Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

mujeres ásperas colombianas

Ocho mujeres ásperas colombianas ilustradas

Ilustración

En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Este Día Internacional de la Mujer quisimos visibilizar a ocho de ellas para inspirarnos con sus búsquedas, triunfos, luchas y esfuerzos, contar quiénes son junto a los hermosos retratos que le encargamos a Zaida Vargas para hacer esta primera galería de mujeres ásperas ilustradas de Colombia. ¿A qué otra incluirías?

Diana tenía 17 años, trescientos dólares y un sueño cuando emigró a los Estados Unidos. Trabajó como trabajadora doméstica por varios años mientras aprendía inglés. Inspirada por una revista en la que encontró un listado de mujeres que trabajaban en misiones espaciales, decidió ingresar a la Universidad de Florida persiguiendo su pasión por la matemática y las estrellas. Presentó su candidatura para el programa de la Academia de la NASA, donde fue la primera mujer migrante de origen hispano en ser admitida en el programa. “Llegué en el 2007, y recuerdo preguntarme qué estoy haciendo aquí, donde sea que mirara solo había hombres blancos, pero [ya] estaba en un punto en el que tenía que hacer que funcionara y demostrar que merecía estar ahí”, comentó Diana en una entrevista para El Espectador.

Empezó en el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA (JPL), donde construyen la mayoría de las naves espaciales no tripuladas; luego integró el equipo del brazo robótico de la misión Curiosity, que tenía como objetivo principal determinar si existió vida alguna vez en Marte. Actualmente es directora de vuelo de la NASA, explorando el sistema solar durante esta nueva era de misiones Artemis a la Luna.

Diana fundó la organización Brooke Owens Fellowship, un programa que ofrece pasantías remuneradas y tutorías ejecutivas para mujeres universitarias que buscan trabajar en distintas compañías del sector aeroespacial, motivando a mujeres jóvenes, especialmente latinas y afrodescendientes.

“El objetivo es erradicar la discriminación que aún hay en el medio, porque la gente todavía piensa que no somos capaces o que no sabemos, [...] hay mujeres haciendo un montón de cosas pero no las estamos viendo y queremos abrir puertas para encontrarlas”, expresó en el podcast Diana Trujillo, de Cali a la Luna y Marte de la NASA. “Si en algún momento yo soy la primera en algo y se acabó conmigo, no sirvió de nada. El primero nunca la tiene fácil. El primero tiene que inventársela. Pero para honrar ese esfuerzo, tiene que haber un segundo y un tercero y un cuarto”.

La imaginación de Ledania es un lugar fantástico lleno de color. Empezó a rayar todo desde niña, inspirada por su padre y su tía, quienes ya eran artistas. Es maestra en artes visuales, conocida principalmente por sus murales, aunque también trabaja en fotografía, diseño gráfico, publicidad, maquillaje artístico y elementos decorativos como ropa y accesorios.

“Poder demostrar lo que piensas en un espacio público donde cualquier persona puede verlo, es un acto político. Como mujer colombiana, latina, diversa, siempre intento demostrar que todo este tipo de sensaciones de lo que soy es válido. También intento que las personas se sientan identificadas con ello. No tendría sentido, ni valdría la pena pintar sin contar absolutamente nada, siempre hay un trasfondo, hay una historia que contar y es lo que me permite seguir viva en el arte”, comenta Ledania para Kienyke.

Ledania ha participado en festivales de arte urbano en distintos países, como la Bienal de Curitiba (Brasil), Art Expo Malaysia, el Festival Artscape (Suecia) y Bright Walls (Estados Unidos). Sus murales se encuentran en Bogotá, Singapur, Berlín, Kuala Lumpur, y ha expuesto en galerías en Ciudad de México, Madrid y Tokio.

Fue una de las artistas que aportó su talento para la creación de las colecciones de objetos exclusivos de la película Encanto de Disney, y ha trabajado también para clientes del tamaño de Nu, Ara e Ikea. “Mi obra se ve como si fuera una marca y tuviera un estilo muy propio. Sin embargo, sigue en un proceso, todos los días estoy cambiando, estoy reencontrándome, aún miro mis referentes pasados para entender cuál fue ese comienzo y seguir aumentando la creatividad”.

Defensora del medio ambiente, Maydany Salcedo ha dedicado su vida a proteger su territorio, oponiéndose al avance de la frontera agrícola en la Amazonía, a los cultivos de uso ilícito, a la contaminación petrolera y a la deforestación. En 2013, creó la Asociación Municipal de Trabajadoras y Trabajadores Campesinos de Piamonte (ASIMTRACAMPIC), organización que busca mejorar las condiciones de vida de más de 900 familias campesinas en la región de la Bota Caucana, una zona de alta biodiversidad afectada por el conflicto armado.

