marco del proyecto curatorial Desde el malestar (ganador del Salón Regional de Artistas Zona Pacífico, 2012). En 2011 fue ganador de la Beca de Creación Novela Gráfica de IDARTES con Calidez Aislada. Fue invitado a Entreviñetas 2012 como ponente en dos ocasiones, junto con varios historietistas colombianos. También fue acreedor en 2012 de la Beca de Circulación de la Galería Santa Fe, con la que tuvo lugar la exposición Ciervos de Bronce (aquí convergían trabajos suyos en pintura, dibujo, animación e historieta). Además, ha participado activamente con cómics en la elaboración de varios fanzines y está alimentando su blog, ya sea con páginas, tiras o viñetas, todas hechas por él. 
 
Camag4

  Camag5

Camag8separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025