Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un poquito de sal

Un poquito de sal

La sal es indispensable para la vida porque sus componentes –sodio y cloro– mantienen el equilibrio funcional de la química del cuerpo. Su utilidad dentro de la cocina no tiene discusión: como condimento sirve para realzar y reforzar sabores y aromas. Y como conservante de carnes, así como para salazones y encurtidos, se ha usado desde hace siglos.
separadorsal2

“La sal –escribe Harold McGee en esa enciclopedia de casi mil páginas que es La cocina y los alimentos– es un condimento importante, pero es mucho más que eso, es un ingrediente en casi todas las preparaciones que se describen en este libro”.

Se calcula que un gramo de sal al día es suficiente para cubrir las necesidades del organismo, pero la ingesta promedio de una persona, según la Organización Mundial de la Salud, es diez veces esa cantidad. Diez gramos equivalen, aproximadamente, a dos cucharaditas. El alto consumo se debe a que el sodio no solo está presente en la sal sino en muchos alimentos de forma natural.

Según su proveniencia, modo de producción y recolección, las sales pueden tener diferente composición. Las sales sin refinar contienen más minerales y muchos las prefieren por esas características. Según su apariencia (molida, en cristales gruesos o en escamas) pueden servir para cocinar o como condimento de última hora. El mercado ofrece sales con sabores añadidos como sal de apio (con semillas de apio molidas), sal de ajo (con ajo deshidratado) y las sales ahumadas y tostadas. Aquí presentamos algunas de las más comunes.

sal

Sal de mesa (sal común o refinada)

Es la sal obtenida de las minas de sal terrestre o del mar, tratada químicamente para hacerla más blanca y para prolongar su conservación. También es tratada con antiaglomerantes para evitar que absorba humedad y se apelmace. Contiene dos minerales: cloro y sodio, por eso se le llama también “cloruro de sodio”.

Sal Marina (sin refinar)

Se obtiene mediante la evaporación de agua de mar. A diferencia de la sal refinada, esta contiene en total hasta 92 minerales esenciales (cloro, sodio, yodo y flúor, entre otros) para el organismo en proporciones adecuadas. Es de color menos blanco que la sal refinada y ligeramente más húmeda. Muchos especialistas promueven sus beneficios. Si no está refinada mantiene su recubrimiento de minerales que dan a los cristales un ligero tono gris.

Sal del Himalaya

Debe su nombre a la procedencia, ya que se extrae de esta cordillera, donde hubo hace millones de años océanos que se secaron. Es similar a la sal marina, aunque se distingue por el tono rosa claro de algunos de sus cristales, debido a la existencia de óxido ferroso en su composición. En los Andes, donde también hay residuos de océanos primitivos, también se encuentra esta “sal rosa”. Por su alto grado de pureza, algunos consideran esta sal como la mejor. Se muele en molinillos especiales al instante de ser consumida. Además de cloruro de sodio, contiene calcio, potasio, magnesio, óxido de sulfuro, hierro, manganeso, flúor, yodo y zinc. Su extracción manual la hace mucho más costosa que otros tipos de sal.

Sal yodada

Son las sales que han sido reforzadas con yoduro potásico para contrarrestar la deficiencia de yodo. Esta variedad de sal tiene el más bajo contenido de sodio (56% contra 98-100% de la sal de mesa). Los médicos recomiendan esta sal porque la adición de este mineral ayuda al buen funcionamiento de la glándula tiroides, encargada de funciones de metabolismo y sistema nervioso. Los estudios han notado que ayuda a bajar la presión arterial incluso como algunos antihipertensivos, estimula la producción de insulina en diabéticos y no tiene efectos secundarios.
separador

Redacción Bienestar Sanitas

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025