Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

FICCI 2024

Así fue diseñado el cartel del FICCI 2024

Ilustración

La diversidad de miradas fue el concepto plasmado por la artista Raquel Sofía Moreno, ganadora del Premio Arte Joven 2022, en la imagen de la 63° edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Aquí una close up al trabajo detrás de este cartel.

Del 16 al 21 de abril se celebrará uno de los eventos más importantes para el cine local y nacional: el FICCI, que regresa este año con una selección de 170 proyecciones en salas de cine, al aire libre, barrios, universidades y centros culturales en la ciudad de Cartagena. Entre esta selección habrá: 26 estrenos mundiales, 37 estrenos latinoamericanos y 50 estrenos nacionales de cortometrajes y largometrajes con la intención de reconocer y divulgar nuevas voces del cine mundial.

Entre las novedades de esta edición, el festival lanza la primera edición del Ópera Prima Lab, un programa dirigido a directores y productores colombianos o residentes en el país, buscando contribuir a la consolidación de nuevas miradas y propuestas del cine nacional, además de asesorar y apoyar los seis proyectos seleccionados de jóvenes talentos, escogidos entre 180 postulados.

En cuanto a identidad, la apuesta más reciente del festival se verá reflejada en las miradas jóvenes, la diversidad y la inclusión, inaugurando la nueva dirección artística a cargo de Ansgar Vogt. En este orden de ideas, la búsqueda y creación de una imagen igual de impactante y ecléctica estuvo a cargo de Raquel Sofía Moreno, ganadora del Premio Arte Joven 2022. La artista presentó su portafolio y trayectoria tras ser nominada por el colectivo Hacedores Jóvenes, del que hace parte. 

En el afiche de tonos cálidos podemos observar el mar de la Heroica y el naranja de los arreboles característico de sus atardeceres. Esta paleta también reúne una mezcla de los colores de la bandera de Cartagena de Indias. Doce personajes componen la imagen a la que un décimo tercero, el observador del afiche, se suma a la composición. Cada línea, detalle y textura está pensada y dispuesta a ser parte de una escena casi cinematográfica. 

La idea comenzó a configurarse a partir de varias conversaciones que tuvo la artista e ilustradora con el equipo del FICCI y su colectivo. Tras esta lluvia de propuestas y preguntas, Raquel comenta que “era muy importante incluir el tema de la diversidad y el género, así como los tres elementos claves dentro del festival que son la academia, la industria y el NIDO”. Situando estos lugares, nació un cartel pensado e ilustrado desde las ideas conjuntas.

Los elementos claves de este afiche como sus personajes y figuras no humanas tienen un contexto, pues es un set, una película y un detrás de cámaras, todo sucediendo en el mismo tiempo y lugar. Y es que la imagen completa trabaja como una miscelánea, pero a su vez, fue diseñada para adecuarse y funcionar por secciones. El centro del afiche representa la cinefilia, la pasión por grabar, por quien observa y crea, representados a través del personaje con la cámara, una mujer pájaro y una mariposa con ojos, seres que contempla en su vuelo.

La industria está personificada en un hombre que observa a través de unos lentes creados por sus manos, dando un recorrido por el pasado, el presente, pero principalmente, por el futuro de las creaciones audiovisuales. Por su parte, el NIDO —o la Convención de la Industria Audiovisual Colombiana— es un evento de la agenda del festival que funciona como intercambio de conocimientos entre productores; también se ve representado en el cartel en la esquina inferior derecha, con una mujer observando una pantalla, la pantalla a su vez tiene otra escena y sobre esta se despliegan otros personajes que actúan o miran.

Si bien el estilo de Raquel Sofía Moreno es electrizante y formidable en el manejo de una rudeza estética, la artista asegura que para este tipo de colaboraciones debe asumir un equilibrio entre la personalidad de sus trazos y la intención comunicativa del proyecto. La flexibilidad y adaptación de las ideas propias y colectivas sin dejar de ser ella misma, se ve reflejada en este afiche, el cual ha sido aclamado por el público del festival en los últimos días.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025