“Aquí en Colombia, ser defensor del medioambiente y de los derechos humanos es como ser un criminal”, dijo Maydany en el diario La Patria. “Es mejor ser un delincuente, un narco o un grupo al margen de la ley porque hay más protección para ellos que para los que somos defensores”, agrega refiriéndose a la cantidad de amenazas que ha enfrentado a lo largo de su vida. Especialmente en el año 2023, cuando hombres armados invadieron su casa y la obligaron a que les cocinara mientras le mostraban fotos de niños asesinados en Piamonte, advirtiendo que no debía volver sino quería terminar igual.

A pesar de los riesgos, Maydany continúa su labor enfocada en la creación de corredores biológicos para especies amenazadas y en la implementación de acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, buscando alternativas sostenibles para las comunidades locales.

Su dedicación ha sido reconocida por diversas organizaciones internacionales que apoyan su trabajo y denuncian las amenazas que enfrenta. “Aún tengo mucho trabajo pendiente. Quiero dejar una Colombia diferente a mis nietos”, afirma.

Laura Mora creció en una ciudad marcada por el conflicto, pero encontró en el séptimo arte una herramienta para explorar la injusticia y la violencia que han definido la historia de Colombia y su propia vida. “Me faltaba poco para graduarme del colegio y ya sabía que yo no quería hacer otra cosa que no fuera cine, así no hubiese tenido en mis manos una cámara en la vida”, contó en una entrevista para Bienestar Colsanitas

En el 2002, luego de la desolación en que la sumió el asesinato de su padre a manos de un sicario, buscó una nueva oportunidad: vendió su Volkswagen y viajó a Australia, donde trabajó como mesera para costear sus estudios de cine. De regreso a Colombia, participó en proyectos como Operación Jaque y El cartel de los sapos. Su ópera prima, Matar a Jesús (2017), recibió múltiples premios nacionales e internacionales, consolidándola como una de las voces más potentes del cine colombiano.

En 2022, su película Los reyes del mundo ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y más recientemente dirigió varios de los capítulos más celebrados de la adaptación de Cien años de soledad para Netflix.

“Yo tengo una relación existencial con el cine, para mí el cine no es un trabajo, es la vida. Me causan una profunda curiosidad los seres humanos, me gusta hablar con la gente, escuchar, imaginar, observar; esos son mis procesos desde la curiosidad y con lo que voy nutriendo mi espíritu”, dijo.

Blanca Huertas ha estudiado desde niña los insectos con alas cubiertas de escamas aplanadas, como las mariposas y las polillas. Su conexión con la naturaleza surgió de las expediciones que realizaba en el campo junto a su padre. Su familia no solo apoyó su fascinación por estos insectos, sino que también la motivó a recolectar y analizar mariposas en los campos de Cundinamarca y Boyacá.

Dedicada a la lepidopterología, esta egresada de la carrera de Biología en la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Taxonomía del Imperial College London y PhD del University College London, comenzó su trayectoria en el Museo de Historia Natural de Londres como voluntaria. Con esfuerzo y dedicación, logró consolidarse en la institución y, en la actualidad, es la curadora principal de la colección de mariposas del prestigioso museo en el Reino Unido, la más grande y antigua del mundo. “El éxito no solo depende de quiénes somos o de nuestra personalidad; también está determinado por la dedicación que pongamos en estudiar, salir adelante y entregarnos a lo que nos apasiona”, comenta en entrevista realizada por RTVC.

Blanca ha señalado que, en todo el mundo, solo unas cinco personas desempeñan el mismo rol que ella. “Para mí, es importante demostrar que, a pesar de ciertas limitaciones, como el hecho de salir de nuestro país y no hablar nuestro idioma, podemos desempeñar el mismo rol y alcanzar la misma relevancia que otras personas con más privilegios y ventajas”.

“Por supuesto, es fundamental contar con el apoyo de la familia y de las instituciones en nuestro país. Si queremos que la ciencia se desarrolle, no basta con esperar a que haya mentes brillantes trabajando duro; necesitamos el respaldo de organizaciones y de personas dispuestas a ayudar a quienes tienen recursos limitados”, sostiene.

