Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Parches y expos para empezar marzo

Parches y expos para empezar marzo con todo lo bueno, bonito y bacano

Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando. Hay dibujo, arte latinoamericano, festivales de animación, literatura infantil y juvenil, y cine para paladares exquisitos tropicales. Le contamos aquí todos los detalles.

Festival Épico

Casa Fulgor
Del 20 al 23 de marzo
Barranquilla

Si se queda sin plan después de carnavales, el noveno encuentro de literatura infantil y juvenil llega a La Arenosa. Este año, la programación del Festival Épico incluye diversos talleres para el público, presentaciones con los autores invitados, clubes de lectura y dibujo, espacios académicos, un foro de mediación de lectura y una boutique del libro curada por lectores especializados, con títulos de editoriales nacionales e internacionales. Además, contará con una exposición de las obras de los ilustradores invitados. Los asistentes también podrán disfrutar cada noche de una presentación musical a cargo de artistas como Jacqueline Castro Quintet y Lalywood. 

El foro de mediación es uno de los eventos con mayor asistencia del festival, destacando a aquellas personas que hacen mediación desde sus carreras y su gusto por la lectura. Este año, el foro será el jueves 20 de marzo de 9:00 am a 11:00 am en el auditorio de la Fábrica de la cultura. Contará con la presencia de Viviana Mazón, bibliotecóloga, y Yesica Prado, subdirectora de los Eventos del Libro de la Alcaldía de Medellín. 
Los eventos del festival son gratuitos con inscripción previa, se puede registrar desde sus redes sociales cuando habiliten el enlace.

Exposición Tiempo Libreta de Yeidi, el hombre

Casatinta
Del 7 de marzo al 28 de abril
Bogotá

Si usted es amante del dibujo, la pintura y el cómic, la inauguración de 'Tiempo Libreta: Un minuto de silencio por el tiempo que está muerto”, que se llevará a cabo este viernes 7 de marzo a las 7:00 pm, es de su completo interés.

Juan David Quintero Arenas, mejor conocido en el medio como Yeidi, el hombre, presenta un viaje visual a través de lo íntimo y lo fantástico en su obra. La mayoría del trabajo de este artista contempla las libretas como organismos vivientes, en donde los trazos que realizamos nos permiten conversar con diferentes versiones de nosotros mismos. Las historias que narra por medio de su arte en esta exposición invitan a explorar el dibujo como una herramienta que desafía el tiempo.

La entrada a la exposición es gratuita y sin inscripción previa.

Festival de animación Comfama

Múltiples locaciones
Del 6 al 9 de marzo
El Retiro

Siempre hay espacio para el encuentro de diferentes lenguajes audiovisuales. En Antioquia, el turno esta vez es para la animación. En la segunda edición de este festival, podrá encontrar la exhibición de 14 largometrajes internacionales, la competencia de 12 cortos iberoamericanos y 7 cortos universitarios. También habrá talleres, charlas, conciertos y el Mercado de Animación ELPAUER, con más de 30 stands. Este último espacio invita a productores, directores y agentes de la industria a conectarse y generar ideas que tal vez se conviertan en nuevas oportunidades.

En la programación destacan eventos como el Making of de Bob Esponja por Wesley Bryant y Steven Arango, la actuación de Providencia y Margarita Siempre Viva o la proyección y conversación sobre Sauce ciego, mujer dormida, película dirigida por Pierre Foldes, con la participación de Samuel Castro y Estefanía González. Por último, se llevará a cabo una proyección y un taller alrededor de la película Maya, dame un título, dirigida por Michel Gondry.

La mayoría de las entradas a los eventos del festival son gratuitas. Sin embargo, hay excepciones: algunos requieren inscripción previa, aunque sean de entrada libre, y otros son pagos. Para consultar la programación e inscribirte haz clic aquí.

Premio de PoConvocatCiclo Horizontes, pulsiones audiovisuales

Cinemateca de Bogotá
Del 6 al 16 de marzo
Bogotá

La quinta edición de Horizontes se centra en la película Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea, cineasta habanero reconocido por su influencia en la Cuba postrevolucionaria. Este largometraje está basado en una novela homónima de Edmundo Desnoes. Su protagonista, Sergio, un pensador burgués, decide quedarse en Cuba mientras el resto de su familia abandona el país tras el triunfo de la Revolución. La película cuenta con tres funciones a lo largo de esta edición. En este enlace puede encontrar las fechas correspondientes y adquirir sus boletas.

Horizontes es una iniciativa anual de la cinemateca que convoca a dos curadores que desde sus perspectivas generan espacios de encuentro y diálogo sobre el audiovisual latinoamericano. En esta ocasión el ciclo presenta diferentes películas para el mes de marzo, entre ellas Aleph (Dir. Narcisa Hirsch, 2005), Color perro que huye (Dir. Andrés Duque, 2011), El realismo socialista (Dir. Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, 2023), Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (Dir. Pablo Weber, 2020), Estrella roja (Dir. Sofía Bordenave, 2021), Existen (Dir. Esteban Insausti, 2005), De cierta Manera (Sara Gómez), Cuatreros (Dir. Albertina Carri, 2016), entre muchas otras.

Primer Ciclo de Exposiciones del 2025

Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO
Del 13 marzo al 1 de junio
Bogotá

Este mes el MAMBO abre sus puertas nuevamente para inaugurar un nuevo ciclo expositivo, el primero del 2025, con tres exposiciones. En primer lugar, está la exposición Na mui nu pirƟ (Nuestro territorio) de Julieth Morales, artista Misak del departamento del Cauca y finalista del Premio Arte Joven 2022, que explora diferentes medios como el tejido, el performance, el videoarte, la fotografía y la serigrafía. En esta muestra, Julieth se desplaza entre lo rural y lo urbano emprendiendo un proceso para recuperar sus tradiciones y desafiar el sistema económico actual por la industrialización extractiva, así como las visiones exotizantes de lo indígena y su concepción del mundo

En segundo lugar, está la muestra ANTÜ ÑI KURAM (Huevo del sol) de Seba Calfuqueo, artista visual mapuche, pueblo indígena del centro-sur de Chile. Calfuqueo recorre a través de su obra su legado cultural y sus vivencias, proponiendo una reflexión crítica sobre las tendencias culturales, sociales y políticas por medio del performance, la instalación, la cerámica y el video. Por último, Memórias de alagamento (Recuerdos inundados) de UÝRA, alterego drag queen interespecie del artista brasilero descendiente de indígenas Emerson Munduruku, retrata la experiencia de comunidades indígenas históricamente desplazadas en su país. Uýra emplea materiales naturales como la corteza, la fibra, el plumaje y los pigmentos vegetales para desdibujar los límites convencionales entre los humanos, los animales y las plantas. Mediante fotoperformances, performances e instalaciones narra diversas historias sobre la preservación de los ecosistemas, su comunidad indígena y el colectivo LGBTQ2S.

Las entradas al museo podrán ser adquiridas tanto en la página web como en la entrada del MAMBO.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025