Desde temprana edad, Luisa mostró una inclinación natural hacia la gimnasia, iniciando su formación en Texas y perfeccionando sus habilidades en Alabama y Minnesota. A pesar de haber nacido en Estados Unidos, siempre mantuvo un fuerte vínculo con Colombia en su búsqueda de identidad: “Estoy atrapada en esta zona gris en la que no sé cuál es mi sitio, pues en Estados Unidos he sido muy colombiana, y en Colombia demasiado estadounidense”, señaló en un perfil de ella en la web de los Olímpicos.

Sin embargo, rechazó ofertas para representar a Estados Unidos, optando por cumplir su sueño de competir por la tierra de sus padres. Su dedicación, perseverancia y amor por Colombia la han convertido en un ejemplo a seguir para jóvenes atletas.

Luisa Blanco representó a Colombia en los Juegos Olímpicos de Verano de 2024, y clasificó para la final general individual femenina, consolidando su posición entre las élites mundiales de la gimnasia.

“Pensaba que no llegaría lejos por ser latina, eso me decía la sociedad. Siempre tenía que esforzarme un poco más, tenía que demostrarle algo al mundo. Desde que clasifiqué para los Juegos Panamericanos, creo que mi vida ha cambiado, y he empezado a conectar más con Colombia”, afirma. “Todo ha sido positivo y no puedo hacer más que dar mil gracias a Colombia por aceptarme y darme tanto cariño”.

Una de las investigadoras más notables en Latinoamérica en temas sobre igualdad racial, diferencia cultural, conflictos ambientales, y racismo. Es Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena, magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de París III, y PhD de la Universidad de Laval en Canadá. Ha sido consultora para la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), ONU Mujeres y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), además, es profesora asociada del Departamento de Trabajo Social e investigadora en el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

En su trabajo, Claudia ha indagado por variedad de problemáticas atravesadas por la raza: desde los procesos de autoreconocimiento racial y étnico en el Caribe hasta análisis sobre políticas de reparación a mujeres afrodescendientes víctimas del conflicto armado colombiano. Ha publicado, coeditado y escrito múltiples libros y artículos, entre los que destacan Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (2007) y La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (2002).

Además de dedicarse a la enseñanza y la investigación, Claudia Mosquera también ha participado del debate público escribiendo en medios, participando de la selección de las víctimas que viajaron a la Habana como parte del proceso de paz con las FARC, y recientemente se posesionó como la primera embajadora de Colombia en Senegal.

“Me hace feliz ser trabajadora social, sentir que soy útil a esta sociedad”, comentó en el podcast En Pocas Palabras de la Universidad Nacional de Colombia. Mosquera es enfática al afirmar que a nuestro país aún le falta mucho trabajo para construir la paz: “Tenemos que abrir el espectro político y aprender a hacer política sin armas, aprender a convivir sin la idea del enemigo interno".

Andrea es novelista, cuentista, poeta, profesora y editora, magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso y comunicadora social y periodista de la Universidad Sergio Arboleda. Es autora de las novelas El sueño del árbol y La lesbiana, el oso y el ponqué y del ensayo narrativo Six Feet Under. Sus textos de ficción, poesía y no ficción han sido incluidos en antologías publicadas en México, Estados Unidos, Colombia, Argentina y El Salvador.

“Escribir de alguna manera implica revivir lo que se vivió”, declaró la autora en una entrevista para Biblored. “Si hay algo que me ha hecho a mí ser quien soy, es precisamente el haber crecido en Sevilla, en esa zona cafetera, con un papá que era carnicero y una mamá que era ama de casas y cultivadora orquídeas. Vivir desde esa montaña con sonidos, rezos, catolicismo, y al mismo tiempo con boleros, tangos. Claramente todo eso viene a mí cada vez que estoy escribiendo; del pasado o del presente, pues me hace ser lo que yo soy”.

En 2024, Andrea Salgado fue editora de La Vorágine dormida, diálogos con la novela de José Eustasio Rivera, una antología de diez autoras colombianas que exploran en variedad de géneros —de la poesía a la ciencia ficción, todo hermosamente ilustrado— un legado de ecos posibles y caminos inéditos en la afamada novela de Rivera, que cumplía un centenario de haber visto la luz.

Salgado explica que en su recorrido dentro de la literatura, sumado a su formación como periodista, encontró su propio estilo al confiar en su propia verdad. “Nos repetían a los periodistas que nuestra experiencia personal no importaba, que las historias que estaban escritas en primera persona no importaban, y que no era valioso porque yo no era importante. Sin embargo, a medida que la vida fue pasando me di cuenta que yo siempre acudo a la misma fuente para escribir y es la fuente de la propia experiencia de mi vida.”

Valeria Herrera Oliveros

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025